Minería
Víctor Gobitz: Se requiere poner en marcha unos 15 proyectos mineros de cobre para acercarnos a la producción de Chile


Chile es la ‘estrella’ de la producción de cobre en el mundo: el año pasado, registró 5.3 millones de toneladas métricas finas (TMF), de acuerdo con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Perú, está en el segundo puesto, pero a varias toneladas de distancia: su producción superó las 2.4 millones TMF en el 2022, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
¿Es posible que Perú pueda alcanzar al Chile de hoy, cuando hablamos de minería cuprífera? La respuesta es sí. Y para ello, dice Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), hay un camino: crear dos clústeres mineros, en el norte y en el sur.
Gobitz comenta que se requiere de la producción de 15 proyectos mineros de cobre más que, en conjunto, puedan agregar más de 2.5 millones de toneladas al resultado actual, con lo que la distancia entre Chile y Perú se acortaría.
“Hablo de clústeres porque se necesita integrar territorios y llegar a la costa para exportar. El portafolio mencionado supera los 2.5 millones de tonelada, con lo cual alcanzaríamos los mismos números de Chile”, remarca el expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Para Luis Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas, esta propuesta debe nacer del diálogo de todas las partes. “Se tiene que reconocer que hay preocupaciones y temas por resolver entre las comunidades y algunas autoridades locales. Y en ese diálogo, escuchándonos entre todos, se podría proponer iniciativas como las de crear clústeres”, refiere.
Algunos de los proyectos mineros que enlista el presidente de la SNMPE parecen más posibles de concretarse que otros.
¿Qué proyectos de cobre nos permitirían alcanzar a Chile?
En el clúster del norte, dice Gobitz, el gran foco es Cajamarca, que debería integrarse con Lambayeque para facilitar la salida de los productos vía marítima.
En Cajamarca se tienen como proyectos, detalla, La Granja, Conga, El Galeno, Michiquillay y Yanacocha Sulfuros, los que están en la cartera de proyectos de inversión minera del Minem.
Por ejemplo, en La Granja “hay movimiento”: Río Tinto se asoció recientemente con minera canadiense First Quantum Minerals para formar una empresa conjunta y desbloquear esta iniciativa de US$ 5,000 millones, la mayor inversión de toda la cartera minera proyectada en Perú.
Pero no es el único proyecto con anuncios. El vicepresidente de finanzas y CFO de Southern en Perú, Raúl Jacob, precisó que si la empresa desarrolla Michiquillay, así como Tantahuatay, se tendría 50% más de producción de cobre a escala nacional.
Yanacocha Sulfuros camina a otro ritmo. El sector minero se vio sacudido tras el anuncio de Newmont de postergar nuevamente su decisión de inversión total de su proyecto. La decisión final de inversión se tomará recién en la segunda mitad del 2024.
Pensando en el clúster del norte, en la región de Piura hay unos tres proyectos adicionales: Tambogrande, El Algarrobo y El Faique, agrega Gobitz.
Tambogrande fue la primera gran inversión minera paralizada por oposición socioambiental en el Perú en el 2003. El Algarrobo tampoco logró superar ‘la mochila’ que cargaba por su antecesor (Tambogrande). Y, El Faique, es un proyecto vecino a El Algarrobo.
“Ese clúster del norte, debería tener el potencial de producir 1.5 millones de toneladas métricas de cobre. Se requiere el consenso de Estado, empresa minera y ciudadanía, porque se va a requerir construir infraestructura, carreteras asfaltadas, mayor afianzamiento energético, concentraductos, que van a permitir que territorios altoandinos se integren a la costa”, argumenta.
En el sur, el eje es Arequipa, que tiene proyectos como Tía María y Zafranal (está en la cartera de proyectos de inversión minera).
Tía María es un proyecto envuelto en conflictos sociales. A fines del año pasado, la presidenta Dina Boluarte, comentó sobre el proyecto que “nada estaba cerrado”, pero que se debe conversar y respetar la vida.
