Actualidad
197 Gremios se pronuncian sobre situación de inestabilidad y las medidas anunciadas por el gobierno


La Asociación de grifos y Estaciones de Servicios del Perú – AGESP es parte del pronunciamiento de los empresarios de todas las regiones sobre la crítica situación que atraviesa el país donde se solicita a las autoridades de atender de manera prioritaria los temas urgentes que demandan todos los peruanos.
Los empresarios emprendedores de todo tamaño y de todo el país, representados por nuestros gremios, asociaciones y conglomerados, nos hemos unido en estos momentos sumamente críticos para el Perú.
Hoy, 9.8 millones de peruanos viven en la pobreza con 360 soles al mes, y 1.6 millones son víctimas de la pobreza extrema, con menos de 191 soles mensuales. Son estos los sectores que más sufren la inflación y las consecuencias de las malas decisiones del gobierno de Pedro Castillo. Por ello, demandamos las siguientes acciones concretas para aliviar y revertir esta situación que sufre la población más vulnerable del país:
- Exigimos las condiciones necesarias a fin de generar empleo, lograr la seguridad alimentaria, garantizar la atención a la salud y la seguridad ciudadana, que permitan el bienestar de todos los peruanos y peruanas.
- Demandamos recuperar la institucionalidad y la calidad de los servicios al ciudadano, revertir la pérdida de oportunidades y empleos que están afectando, sobre todo, a las micro y pequeñas empresas, la producción minera, a los productores agrarios que no cuentan con fertilizantes, al sector turismo, entre otros. Debemos fomentar un clima de estabilidad para atraer inversiones que generen trabajo en todas las regiones del país.
- Necesitamos políticas públicas que aseguren la urgente reactivación de las micro y pequeñas empresas que representan el 99.5% de las unidades empresariales del país y que generan millones de empleos. No se pueden seguir dictando medidas perjudiciales contra este sector y sus trabajadores, que les impide transitar a la formalidad y contar con derechos laborales y protección social.
- Rechazamos el proyecto de una Asamblea Constituyente, ya que no solucionará los problemas inmediatos que sufre la población ni mejorará la calidad de vida de los peruanos; por el contrario, su solo anuncio ya generó un clima de incertidumbre que afecta las inversiones, cuando lo que debemos hacer es enfocarnos en la recuperación de empleos dignos y la mejora de los ingresos de los peruanos. Creemos en los cambios que resuelvan problemas concretos, pero dentro del actual marco constitucional.
- Exigimos al sistema de justicia que sea diligente, transparente y eficaz en su accionar contra la corrupción. Manifestamos nuestro rechazo a todo tipo de corrupción, venga de donde venga. Por este motivo, y ante la difícil coyuntura política y social que enfrentamos, demandamos la convocatoria inmediata al Consejo de Estado, que en los nueve meses de gobierno no ha sido citado.
El Perú debe tener la convicción de que los empresarios emprendedores nos mantendremos unidos para defender los avances logrados por nuestra sociedad en un marco democrático. Nuestra población no debe sufrir las consecuencias de un gobierno que ha demostrado incapacidad para dirigir el país y, sobre todo, para atender las necesidades urgentes de los peruanos.
Estamos seguros que el Perú encontrará una salida a la actual situación que nos permitirá encauzarnos en el camino hacia el desarrollo nacional.
