Minería
Transición energética: Alza en precio del cobre agilizará proyectos mineros


· El Perú cuenta con las reservas geológicas necesarias para afrontar coyuntura internacional.
· La demanda de metal rojo se duplicará en los próximos 20 años, aproximándose a 14 millones de toneladas adicionales.
El mercado mundial de cobre se verá favorecido por un aumento de precios a causa de un incremento en la demanda y a la baja en las previsiones de producción de dicho metal. Frente al requerimiento de diversas industrias, el Perú puede ganar terreno para mantenerse como segundo productor mundial del metal rojo y combatir la recesión.
“La transición energética en la que ya se embarcaron las empresas va a multiplicar la demanda de cobre. Por ejemplo, un auto eléctrico requiere 5 veces más la cantidad de cobre que un auto a combustión. El Perú debe aprovechar la necesidad que tienen las industrias pues estamos entre los 3 países del mundo con mayores reservas de cobre,” señaló Guillermo Shinno, Gerente General de Minera Apumayo.
Al cierre de este año, se estima que la producción de metal rojo en el Perú cerrará en 2.7 millones de toneladas métricas finas. Según la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, el crecimiento al mes de octubre fue de 1.9% con relación al mismo mes del 2022.
Se estima que, si se pone en producción todos los proyectos de la actual cartera, se podría duplicar la producción cuprífera nacional. Dicha cifra alcanzaría las 5.4 toneladas, dejando al Perú casi al nivel de Chile, primer productor de cobre del mundo.
Incentivar el cobre desde el Estado
Si bien el potencial geológico del Perú es reconocido a nivel internacional es necesario darle un impulso a la industria cuprífera agilizando los procesos para las ampliaciones o expansiones de los actuales yacimientos.
“El gobierno debe garantizar que las unidades que vienen operando aumenten su producción y, por lo tanto, obtengan sus permisos con mucha más rapidez. Tomemos el caso de Antamina que requiere 4 años para prepararse para una ampliación, por lo cual necesita los permisos cuanto antes, tanto de la modificatoria del estudio de impacto ambiental como la posterior autorización de construcción. Es vital que el sistema se agilice,” indicó el ex viceministro de minería.
Por otro lado, el especialista agregó que las autoridades deben embarcarse en la tarea de difundir los beneficios del sector minero en general. “Los impuestos, regalías y canon minero son recursos que ingresan al país y que permiten dinamizar la economía en medio de la actual recesión,” puntualizó.

Minería
Ministro Jorge Montero: No habrá prórroga indiscriminada del REINFO y del proceso de formalización minera


Titular del MINEM anuncia que se avanza en la formalización de más de 3 mil pequeños mineros y mineros artesanales
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) asumió la rectoría de la formalización minera integral en el país, y ya viene avanzando para incorporar al circuito económico formal del país a más de 3 mil pequeños operadores mineros y mineros artesanales que cuentan con título de concesión minera o contrato de explotación vigente.
Así lo anunció el ministro Jorge Montero Cornejo, en su presentación ante el Congreso de la República, quien garantizó que una eventual ampliación de plazos en el proceso de formalización minera solo se realizará con sustento técnico y jurídico a cargo del MINEM.
«El MINEM, en su calidad de ente rector del proceso, tiene la responsabilidad de realizar el análisis técnico y jurídico que sustente esa decisión. Se garantiza que no habrá prórroga indiscriminada del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y del proceso de formalización», puntualizó.
El ministro señaló que su gestión impulsa acciones para el ordenamiento de la actividad minera a pequeña escala, entre estas la elaboración de un procedimiento para la intermediación en los contratos de explotación, con el objetivo de formalizar a la mayor cantidad de mineros titulares con REINFO vigente.
Asimismo, destacó que una de las principales iniciativas multisectoriales utilizadas es el Plan Piloto implementado en la provincia de Pataz (La Libertad), que permite rastrear el oro desde su extracción hasta su comercialización final, incluyendo operaciones de compras y venta.
Sostuvo que el gobierno aprobó la creación de un grupo de trabajo multisectorial para implementar el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), herramienta que integrará la información de las entidades del Estado para el control del origen, volumen y destino del mineral producido.
“Tengo la voluntad de liderar los cambios que nos correspondan desde el MINEM, articulando multisectorialmente para responder a las preocupaciones… Queremos proteger al pequeño minero que se formaliza, necesitamos una Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal que sea sostenible”, afirmó, instando a un trabajo articulado entre el Ejecutivo y Legislativo para alcanzar esa meta.
Montero agregó que el proceso de formalización minera, desde 2012, estuvo a cargo de las direcciones y gerencias regionales de Energía y Minas, y a partir de 2025 el MINEM asume la rectoría y viene atendiendo los procedimientos a través de la Ventanilla Única y mecanismos de depuración del REINFO.