Sobre Zafranal, el gerente general de Compañía Minera Zafranal, Mario Baeza, expresó su optimismo de contar en breve con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero.
Además de Arequipa, un actor clave es Apurímac, que cuenta con los proyectos cupríferos de Los Chancas, Trapiche, Antilla, Cotabambas, Haquira (también forman parte de la cartera). “¿Cuánto puede producir en conjunto este clúster del sur? Un millón de toneladas adicionales”, prevé.
Incluso, anota Gobitz, se puede considerar como parte del clúster del sur a la propia mina Antapaccay en Cusco.
Incháustegui recuerda que la cartera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) está conformada por 47 proyectos por US$ 53,715 millones de inversión; y que cerca del 60% son proyectos de cobre.
¿Qué le falta a Perú para impulsar mayor actividad minera?
“No es un ‘sueño’ que desarrollando el clúster del norte y el del sur el Perú puede producir los mismos números que produce Chile”, subraya Gobitz. ¿Cómo impulsar mayor actividad minera? El presidente de la SNMPE cree que es necesario considerar el potencial de producción de cobre como una fórmula de desarrollo territorial. Remarca que este concepto tiene que integrar a las empresas mineras, al Estado y a la ciudadanía.
Incháustegui y Gobitz coincidieron en que es necesario el relacionamiento con la población, a través de las comunidades campesinas, gremios profesionales y universidades. En marzo último, se registraron 142 conflictos socioambientales en el país (activos y latentes) de los cuales el 66.9% estaba relacionado con la minería, según la Defensoría del Pueblo.
Un tema que agrega Miguel Cardozo, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), es la urgencia de hacer más eficiente la ejecución de los recursos de canon y regalías mineras por parte del Gobierno Nacional y gobiernos subnacionales.
“Cuando no se gasta o se es ineficiente, esto hace que la gente no se dé cuenta de la importancia de la minería porque no necesariamente les llegan los beneficios. Esa es la razón por la que tenemos que buscar que existan planes claros de desarrollo territorial”, narra.
A inicios de este mes, Gestión informó que al revisar los 20 distritos ‘más ricos’ del Perú -aquellos que concentran los mayores presupuestos provenientes, sobre todo, de canon y sobrecanon, y regalías mineras asignados para obras-, se observaba que había un avance solo del 10%.
Incháustegui también menciona que se necesitan iniciativas claras para agilizar el otorgamiento de permisos y para construir confianza en los actores. “Mi recomendación puntual, sería retomar la sugerencia de la Comisión para el Desarrollo de una Minería Sostenible. Y el otro tema que considero vital es continuar las iniciativas Rimay, que es el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas”, dice.
¿Una ola desaprovechada?
Es cierto que Chile ha registrado caídas en su producción de cobre en los últimos años. En el 2019, según cifras de Cochilco, se produjo casi 5.8 millones de TM y en el 2020 una cifra similar (5.7 millones de TM). Pero en el 2021 se redujo a 5.6 millones de TM y el año pasado cerró en 5.3 millones de TM.
Aún así, si se cumplen los volúmenes que proyecta para este año, 5.7 millones de TM, le permitirán aprovechar en parte el alza del precio internacional de cobre. En la segunda mitad del año pasado, la cotización internacional del “metal rojo” se ubicó por debajo de los US$ 4.00 por libra. Pero, desde que inició este año -y hasta los primeros días de abril- ya está por encima, de acuerdo a data del BCR.
Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, reconoció hace unas semanas que los precios del cobre están demostrando ser bastante resistentes a los problemas bancarios globales y a la ralentización de la demanda china, cotizando alrededor de US$ 4.00 la libra mientras las reservas siguen siendo escasas. Los precios podrían alcanzar fácilmente los US$ 5.00 una vez que “las aguas financieras se hayan calmado”, agregó. Y, Goldman Sachs prevé récord del cobre que puede llenar la caja fiscal de Perú.