Gremios, Cámaras, Asociaciones y Conglomerados firmantes:
- Asociación Empresarial Gamarra Perú
- Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN)
- Asociación PYME Perú
- Plataforma Nacional de Gremios Mipymes
- Cámara de Comercio de Apurímac
- Cámara de Comercio de Arequipa
- Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco
- Cámara Regional de Turismo de Cusco (CARTUC)
- Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica
- Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto
- Cámara de Producción de Cuero y Calzado de La Libertad (Capccal)
- Asociación de Exportadores (ADEX)
- Cámara de Comercio de Lima (CCL)
- Cámara Nacional de Turismo del Perú (CANATUR)
- Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX Perú)
- CONFIEP
- Perucámaras
- Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
- Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMP)
- Sociedad Nacional de Pesquería (SNP)
- Unión de Gremios del Perú
- Asociación Peruana de Factoring (APEFAC)
- Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF Perú)
- Consejo Empresarial Colombiano (CEC)
- Unión de Asociaciones de Micro y Pequeños Empresarios Las Malvinas y Anexos (UDAMPE Las Malvinas y Anexos)
- Asociación Comerciantes Consorcio Grau
- Cámara de Empresarios y Comerciantes de Mesa Redonda
- Asociación de Gremios Confeccionista del Parque Industrial de Huaycán
- Asociación de Productores de Calzado y Afines del Parque Industrial de Villa El Salvador (APC-PIVES)
- Gran Centro Comercial Eléctricos “Las Malvinas – La Bellota”
- Frente Empresarial de “Las Malvinas”
- Asociación de Empresarios Textileros y Confeccionistas De Gamarra (ASETEC Gamarra)
- Propietarios del Parque Industrial El Asesor – Ate
- Cámara de Producción de Cuero Calzado de Trujillo
- Parque Industrial de Río Seco de Arequipa
- Parque Industrial Huaycán Ate – Vitarte
- Cámara de Industria, Comercio y Turismo de la Pequeña y Mediana Empresa del Parque Industrial de Villa El Salvador (Cámara PIVES Perú)
- Cámara de Comercio y la Producción del Callao
- Asociación de Ferias del Perú (AFEP)
- Asociación de Innovadores PYMES del Perú – Innova Pyme Perú
- Cámara de Comercio, Industria y Turismo del Perú
- Red y Coalición de Mujeres Empresarias del Perú (RECIGMEP)
- Cámara de Comercio y Desarrollo Empresarial de Piura
- Asociación AFEG Perú – Asociación de Fabricantes Equipos Gastronómico
- Coordinadora de Micro Y Pequeños Empresarios de Lima Norte
- Asociación de Curtiembres Ecológicas de Trujillo
- Asociación Peruana de Industriales Confeccionista de Chiclayo
- Pymeadex – Asociación de Exportadores
- Comité de la Pequeña Industria – COPEI SNI
- Asociación de Ferias del Perú – AFEP
- Asociación de Guías Oficiales de Turismo – AGOTUR
- Asociación de Operadores de Servicio Especial de Transporte Turístico del Perú – ASOSETTUR PERU
- Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas Turísticas del Perú – AFEET
- Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo – APAVIT
- Asociación Peruana de Agentes Afiliados a IATA – APAAI
- Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines – AHORA
- Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno – APOTUR
- Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo – APTAE
- Asociación Peruana de Avicultura
- Buro de Convenciones y visitantes de Lima
- IATA Sucursal Perú
- Sociedad Hoteles del Perú – SHP
- Sociedad Nacional de Juegos de Azar – SONAJA
- Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú
- Instituto Peruano de Auditores Independientes
- Asociación de Productores de Cemento
- Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos
- Sociedad Nacional de Radio y Televisión
- Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional
- Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior
- Asociación de Seguridad Privada del Perú
- Asociación Peruana de Empresas de Seguros
- Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú
- Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú
- Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional
- Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
- Asociación Automotriz del Perú
- Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud
- Bolsa de Valores de Lima
- Asociación de Bancos del Perú
- Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú
- Federación de MYPES de Piura
- ASPRODER Perú – Huánuco
- Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Industriales del Cusco – APEMIPE Cusco
- Asociación de Fruticultores Orgánicos del Valle de San José de Challaca – Huancavelica
- Cámara de Comercio de Jaén
- Asociación de Mineros Artesanales Señor de la Ascensión – Puquio Lucanas Ayacucho.
