Minería
Regiones mineras del Sur del país recibieron más de S/27,970 millones por canon y regalías en dos décadas


· Recursos son equivalentes a más de 11,190 plantas de oxígeno o a la construcción de más 400 colegios de alto rendimiento (COAR).
· Del total de recursos generados para las regiones mineras del Sur, S/ 8,390 millones fueron para Arequipa (la más beneficiada).
Las regiones mineras del Sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno) recibieron S/27,970 millones por conceptos de canon y regalías mineros en los últimos 20 años (2000-2020): cerca del 42% del total que recibieron las regiones por estos conceptos a nivel nacional (S/ 66,000 millones). Sólo en 2020, pese a la crisis económica y social generada por la pandemia, los recursos para estas regiones, provenientes de la minería, sumaron más de S/ 2,160 millones.
Las cifras fueron presentadas en el estudio “Beneficios generados por la minería en el sur del Perú“, desarrollado por el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD) y el Instituto de ingenieros de Minas del Perú (IIMP). El mismo se presentó durante el evento descentralizado Rumbo a PERUMIN “Corredor minero del Sur: Desafíos para el desarrollo de las regiones”, desarrollado con sede virtual en Arequipa.
“Los aportes provenientes de la industria en estas últimas dos décadas son equivalentes a más 55,000 camas UCI, o a la construcción de más de 400 colegios de alto rendimiento (COAR)”, explicó el director del CCD, economista Rudy Laguna.
Arequipa, la región más beneficiada
Del total de recursos generados para las regiones mineras del Sur, S/ 8,390 millones fueron para Arequipa (la más beneficiada), seguida por Tacna (S/ 6,087 millones), Moquegua (S/ 5,365 millones), Cusco (S/ 3,416 millones), Puno (S/ 3,402 millones) y Apurímac (S/ 1,319 millones).
Sólo en la provincia de Arequipa, se detalla, se han destinado S/ 42 millones provenientes de estos recursos en 195 proyectos de infraestructura. En otras provincias y distritos mineros como Espinar (Cusco) se han ejecutado 1,715 proyectos con S/ 642 millones; en Challhuahuacho (Apurímac), 629 proyectos con S/ 213 millones; en Torata (Moquegua), 1,090 proyectos con S/ 534 millones; en Antauta (Puno), 683 proyectos con S/117 millones; e Ilabaya (Tacna), 976 proyectos con S/ 645 millones.
“Está comprobado que la minería constituye una fuente de riqueza y recursos importantes para las regiones y localidades del interior del país. Es responsabilidad de las autoridades que estos recursos se inviertan correctamente y representen un beneficio para el bienestar de la población“, sostuvo el presidente de Rumbo a PERUMIN, Ing. Miguel Cardozo.
Inversiones para el futuro
Cabe destacar que las regiones que conforman el denominado Corredor Minero del Sur cuentan con una cartera de proyectos mineros valorizada en $ 27,300 millones: cerca del 50% de la cartera de proyectos mineros a nivel nacional ($ 56,158 millones). La mayor cantidad de ello se concentran en Apurímac ($ 10,243 millones), seguido por Moquegua ($ 6,377 millones), Arequipa ($ 5,463 millones), Cusco ($ 2,296 millones) y Puno ($ 1631 millones).
En el caso de Arequipa, se estima que el desarrollo de la industria minera generaría ingresos fiscales por más de S/ 11,000 millones en los próximos diez años, de los cuales S/ 2,000 millones dependerá de la ejecución de nuevos proyectos en cartera, entre los cuales se encuentra Tía María.
En Apurímac, que es la región emergente más importante del sur, se estima que tuvo un beneficio fiscal de S/13,000 millones hacia el 2031, de los cuales S/ 6,000 millones dependerá de la ejecución de nuevos proyectos como Cotabambas, Los Chancas y Haquira.

Minería
¿Por qué las minas deben enfocar la digitalización a la eficiencia energética?