Este es un escenario que Perú también va a aprovechar, pero no al mismo nivel de Chile. El ciclo alcista del cobre no es lo único a evaluar. El extitular de Energía y Minas recuerda que el Perú -y el resto de países mineros- están enfrentándose al cambio de la matriz energética, lo que en buena cuenta significará una mayor demanda mundial, entre otros, de cobre.
Solo por poner un ejemplo, Vale SA ha estado buscando depósitos de cobre en Perú, en tanto la demanda del metal para baterías aumentará en el giro mundial hacia la energía limpia. La compañía tiene en curso al menos dos proyectos en etapas tempranas de la fase de exploración.
¿Avanzamos en exploración?
No se puede hablar del sector, sin darle espacio a la exploración. Perú tiene una cartera de 74 proyectos de exploración minera por US$ 596.1 millones, de los cuales 39 proyecto por US$ 284 millones tienen como producto principal al cobre.
“En Perú explorábamos a buen ritmo, y esto se dio en la primera parte de este siglo. Explorábamos a tal nivel que llegamos a ser los terceros a nivel mundial. Pero hoy, lamentablemente, estamos en el séptimo lugar”, comenta Cardozo, director del IIMP. Recuerda que hasta el 2014 se firmaban más de 25 contratos de inversión en exploración minera por año, desde el 2015 descendió a entre 10 y 13, y desde el 2019 se firman cuatro o cinco al año.
En su opinión, parte de las trabas provienen del Decreto Supremo 042-2017-EM, Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, publicado en el 2017, que trajo consigo -dice- exigencias ambientales para realizar perforaciones exploratorias “excesivas”. Así como, agrega, el proceso de consulta previa para la exploración.
¿Cuántos petitorios mineros se registran?
En el 2022 se presentaron 6,826 petitorios de concesión minera, dice Henry Luna, presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Podríamos definir un petitorio minero como la solicitud de una concesión minera para la obtención de derechos sobre las sustancias minerales existentes en un área del territorio nacional y/o dominio marítimo.
Este año, en los primeros tres meses, se presentaron 1,136 petitorios, los que se ubican principalmente en los departamentos de Arequipa, Áncash y la Libertad.
“Se observa que en el primer trimestre del 2023 existe una leve disminución respecto al 2022 (134 petitorios menos). Esto depende principalmente al número de derechos mineros de libre denunciabilidad. Esperamos en el año mantener el promedio de los últimos años de 6,000 petitorios”, proyecta.
Para Luna, la caída se concentró sobre todo en enero; en febrero y marzo incluso se dieron ligeros crecimientos. Para el representante del Ingemmet se mantiene el dinamismo y espera siga este ritmo en los próximos meses por nuevos estudios geológicos realizados por el instituto y la búsqueda de nuevos yacimientos de cobre, oro y elementos estratégicos.
Minería
Perú tiene potencial para duplicar la cantidad de proyectos de exploración minera

El presidente de proEXPLO 2025 afirma que el Perú debería superar ampliamente la cantidad actual de proyectos de exploración en beneficio del país y la sostenibilidad de la industria.
Minería
MINEM: REINFO será sometido a correcciones radicales y definitivas para enfrentar el accionar de la minería ilegal

Se elaborará dispositivo que elimine el mal uso de los permisos concedidos a mineros en proceso de formalización.
El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, indicó que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) será sometido a correcciones radicales y definitivas para enfrentar el accionar de la minería ilegal que viene causando mucho daño al país.
En ese sentido, en su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, anunció que en los próximos días el sector elaborará un dispositivo que elimine el aprovechamiento de los permisos concedidos a los mineros en proceso de formalización inscritos en el REINFO.
Acompañado por el viceministro de Minas, Jaime Chávez-Riva y el director general de Formalización Minera, Alberto Rojas, Vera explicó que se viene impulsado esta propuesta normativa con la finalidad de sincerar información contenida en el REINFO.
Agregó que el MINEM implementó diversas medidas para combatir este problema, como programas de educación y concienciación en las comunidades afectadas, reconociendo que la minería ilegal ha experimentado un crecimiento preocupante en los últimos años, lo que ha llevado a un aumento en la violencia y el uso de armamento sofisticado.