Minería
PERUMIN 37 reunirá a delegaciones de los cinco continentes en Arequipa


- La Convención Minera más importante del país congregará a representantes de 15 países del 22 al 26 de septiembre, consolidando al Perú como un actor clave en la minería global sostenible.
La ciudad de Arequipa se convertirá en el epicentro de la minería mundial durante la edición 37 de PERUMIN, que por primera vez contará con la participación de delegaciones provenientes de los cinco continentes. El evento, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se desarrollará del 22 al 26 de septiembre y reunirá a representantes de al menos 15 países, marcando un hito en la historia del encuentro minero.
Una edición más ambiciosa y representativa
Entre las delegaciones confirmadas figuran potencias mineras como China, Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Finlandia, Turquía, Sudáfrica, Chile, Argentina, Brasil y Suiza, lo que convierte a esta edición en una de las más representativas desde la fundación de PERUMIN.
Esta diversidad no solo resalta la proyección internacional del evento, sino también el creciente interés global en la minería peruana y en su papel dentro de una industria cada vez más enfocada en la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
Alemania será el país aliado de PERUMIN 37
Este año, Alemania tendrá una participación especial como país aliado, destacándose en diferentes espacios del evento con un enfoque en minería climática, responsable y sostenible. Esta alianza busca fortalecer los lazos de cooperación técnica, tecnológica y comercial entre ambos países, abriendo nuevas oportunidades para el intercambio de conocimientos y tecnologías.
Un espacio de innovación, análisis y networking
PERUMIN 37 contará nuevamente con su Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN), una plataforma donde se presentarán las últimas soluciones para la industria. Además, se desarrollará una agenda integral que incluirá la Cumbre Minera, conferencias magistrales, programas técnicos, actividades académicas, empresariales y sociales.
Estos espacios convertirán a PERUMIN no solo en una vitrina de tecnología e innovación, sino también en un foro de debate de alto nivel sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la minería a nivel global.

Minería
MINEM difunde beneficios de la minería moderna y sostenible a estudiantes universitarios de Pasco


La «Ruta de la Minería Sostenible» llegó a la capital minera del Perú, con apoyo del Gobierno Regional y organizaciones juveniles.
La “Ruta de la Minería Sostenible”, iniciativa del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), llegó a Cerro de Pasco, capital de la región, para acercar información actualizada a la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC), sobre los aportes de la minería moderna al desarrollo del Perú.
Esta propuesta del MINEM tiene como objetivo reducir la brecha informativa en torno al sector, promoviendo una visión clara y actualizada de los beneficios económicos, sociales y ambientales que genera una minería responsable y sostenible.
Durante la jornada, los estudiantes participaron en módulos interactivos como “Beneficios económicos de la minería”, “Los minerales en nuestra vida diaria” y “Mitos y verdades sobre la minería”, guiados por especialistas de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera. Estos espacios de diálogo y aprendizaje permiten a los jóvenes entender el rol clave que cumple la minería en las regiones y en el crecimiento del país.
Además, se brindó información sobre los principales proyectos mineros que se desarrollan en la región Pasco, entre ellos: Reposición Colquijirca, Ampliación Huarón, Reposición Cerro de Pasco, Quicay II, Alpamarca, Ayawilca y Sara. Estos proyectos representan oportunidades de empleo, inversión y crecimiento para la zona.
La visita del MINEM se realizó en el marco de la Segunda Olimpiada Deportiva 2025 organizada por la UNDAC, lo que permitió llegar a un mayor número de estudiantes. La jornada contó con el respaldo de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de Pasco y la colaboración de organizaciones juveniles como WIM Perú y la Sociedad Geológica del Perú – Chapter UNDAC.
Con esta quinta edición, la “Ruta de la Minería Sostenible” reafirma su compromiso de informar, sensibilizar e involucrar a las nuevas generaciones en una visión de desarrollo basada en la sostenibilidad, la innovación y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Iniciativas similares se desarrollaron, en el transcurso de este año, en la sede del MINEM en San Borja, la Universidad Nacional Federico Villarreal, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional de Cajamarca con gran acogida por parte del público joven.
-
Energíahace 6 días,
Kimberly-Clark impulsa su operación en Perú con energía renovable y cogeneración
-
Energíahace 4 días,
Central solar San Martín Solar inicia operación comercial en Arequipa
-
Combustiblehace 4 días,
Gasolina se reduce en promedio en 1,29%, según precios de referencia de Osinergmin
-
Energíahace 5 días,
Gobierno proyecta alcanzar el 96% de cobertura eléctrica en zonas altoandinas y amazónicas al 2026
-
Transportehace 5 días,
ATU retira de las calles a más de 400 cústeres de transporte público en 2025
-
Transportehace 4 días,
Gobierno nacional impulsará Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al 2050
-
GNVhace 4 días,
Brasil: Tanque en vehículo GNV explota y deja dos victimas [VIDEO]
-
Transportehace 5 días,
Venta de vehículos nuevos crece a doble dígito y marca uno de sus mejores inicios de año desde 2013