Minería
Víctor Gobitz, presidente de Cumbre Minera: Perú pierde US$ 2,000 millones por minería de oro ilegal e informal


En conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz, presidente de Cumbre Minera, el principal espacio de reflexión sobre el acontecer minero local y global de PERUMIN 36, brinda mayores detalles de las actividades oficiales que se realizarán en el marco de este encuentro, el impacto que tendrán en la mayor visibilización del sector minero en la agenda pública y las oportunidades que representa para el desarrollo del país.
Cumbre Minera es el encuentro principal de PERUMIN 36, ¿cuáles son sus expectativas acerca de esta nueva edición, qué novedades trae consigo y a quiénes se tiene previsto tener como invitados?
En esta oportunidad tenemos tres bloques importantes con los cuales inician las jornadas. El primero es la participación de CEOs globales que tienen experiencia en la región y el mundo, que nos permitirá entender cómo el Perú forma parte de un conjunto de jurisdicciones mineras. El segundo tendrá la participación de CEOs peruanos, en el cual comprenderemos cuáles son los desafíos de la industria minera en nuestro país. Y el tercero trata sobre políticas macroeconómicas y específicamente políticas mineras.
Además, el programa tendrá una mirada completa de los nuevos proyectos mineros greenfield y brownfield, el problema de la minería ilegal e informal, el impacto de las energías limpias, el manejo del agua en un contexto de cambio climático, el desarrollo territorial como aspecto gravitante para los proyectos mineros, y finalizaremos con un panel sobre el tema de diversidad e inclusión que forma parte de la agenda minera global y local.
Uno de los temas a tratar en este encuentro será la política económica minera, ¿por qué la minería debería ser considerada como instrumento de planificación pública para el desarrollo sostenible del Perú?
El PBI nacional tiene un valor aproximado de US$ 230 mil millones y solamente en proyectos mineros hay US$ 60 mil millones. Entonces, es uno de los pocos sectores con esa dimensión económica por desarrollar. Y, por otro lado, la minería es una industria de exportación y fundamentalmente está en territorios altoandinos y tiene que desarrollar necesariamente una logística de ingreso y salida. Y esa logística genera una franja económica que se integra a medida que se integra a mercados de mayor dimensión.
Entonces, si se ve la planificación del país con ese concepto, con la dimensión de inversión asociada al tamaño de la economía del Perú y además con la oportunidad de integrar espacios, esa es la manera que uno puede entender el porqué de la correlación entre minería y muchos otros sectores como vivienda, construcción, energía, turismo y agricultura, pues todos harían uso de esas sinergias que producen estos corredores económicos.
El agua y el cambio climático también será un capítulo por analizar, ¿cuán responsable es nuestra industria minera con el manejo del agua y cómo el cambio climático está impactando en la gestión de este?
El agua es un componente clave para el desarrollo de la industria y esta ha desarrollado técnicas que le permiten recircular y maximizar el uso del agua disponible. Dicho esto, hay que entender que desde la capital hacia el norte del Perú tenemos un balance hídrico siempre positivo, pero en el sur es donde tenemos el principal desafío de un sistema hídrico negativo. El debate es muy relevante sobre todo en los proyectos y operaciones que están al sur del Perú, donde, por razones climatológicas, tenemos un déficit hídrico más marcado.
Otro de los asuntos que concitará la atención pública es el portafolio de inversiones brownfield en Perú y algunos de ellos están en ejecución, ¿cuál es su perspectiva para proyectos de este tipo en la presente década?
Los proyectos brownfield son operaciones existentes que generalmente buscan extender la vida útil del activo o ampliar la producción. Y en ese caso, parten de un conocimiento del espacio que ya ocupan, y lo que se esperaría es que el Estado sea más ágil en la revisión de los estudios ambientales y que los acuerdos con los propietarios de los terrenos se alcancen en un proceso más rápido. Esto es importante porque dará sostenibilidad al nivel de producción ya alcanzado.
En cuanto a los proyectos greenfield, lo que se requiere también es un Estado ágil para la aprobación de los permisos y acuerdos expeditivos de acceso a tierras. Y como tercer componente, necesitamos también que las empresas mineras desarrollen un concepto de asociatividad, pues hay proyectos que pueden asociarse porque están en el mismo distrito y así tener infraestructura común, lo que puede hacer que los niveles de inversión sean menores, las formas de implementar sean más rápidas y los acuerdos de tierras y permisos ambientales sean más fáciles de obtener.