- Fruticultores Orgánicos del Valle de San José de Challaca
- Asociación de Productores Agropecuarios de Los Ángeles de Ccarahuasa Huancavelica
- Gremio de Agricultores del Medio y Bajo Piura
- Cámara Gastronómica Turística del Perú
- CANPRODEM – Cámara Nacional de la Producción y el Emprendimiento
- Asociación Nacional para el Desarrollo y Comercio Exterior ANDECEX Perú
- Asociación Pro Artesanos Discapacitados del Perú
- Asociación de Pymes e Innovación Textil Perú (APYTEXP)
- Asociación de Artesanos y Cultura de La Victoria
- Peruanos Victorianos Unidos Por Un Futuro Mejor
- Pequeños y Medianos Agricultores del Medio y Bajo Piura
- Asociación de Empresarios en Desarrollo de Comas – AEDESCO
- Asociación de Empresarios en Desarrollo de Carabayllo – AEDC
- Cámara Internacional de Comercio Turismo y Tecnología Empresarial – CICOMTUR
- Centro de Investigación de la Micro y Pequeña Empresa – CRECEPYMES
- Cámara de Comercio de Jesús María
- Asociación de Comerciantes Importadores del Sur
- Asociación de Productores de Vinagre, Siyau y Otros del Cono Norte
- Asociación de Comerciantes Inversiones y Negocios Nuevo Mundo
- Asociación de Comerciantes Artesanos de Señor de Luren
- Asociación de Comerciantes Cinco Continentes
- Cooperativa de Ahorro y Crédito Crecemypes
- Red Nacional de Mujeres Tejedoras de Punto Peruano
- Mesa Nacional de Coordinación de Gremios de las Micros Y Pequeñas Empresas
- Pymes del Millenium
- Patronato Artesanías Lima
- AGUDI – Asociación Peruana de Medios de Impresión
- Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú (ARMAP)
- Asociación de grifos y estaciones de servicio del Perú (AGESP)
- Cooperativa de Ahorro y Crédito Qollque Wasi Ltda
- Asociación Nacional de Gimnasios del Perú
- Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú)
- Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la Provincia de Zarumilla
- Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Producción de Alto Amazonas – Yurimaguas
- Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ancash
- Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo, Minería y de la Producción de Apurímac
- Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Ayacucho
- Cámara de Comercio, Agricultura e Industria – Bagua
- Cámara de Comercio, Producción, Industria y Turismo de la Cuenca del Río Casma
- Cámara de Comercio y Desarrollo Económico de Celendín
- Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca
- Cámara de Comercio, Agricultura, Producción, Turismo y Servicios de Chanchamayo
- Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Chepén
- Cámara Chinchana de Comercio, Industria, Turismo, Servicios y Agricultura
- Cámara de Comercio Regional de Huancavelica
- Cámara de Comercio de Huancayo
- Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco
- Cámara de Comercio, Producción, Agropecuaria y Turismo de Huarmey
- Cámara de Comercio de la Provincia de Huaura
- Cámara de Comercio e Industria de Ilo
- Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Jaén
- Cámara de Comercio, Industria, Producción, Turismo y Servicios de la Provincia de San Román-Juliaca
- Cámara de Comercio, Industria y la Producción de la Provincia de La Convención
- Cámara de Comercio y Producción de La Libertad
- Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque
- Cámara de Comercio, Industria y Turismo de la Provincia de Leoncio Prado
- Cámara de Comercio de Lima
- Cámara de Comercio de Madre de Dios
- Cámara de Comercio e Industria de Moquegua
- Cámara de Comercio y Producción de Moyobamba
- Cámara de Comercio de Nasca
- Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Pacasmayo
- Cámara de Producción, Comercio, Turismo y Servicios de Paita
- Cámara de Comercio de Pasco
- Cámara de Comercio de Pisco
- Cámara de Comercio y Producción de Piura
- Cámara de Comercio y la Producción de Puno
- Cámara de Comercio, Turismo y Producción de la Provincia de Rioja
- Cámara de Comercio Producción y Turismo de la Provincia de Rioja – Nueva Cajamarca
- Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martin – Tarapoto
- Cámara de Comercio y Producción del Santa
- Cámara de Comercio, Producción y Turismo de la Provincia de Sullana
- Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna
- Cámara de Comercio e Industrias de la Provincia de Talara
- Cámara de Comercio y Producción de Tocache
- Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali
- Cámara Regional de Turismo de Amazonas
- Cámara Regional de Turismo de San Martín
- Cámara Regional de Turismo de Tumbes
- Cámara Regional de Turismo de Ucayali
- Cámara de Comercio y Turismo de Machu Picchu
- Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)
- Gremio Central de Pichanaki
- UTP Grau
- Camioneros Perú
- ATP Pisco
- Unión Regional de Transportistas URT La Libertad
- URT Lambayeque
- URT Cajamarca
- Asociación Nacional de Conductores Profesionales del Perú (ANCPP)
- Asociación de Transportistas del Perú & Norte
- Asociación de Transporte Turístico
- Industrias CRJ
- Asociación Peruana de Empresas Turísticas
- Federación Nacional de Taxi Colectivo
- Cámara Nacional de Transporte Turístico del Perú
- Cámara de Comercio del Callao.