Por Ing. Miguel Vallés, gerente de servicios del negocio Motion de ABB en Perú
La minería es el mayor consumidor de electricidad del Perú, según el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Y si bien cada vez se avanza hacia la transición a las energías renovables, es la digitalización enfocada a la eficiencia energética la opción con mejores perspectivas en el corto plazo para ayudar cumplir con la reducción de las emisiones gases de efecto invernadero (GEI) y, a la vez, aumentar la producción de minerales.
¿Se puede producir más mientras se reduce el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero? Ese uno de los grandes desafíos que afronta el sector minero a nivel mundial y que es clave para cumplir con las reducciones de los GEI basados en el Acuerdo de París. La reducción de las emisiones también encabeza la lista de riesgos y oportunidades del sector minero realizado por EY.
De acuerdo con el Banco Mundial, la producción de minerales aumentaría hasta en un 500% para el 2050, impulsado por la demanda proyectos de energía renovable como por el desarrollo de la movilidad eléctrica. Y en ese mismo año, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), pronostica que aumentará en 50% el uso de la energía en el mundo en relación con el 2020. Estas tendencias se reflejan en el sector minero de Perú, donde está aumentando la producción de minerales, especialmente del cobre.
Pero el aumento de la producción no se desvincula de un futuro bajo en carbono. En una encuesta internacional de KPMG sobre las perspectivas de un futuro neto cero entre las empresas de minería y metales, 29% de ejecutivos -que trabajan en grandes mineras y que fueron consultados – afirmaron que sus compañías planeaban alcanzar el objetivo de emisiones netas cero para 2025, mientras que otro 40% señaló que apunta a hacerlo para 2030.
En este informe se reveló que uno los mayores desafíos para que la minería alcance sus metas en reducción de emisiones son la dificultad para medir el progreso. Una tarea que la digitalización puede resolver.
Reducción de emisiones
Las compañías mineras que buscan contribuir con la reducción de sus emisiones lo hacen invirtiendo en el uso de las energías renovables, en procesos bajos en carbono y en negocios circulares, pero es la eficiencia energética la opción con las mejores perspectivas de corto plazo para reducir de emisiones.
Según un estudio global realizado por ABB y que entrevistó a representantes de más de en 2.290 empresas en 13 países, reveló que la eficiencia energética es una clara prioridad para ejecutivos de todo el mundo. Los entrevistados afirmaron que, en promedio, el 23% de sus costos operativos anuales son atribuibles al uso de energía, por ello el 59% confesó que el ahorro de costos es la razón más importante para realizar esta inversión.
Pero para conseguir un mayor nivel de eficiencia energética se debe apuntar a los equipos que más consumen electricidad, como son los motores eléctricos, a éstos al aplicarle servicios digitales y avanzados logran cambios significativos.
Eficiencia energética
De acuerdo con otro informe publicado por ABB, más del 45% del consumo de la energía global y 70% de la electricidad industrial se destina a los motores eléctricos, estos son cruciales para el funcionamiento de diversas maquinarias, y que si se les aplica la digitalización ayudará potenciar la eficiencia energética.
La AIE resalta que, si los 300 millones de sistemas de motores eléctricos que existen en el mundo se sustituyeran por equipos de alta eficiencia energética, podríamos reducir el consumo mundial de electricidad hasta en un 10%. En el Perú, la gran mayoría de motores utilizados en minería son de eficiencia estándar o baja, lo que desvela una oportunidad de cambio.
Una recomendación básica para mejorar la eficiencia de los motores es la instalación de variadores de velocidad o drives que ajustan la velocidad de los motores para igualarla a la demanda de la aplicación, lo que reduce el consumo energético entre un 20 y un 70%.
Y si de manera complementaria aplicamos soluciones digitales a los motores eléctricos, se pueden generar más oportunidades para reducir el consumo de energía, ya que proporcionan data sobre el uso de la energía que permiten tomar mejores decisiones sobre la eficiencia energética. Con las conexiones y servicios remotos, se puede comprobar en cualquier momento y desde cualquier lugar el estado y rendimiento de los equipos.
La digitalización también permite – mediante la instalación de sensores y el monitoreo digital de energía en tiempo real – detectar la presencia de los llamados “activos fantasmas” que usan energía cuando están en espera o stand by.
Con la pandemia, las protestas con cierre de carreteras y las malas condiciones climáticas, aumentó el interés y la demanda por los servicios digitales en el sector minero peruano; sin embargo, Perú aún debe desarrollar más el potencial de la digitalización enfocada a la eficiencia energética. Estamos por debajo de Brasil y Chile.
Mientras la digitalización siga avanzando, las compañías mineras tendrán más oportunidades de lograr sus objetivos de eficiencia energética y sus compromisos de reducción de las emisiones GEI. Perumin 36 será la oportunidad para que conozcan cómo se aplica la digitalización enfocada a la eficiencia energética, ABB realizará demostraciones en su stand-