En relación con lo anteriormente dicho, ¿cuáles de los proyectos mineros en cartera podrían asociarse y compartir infraestructura para aprovechar mayores sinergias, y en qué regiones existe esta posibilidad?,
Para ser más concretos, en el norte peruano, si miramos a Cajamarca nos daremos cuenta de que es una región no costera que tiene proyectos de gran dimensión, como La Granja, Michiquillay, Galeno y Conga. Y lo primero que se debe hacer es debatir sobre cuál será el puerto de salida que tendrá esa futura producción. Y por otro lado se requiere energía, agua, depósitos de relaves, etc. Una infraestructura que pueda ser común. Entonces, si estos cuatro proyectos se desarrollan de manera aislada, tomará mucho tiempo. Pero otra alternativa mejor es que se logre la asociatividad entre ellos, ya sea compartiendo infraestructura o creando una entidad donde se agrupen todas las concesiones y se optimice la secuencia de minado.
En Cumbre Minera también se discutirá sobre la competitividad minera de nuestro país frente a otras jurisdicciones, ¿qué factores nos restan competitividad y cómo podríamos revertir esta situación a criterio suyo?
Son tres factores. El primero tiene que ver con los trámites administrativos, los permisos ambientales y licencias operacionales. Creemos que lo ideal es que haya una sola entidad que represente al Estado y tenga una mirada holística desde la Presidencia del Consejo de Ministros, para así ser la manera más eficiente de acelerar la obtención de permisos sin cambiar los estándares.
El segundo factor está relacionado con el acceso a tierras, donde se necesita el esfuerzo público y privado para que se vea al proyecto minero como un potencial catalizador del desarrollo del territorio. Si solo consideramos al proyecto como la oportunidad de obtener dinero o crear un peaje, tendríamos una mirada errónea. Pero si lo consideramos como la oportunidad de generar un eje económico que permita enlazar terrenos altoandinos con la costa, podría ser una mirada muy beneficiosa.
Y el tercer factor, no menor, es el tema de infraestructura pública. La actividad minera es una industria de exportación y requiere unir los proyectos mineros con el plan de desarrollo de infraestructura pública en el Perú, pues necesitamos un enlace entre el desarrollo de carreteras, puertos y líneas de transmisión, que acompañe este conjunto de proyectos y así podríamos lograr más sinergias, lo cual sería un círculo virtuoso.
Asimismo, en este evento se dará espacio al debate sobre la minería ilegal e informal, ¿cuánto mueve económicamente esta actividad y cómo está perjudicando a la gran y mediana minería formal?
El intento del Estado por formalizarlos ha tomado casi 20 años y claramente no se aprecian resultados concretos. Pero para ponerlo en contexto, se estima que se producen más de 1 millón de onzas de oro al año de manera informal e ilegal, eso es cerca de US$ 2,000 millones y es casi el 1% del PBI, y emplea entre 400 mil a 500 mil personas. Eso es lo que pierde el Perú y es la real magnitud del problema.
Y obviamente este tipo de actividad destruye la institucionalidad, porque compra insumos, transporta materiales a lo largo del territorio sin respetar estándares ni derechos laborales, y no responde a ningún permiso ambiental.
Con respecto a lo anterior mencionado, ¿de qué manera la minería ilegal e informal está afectando a la gran y mediana minería responsable y sostenible, y cómo podrían actuar las empresas ante estos casos?
Últimamente, se han reportado casos de bandas criminales que están intentando tomar el control de operaciones mineras formales, sobre todo en el norte del Perú. Poderosa, que es la principal productora de oro en el país, está sufriendo esta situación.
En cuanto a la gran y mediana minería de oro, esta se desarrolla bajo el concepto de economía a escala, es decir, grandes volúmenes y bajas leyes. Pero la minería aurífera ilegal es lo contrario, es intensiva en mano de obra y basada en contenidos metálicos más altos. Eso sí, no necesariamente ambas ocupan el mismo espacio, aunque la dinámica de la cadena productiva es similar. Y por eso, como industria minera conocemos cuáles son las oportunidades de mejora y qué debemos hacer para lograr juntos una formalización sostenible.
Así que creo que esta nueva edición de Cumbre Minera servirá justamente para buscar soluciones, y estas pasan por crear mecanismos e incentivos económicos que permitan que ese sector, en la medida que cumpla con estándares ambientales y laborales, se formalice.
Fuente: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
Minería
¿Por qué las minas deben enfocar la digitalización a la eficiencia energética?