- Asociación de Empresarios Emergentes de Granos y Derivados
- Gremios y Colectivos Diversos y Sociedad Civil
- Gremio de Transportistas de Carga y Logística de Barranca
- Frente de Defensa del Taxista de Trujillo
- Federación de Autos Colectivos del Perú
- Federación de Autos Colectivos del Perú – Región Ica
- Asociación de Transportistas del Servicio Urbano del Perú
- Sindicato Único Nacional de Conductores Profesionales del Perú
- Central Unitaria de Trabajadores de Transporte Terrestre
- Sindicato Unificado de Conductores Región Ica
- Sindicato de Choferes de la Provincia de Coronel Portillo
- Sindicato Único de Choferes Profesionales De Loreto
- Asociación FEDERCU
Actualidad
Así será el nuevo Jorge Chávez: la ciudad aeropuerto que conectará Perú con el mundo


El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia el conteo regresivo y está próximo a convertirse en una ciudad aeropuerto. El nuevo terminal aéreo, a inaugurarse en enero del 2025, será una ciudad moderna, con pistas de aterrizaje y despegue a su alrededor.
El nuevo aeropuerto comprenderá numerosas instalaciones destinadas para actividades aeronáuticas y no aeronáuticas, como áreas logísticas y de carga, hangares, oficinas, almacenes, estacionamientos, hoteles, tiendas, entre otros. Si bien su operación iniciará en el 2025, se tiene previsto que toda la ciudad aeropuerto seguirá modernizándose hasta el 2051.
El nuevo aeropuerto operará un área total aproximada de 900 hectáreas de terreno (equivalente al distrito de Miraflores) con dos pistas de aterrizaje y despegue, una nueva torre de control y un terminal único de pasajeros acompañado por diversas zonas de servicios y comerciales.
“Nuestra inversión en las obras del proyecto de ampliación asciende a más de 2,000 millones de dólares. Anhelamos un futuro Jorge Chávez convertido en una plataforma de intercambio comercial que estará perfectamente integrada con la ciudad”, manifiesta a la Agencia Andina la representante de Lima Airport Partners (LAP), Lorena Trelles.
Trelles nos recuerda que en abril último entraron en operación la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje
La nueva torre de control tiene 65 metros de altura y la segunda pista de aterrizaje y despegue, 3,480 metros de longitud; se dispone también de una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento.
La segunda pista de aterrizaje cuenta, asimismo, con moderno asfalto y tendrá un uso progresivo, según lo establecido por las autoridades correspondientes.
“El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se prepara para ser un espacio seguro, amigable y sostenible con todos sus pasajeros. Esta nueva infraestructura, de 900 hectáreas, tendrá un nuevo sistema de localización, que incluye análisis de contenido de video y sensores de detección en torno al perímetro de todo el aeropuerto”, destaca la vocera.
Revela que el ingreso de vehículos externos en el estacionamiento será controlado y se monitorizará el movimiento y el tiempo de permanencia. El sistema mediante la lectura de la matrícula generará alerta si detecta algún problema, en coordinación con la Policía Nacional del Perú.
Indica que toda la infraestructura aeroportuaria será “inteligente”, ya que tendrá un sistema de control centralizado de los diferentes edificios del aeropuerto para convertirlos en verdaderos “edificios inteligentes”.
“Esta plataforma permitirá al aeropuerto controlar y administrar, mediante un sistema único, variables tan diversas como: iluminación, alarmas, clima, energía, seguridad, entre otros. Además, el sistema entrega la información energética que requiere la organización para identificar los posibles focos de mejora y así recuperar costos de energía, mediante el uso eficiente de los recursos”, anota.
En el nuevo terminal de pasajeros habrá cámaras de seguridad conectadas a un sistema de videovigilancia donde se gestionará el recorrido de los usuarios y tendrá alarmas para reportar incidencias. También permitirán la grabación en línea.
Además, el aeropuerto contará con un gran Centro de Control de Operaciones (CCO), desde el cual se gestionarán y monitorizarán en tiempo real los recursos y operaciones necesarias para el correcto funcionamiento del aeropuerto.
Las pantallas para la información de vuelos serán más grandes y ofrecerán información adicional sobre los vuelos, como la ruta, tiempo estimado en el destino final, hora de salida.
“El aeropuerto será dotado de un Sistema de Alerta Temprana de Sismos y Tsunamis, mediante la instalación de sensores (acelerómetros) en el terminal y la permanente comunicación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)”, acota.
Nuevo terminal único de pasajeros
Trelles precisa que el terminal único de pasajeros hoy presenta 36 % de avance en su construcción y un 71 % en infraestructura. El nuevo terminal único de pasajeros contará con cinco pisos (un sótano y cuatro pisos) y tres espigones para el embarque y desembarque de pasajeros: uno exclusivo nacional, otro internacional y el central que será mixto.