Según los registros, indicó que hay 69,705operadores mineros suspendidos debido a actividades no permitidas, y explicó que se están realizando esfuerzos para controlar esta actividad ilegal, que incluye la extracción de minerales de sitios prohibidos y el uso de productos químicos dañinos para el medio ambiente.
“En La Libertad hay 5,191 REINFO suspendidos de los 6,194 emitidos, la mayoría están con permisos suspendidos y vienen trabajando”, precisó.
A su turno, el viceministro Chávez-Riva, indicó que se determinó preparar un dispositivo que elimine el aprovechamiento de los permisos concedidos a los mineros en proceso de formalización inscritos en el REINFO.
Asimismo, se informó la conformación de una nueva Comisión Multisectorial de naturaleza permanente con el objeto de tomar acciones que será liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros para articular con 14 instituciones, entre ministerios y organismos del Gobierno.
Finalmente, informó que se ha propuesto establecer bases policiales-militares en Pataz, Cenepa, Nanay y Madre de Dios, acciones que viene articulando con los ministerios del Interior y Defensa.
Minería
Gremios Empresariales: la minería ilegal asociada a la criminalidad es una amenaza para la seguridad nacional y la vida de todos los peruanos

Los gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil del Perú expresaron su firme condena ante el accionar violento y criminal de la minería ilegal que el último fin de semana atacó la mina de Compañía Minera Poderosa y asesino a nueve trabajadores mineros y dejó gravemente heridos a otros 13, en la provincia de Pataz, región La Libertad.
En una conferencia de prensa conjunta, la Sociedad Nacional de Energía, Petróleo y Energía (SNMPE), la CONFIEP, la Asociación de PYMES, COMEX y la Cámara de Comercio Ucayali, también demandaron al Gobierno acciones efectivas para hacer frente a la ola de criminalidad que viene golpeando a todos los peruanos.
Asimismo, los gremios empresariales junto con el representante de Compañía Minera Poderosa, hicieron un llamado y exigieron que se tomen medidas inmediatas frente a la amenaza a la seguridad nacional, la paz social y el desarrollo del país, que trae consigo la minería ilegal y sus aliados que son peligrosas organizaciones criminales.
“La tragedia ocurrida el pasado fin de semana es devastadora para la familia de Poderosa y, lamentablemente, refleja la creciente violencia asociada a la minería ilegal, un problema que no es nuevo en nuestra región. Nos encontramos inmersos en un espiral de deterioro de las condiciones de seguridad, impulsado por el aumento desmedido de la minería ilegal y la conexión nefasta con grupos criminales organizados”, señaló Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos de minera Poderosa.
Por su parte, Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE, formuló un llamado a todos los niveles de gobierno, el Congreso, organizaciones sociales y ciudadanos, para cerrar filas contra la minería ilegal y a trabajar de manera conjunta con el sector empresarial para abordar las distintas aristas de esta problemática, tanto la relacionada con la seguridad como fortalecer la normativa vigente y mejorar la trazabilidad del oro.
“Hoy el sector minero está de luto, se encuentra bajo amenaza, comprometiendo la seguridad de todos los peruanos, especialmente de los más vulnerables. Es esencial unir fuerzas entre el sector privado, público y la sociedad civil para detener esta peligrosa situación”, refirió.
Además, señaló que la minería ilegal se ha convertido hoy en la primera actividad ilícita en el Perú, superando incluso al narcotráfico. “Además de la pérdida en vidas humanas e inseguridad, que es el tema que nos convoca hoy; es importante alertar que cada año, la minería ilegal genera una pérdida del 2.5% del PBI y los costos directos o indirectos anuales son de más de S/ 23,000 millones de soles”, agregó.