Por Ing. Miguel Vallés, gerente de servicios del negocio Motion de ABB en Perú
La minería es el mayor consumidor de electricidad del Perú, según el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Y si bien cada vez se avanza hacia la transición a las energías renovables, es la digitalización enfocada a la eficiencia energética la opción con mejores perspectivas en el corto plazo para ayudar cumplir con la reducción de las emisiones gases de efecto invernadero (GEI) y, a la vez, aumentar la producción de minerales.
¿Se puede producir más mientras se reduce el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero? Ese uno de los grandes desafíos que afronta el sector minero a nivel mundial y que es clave para cumplir con las reducciones de los GEI basados en el Acuerdo de París. La reducción de las emisiones también encabeza la lista de riesgos y oportunidades del sector minero realizado por EY.
De acuerdo con el Banco Mundial, la producción de minerales aumentaría hasta en un 500% para el 2050, impulsado por la demanda proyectos de energía renovable como por el desarrollo de la movilidad eléctrica. Y en ese mismo año, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), pronostica que aumentará en 50% el uso de la energía en el mundo en relación con el 2020. Estas tendencias se reflejan en el sector minero de Perú, donde está aumentando la producción de minerales, especialmente del cobre.
Pero el aumento de la producción no se desvincula de un futuro bajo en carbono. En una encuesta internacional de KPMG sobre las perspectivas de un futuro neto cero entre las empresas de minería y metales, 29% de ejecutivos -que trabajan en grandes mineras y que fueron consultados – afirmaron que sus compañías planeaban alcanzar el objetivo de emisiones netas cero para 2025, mientras que otro 40% señaló que apunta a hacerlo para 2030.
En este informe se reveló que uno los mayores desafíos para que la minería alcance sus metas en reducción de emisiones son la dificultad para medir el progreso. Una tarea que la digitalización puede resolver.
Reducción de emisiones
Las compañías mineras que buscan contribuir con la reducción de sus emisiones lo hacen invirtiendo en el uso de las energías renovables, en procesos bajos en carbono y en negocios circulares, pero es la eficiencia energética la opción con las mejores perspectivas de corto plazo para reducir de emisiones.
Según un estudio global realizado por ABB y que entrevistó a representantes de más de en 2.290 empresas en 13 países, reveló que la eficiencia energética es una clara prioridad para ejecutivos de todo el mundo. Los entrevistados afirmaron que, en promedio, el 23% de sus costos operativos anuales son atribuibles al uso de energía, por ello el 59% confesó que el ahorro de costos es la razón más importante para realizar esta inversión.
Pero para conseguir un mayor nivel de eficiencia energética se debe apuntar a los equipos que más consumen electricidad, como son los motores eléctricos, a éstos al aplicarle servicios digitales y avanzados logran cambios significativos.
Eficiencia energética
De acuerdo con otro informe publicado por ABB, más del 45% del consumo de la energía global y 70% de la electricidad industrial se destina a los motores eléctricos, estos son cruciales para el funcionamiento de diversas maquinarias, y que si se les aplica la digitalización ayudará potenciar la eficiencia energética.
La AIE resalta que, si los 300 millones de sistemas de motores eléctricos que existen en el mundo se sustituyeran por equipos de alta eficiencia energética, podríamos reducir el consumo mundial de electricidad hasta en un 10%. En el Perú, la gran mayoría de motores utilizados en minería son de eficiencia estándar o baja, lo que desvela una oportunidad de cambio.
Una recomendación básica para mejorar la eficiencia de los motores es la instalación de variadores de velocidad o drives que ajustan la velocidad de los motores para igualarla a la demanda de la aplicación, lo que reduce el consumo energético entre un 20 y un 70%.
Y si de manera complementaria aplicamos soluciones digitales a los motores eléctricos, se pueden generar más oportunidades para reducir el consumo de energía, ya que proporcionan data sobre el uso de la energía que permiten tomar mejores decisiones sobre la eficiencia energética. Con las conexiones y servicios remotos, se puede comprobar en cualquier momento y desde cualquier lugar el estado y rendimiento de los equipos.
La digitalización también permite – mediante la instalación de sensores y el monitoreo digital de energía en tiempo real – detectar la presencia de los llamados “activos fantasmas” que usan energía cuando están en espera o stand by.
Con la pandemia, las protestas con cierre de carreteras y las malas condiciones climáticas, aumentó el interés y la demanda por los servicios digitales en el sector minero peruano; sin embargo, Perú aún debe desarrollar más el potencial de la digitalización enfocada a la eficiencia energética. Estamos por debajo de Brasil y Chile.
Mientras la digitalización siga avanzando, las compañías mineras tendrán más oportunidades de lograr sus objetivos de eficiencia energética y sus compromisos de reducción de las emisiones GEI. Perumin 36 será la oportunidad para que conozcan cómo se aplica la digitalización enfocada a la eficiencia energética, ABB realizará demostraciones en su stand-