Minería
Gobierno aprueba creación de Ventanilla Única Digital de minería


El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha aprobado el inicio de las disposiciones para la puesta en marcha de una Ventanilla Única Digital del Sector Minería- VUD MINEM. Así, mediante el Decreto Supremo 017-2023-EM, publicado este lunes 2 de octubre, se busca viabilizar y potenciar acciones que permitan agilizar el uso de la nueva plataforma y fomentar el desarrollo de la actividad minera.
¿Qué entidades integrarán la ventana única?
- Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet.
- Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace.
- Superintendencia Nacional de Bienes Estatales – SBN.
- Ministerio de Cultura.
- Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – Sunarp.
- Autoridad Nacional del Agua.
- Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – Serfor.
- Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil – Sucamec.
- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp.
Cabe señalar que el Minem es la entidad administradora responsable de la gestión, operación y mantenimiento de la Ventanilla Única Digital. En ese sentido, estará facultada para convocar a las entidades participantes para la adecuada implementación y operación de la plataforma.

Minería
MINEM: inversiones mineras sumarán US$ 4,700 millones este año


El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, proyectó que al cierre del presente año se espera ejecutar una inversión minera de US$ 4700 millones.
Así lo indicó durante su participación en el bloque “Perú: política económica y minería”, que se desarrolló en el Centro de Convenciones Cerro Juli, que reúne a los principales representantes de las empresas mineras más importantes del país y del mundo.
En esa línea, señaló que la minería ahora aplica alta tecnología en sus operaciones que debe ser informada a todos los pobladores, sobre a todo a los ubicados en las zonas de influencia.
“Como Gobierno queremos que esa información llegue a todos los peruanos, para lograr una estabilidad. Debemos trabajar articuladamente todos los sectores”, puntualizó.
En otro momento de su intervención, el ministro Oscar Vera presentó los objetivos de su gestión 2023, los mismos que han sido trazados luego de conversaciones con los diferentes empresarios mineros.
Dijo que el Perú ofrece un marco legal muy favorable para la inversión, indicando que “el inversionista extranjero recibe el mismo trato que el nacional, bridando estabilidad jurídica y estableciendo un marco legal muy claro”, remarcó.
Inversiones
Respecto a las inversiones, el ministro Vera dijo que, al cierre del 2023, se espera ejecutar una inversión minera de US$ 4700 millones. Mientras, el 2024, se estima ejecutar US$ 5400 millones y para el 2025 y 2026, la inversión sería superior a los US$ 5000 millones.
Antes de culminar su presentación el ministro Vera, precisó que desde que asumió la cartera de Energía y Minas, en diciembre 2022, el Gobierno se mostró muy dialogante y que fruto de ello, se logró la pacificación de zonas en conflicto, principalmente, en el sur peruano.
También resaltó que, actualmente, su sector está abocado a la formalización minera de los pequeños mineros y mineros artesanales a nivel nacional.
Asimismo, viene articulando con otras instituciones del Estado en agilizar los permisos para las operaciones extractivas mediante la instalación de una Ventanilla Única, que acorte los plazos en la permisología.
DATO
- El titular del MINEM también se refirió a las medidas para impulsar la exploración y explotación minera, entre ellos, la uniformización de criterios técnicos entre SENACE y MINEM para la ampliación de la vida útil de las operaciones mineras; así como, la reducción de plazos y eliminación de trámites innecesarios en la aprobación de estudios ambientales para la actividad de explotación minera.

-
Energíahace 6 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 5 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 5 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 5 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
GLPhace 5 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Hidrocarburoshace 5 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Gas Naturalhace 2 días,
Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú
-
Mineríahace 5 días,
MINEM promueve foro panel «Impulsando la inclusión financiera para la pequeña minería y minería artesanal»