Grossheim, también denunció que el REINFO o régimen de formalización excepcional se ha convertido en una herramienta para encubrir la minería ilegal, pues otorga a los inscritos la “Exención de Responsabilidad”, que permite que no pueden ser procesados por el delito de minería ilegal. “La realidad es que el proceso de formalización lleva más de 20 años de creado, tiene casi 88 mil inscritos pero solo poco más de 11mil se han formalizado”, anotó.
Voces unidas
En tanto, Alfonso Bustamante, presidente de CONFIEP, se sumó a la condena del atentado contra minera Poderosa, destacando la urgente necesidad de abordar la creciente amenaza de la minería ilegal a nivel nacional.
“El Estado está perdiendo soberanía en varios lugares del país y es inaceptable que claudique en su deber de proteger la vida y la propiedad de los ciudadanos. La criminalidad amenaza a todos los peruanos, y las pequeñas empresas como panaderos, bodegueros, entre otros, sufren a diario, mediante extorsiones y cobros de cupos”, enfatizó.
A su turno, Julia Torreblanca, presidenta de COMEX, expresó que “como mujer minera, me siento profundamente afectada por los actos de violencia ocurridos”. La vocera explicó que la minería formal representa a más de 1 millón 800 mil personas que trabajan directa o indirectamente, y que el Estado tiene que garantizar la seguridad de todos los peruanos que tienen derecho a trabajar y a vivir en paz.
«Es fundamental que nuestras autoridades cumplan su rol para garantizar los derechos de los ciudadanos. Necesitamos que el Estado nos respalde cumpliendo su función. Es imperativo que se implementen medidas más drásticas en este momento para asegurar la prevalencia de nuestros derechos”, agregó Torreblanca.
Por su parte, la Asociación de PYMES, a través de Julio Surco, expresó que miles de pequeños comerciantes y emprendedores son víctimas constantes de la violencia y la delincuencia, que día a día desata el terror en todas las ciudades. Exhortó a las autoridades a reconocer la ineficacia de las medidas hasta ahora implementadas y a adoptar un enfoque más estratégico para abordar la criminalidad.
Nancy García, presidenta de la Cámara de Comercio de Ucayali pidió poner la vista en el avance significativo de la minería, tala y pesca ilegal, que significan una grave amenaza a los derechos humanos en la Amazonía. “Los negocios formales con potencial en la región se ven afectados por estas actividades ilegales. El Estado no puede claudicar en su deber de proteger la vida y propiedad de los habitantes amazónicos. Instamos a dirigir la atención hacia la Amazonía y Ucayali, una región amazónica con un futuro prometedor que merece protección y desarrollo sostenible», exigió la ejecutiva.
El pronunciamiento de estos gremios empresariales no solo refleja la condena unánime ante el trágico atentado en Compañía Minera Poderosa, sino también la urgente necesidad de abordar de manera integral y coordinada la creciente amenaza de la minería ilegal y la violencia asociada. El llamado a la unidad y colaboración entre sectores público y privado, así como la sociedad en su conjunto, se erige como un mensaje claro y contundente para proteger la vida, la propiedad y el futuro de todos los ciudadanos peruanos.
-
Mineríahace 4 días,
Ministros del Interior y Energía y Minas llegan a minera Poderosa
-
Actualidadhace 6 días,
Asesinan a nueve personas que laboraban en una mina de Pataz en La Libertad
-
Transportehace 4 días,
Presupuesto del 2024 incluye 790 millones para la Carretera Central en Junín
-
Transportehace 3 días,
ATU: Buses realizan pruebas sin público en ampliación norte del Metropolitano
-
Mineríahace 5 días,
SNMPE condena asesinato trabajadores de Minera Poderosa por parte de mineros ilegales
-
Sectorhace 4 días,
Repsol en desacuerdo por advertencia de Minsa de no ir a las 25 playas afectadas por el derrame de petróleo
-
Energíahace 3 días,
Central eólica Wayra II inyectó primeros kilowatts al sistema eléctrico nacional
-
Gas Naturalhace 3 días,
MINEM: Bonogas llega a hospitales para que cuenten con energía a menor costo