Minería
Gobierno aprueba creación de Ventanilla Única Digital de minería


El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha aprobado el inicio de las disposiciones para la puesta en marcha de una Ventanilla Única Digital del Sector Minería- VUD MINEM. Así, mediante el Decreto Supremo 017-2023-EM, publicado este lunes 2 de octubre, se busca viabilizar y potenciar acciones que permitan agilizar el uso de la nueva plataforma y fomentar el desarrollo de la actividad minera.
¿Qué entidades integrarán la ventana única?
- Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet.
- Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace.
- Superintendencia Nacional de Bienes Estatales – SBN.
- Ministerio de Cultura.
- Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – Sunarp.
- Autoridad Nacional del Agua.
- Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – Serfor.
- Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil – Sucamec.
- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp.
Cabe señalar que el Minem es la entidad administradora responsable de la gestión, operación y mantenimiento de la Ventanilla Única Digital. En ese sentido, estará facultada para convocar a las entidades participantes para la adecuada implementación y operación de la plataforma.

Minería
MINEM: inversiones mineras sumarán US$ 4,700 millones este año


El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, proyectó que al cierre del presente año se espera ejecutar una inversión minera de US$ 4700 millones.
Así lo indicó durante su participación en el bloque “Perú: política económica y minería”, que se desarrolló en el Centro de Convenciones Cerro Juli, que reúne a los principales representantes de las empresas mineras más importantes del país y del mundo.
En esa línea, señaló que la minería ahora aplica alta tecnología en sus operaciones que debe ser informada a todos los pobladores, sobre a todo a los ubicados en las zonas de influencia.
“Como Gobierno queremos que esa información llegue a todos los peruanos, para lograr una estabilidad. Debemos trabajar articuladamente todos los sectores”, puntualizó.
En otro momento de su intervención, el ministro Oscar Vera presentó los objetivos de su gestión 2023, los mismos que han sido trazados luego de conversaciones con los diferentes empresarios mineros.
Dijo que el Perú ofrece un marco legal muy favorable para la inversión, indicando que “el inversionista extranjero recibe el mismo trato que el nacional, bridando estabilidad jurídica y estableciendo un marco legal muy claro”, remarcó.
Inversiones
Respecto a las inversiones, el ministro Vera dijo que, al cierre del 2023, se espera ejecutar una inversión minera de US$ 4700 millones. Mientras, el 2024, se estima ejecutar US$ 5400 millones y para el 2025 y 2026, la inversión sería superior a los US$ 5000 millones.
Antes de culminar su presentación el ministro Vera, precisó que desde que asumió la cartera de Energía y Minas, en diciembre 2022, el Gobierno se mostró muy dialogante y que fruto de ello, se logró la pacificación de zonas en conflicto, principalmente, en el sur peruano.
También resaltó que, actualmente, su sector está abocado a la formalización minera de los pequeños mineros y mineros artesanales a nivel nacional.
Asimismo, viene articulando con otras instituciones del Estado en agilizar los permisos para las operaciones extractivas mediante la instalación de una Ventanilla Única, que acorte los plazos en la permisología.
DATO
- El titular del MINEM también se refirió a las medidas para impulsar la exploración y explotación minera, entre ellos, la uniformización de criterios técnicos entre SENACE y MINEM para la ampliación de la vida útil de las operaciones mineras; así como, la reducción de plazos y eliminación de trámites innecesarios en la aprobación de estudios ambientales para la actividad de explotación minera.

-
Gas Naturalhace 5 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
Energíahace 6 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
GNVhace 6 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 6 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
GLPhace 6 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Gas Naturalhace 2 días,
Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú
-
Hidrocarburoshace 5 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Energíahace 1 día,
COES coincide con la SPH en que propuesta que prioriza suministro de gas natural para generación eléctrica en emergencia tiene fines comerciales y afecta masificación del gas natural