“Su diseño es moderno, inspirado en la cultura Nasca (tiene la forma del colibrí), y atenderá a pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Será el primer terminal aéreo de Sudamérica que cuente con dispositivos de aislamiento sísmico, tecnología que aísla el movimiento sísmico de la estructura”, destaca.
Cabe indicar que, según los cronogramas, a finales del año el terminal aéreo presentará un avance del 68 %.
“A la fecha, la construcción de toda la obra genera más de 15,000 puestos de trabajo, contratando al 20 % de mano de obra no calificada a los vecinos del AID (Área de Influencia Directa) y priorizamos la contratación de mano de obra calificada de la región Callao”, remarca.
El nuevo terminal único de pasajeros entrará en operación en enero del 2025, cumpliendo los niveles de servicio Óptimo del Manual IATA (International Air Transport Association) con una capacidad aproximada de 30 millones de pasajeros anuales y una superficie construida de 210,000 metros cuadrados. La capacidad del actual Jorge Chávez es de 15 millones de pasajeros anuales, pero el 2022 recibió 18 millones.
“Quince meses después de su inauguración, LAP pondrá en servicio áreas adicionales, alcanzando una capacidad aproximada de 40 millones de pasajeros anuales”, afirma.
La ciudad aeropuerto que se construye en el país constará de cuatro espacios:
1. Cabecera norte
Situada al noreste del área del terreno del aeropuerto. Tiene una extensión de 21 hectáreas, donde se desarrollará principalmente el parque logístico Callao. A fines del 2023 se inaugurará la primera etapa y ya están instalando las primeras columnas metálicas de los almacenes.
2. Santa Rosa
Es el terreno más grande de la ciudad aeroportuaria, ya que se ubicará frente al nuevo terminal de pasajeros. Dispone de un área total aproximada de 64 hectáreas y está formada por seis espacios. Su desarrollo se realizará por etapas y se cimentarán diversos activos inmobiliarios como hoteles, oficinas, parqueos, servicios aeronáuticos, entre otros.
3. Gambetta
Situada al suroeste del terreno del aeropuerto, cuenta con un área aproximada de 41 hectáreas. En este espacio se desarrollará la nueva planta de combustibles de la aviación del aeropuerto. En una primera etapa se diseñará, construirá y operará el nuevo sistema de combustible de aviación. El resto del área se reservará para el desarrollo de una zona franca, almacenes logísticos, empresas de catering y un grifo de combustible.
4. Faucett
Esta área corresponde al edificio del actual terminal de pasajeros. Este espacio comenzará su desarrollo una vez que el terminal en construcción opere. Se reservará un área para actividades aeronáuticas y áreas para uso comercial, oficinas y estacionamientos.
Fuente: Andina

Actualidad
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]


Con respecto al comunicado emitido por el sindicato Sutrelapa, Refinería La Pampilla expresa lo siguiente:
• Refinería La Pampilla rechaza de manera categórica las afirmaciones relacionadas a situaciones de discriminación laboral y en general de cualquier índole. La compañía a lo largo de todas estas décadas ha cumplido escrupulosamente las normativas laborales peruanas y, además, como parte de Repsol, suscribe una Política de Derechos Humanos y Relación con las Comunidades que vela por el respeto de los derechos humanos de todos sus trabajadores, en particular, la seguridad y salud, la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, así como los estándares relativos a horas de trabajo.
• El sindicato Sutrelapa emite información inexacta sobre la situación de dos extrabajadores y una trabajadora de Refinería La Pampilla. Ninguna de las tres personas citadas ha recibido de ninguna manera algún trato discriminatorio por parte de la compañía.

• En el caso de las dos extrabajadoras, la terminación de sus contratos se debió simplemente a la finalización de las causales temporales que motivaron su contratación. En el caso de la trabajadora, ella continúa laborando en la empresa cumpliendo toda la normatividad aplicable, incluyendo la evaluación de riesgos, por lo que tampoco existió trato discriminatorio de ningún tipo.
• Por respeto hacia ellas mismas y por ser información de carácter confidencial, Refinería La Pampilla no detallará más respecto de esta situación.


Actualidad
Trabajadores de Repsol realizan plantón y denuncian abusos laborales [VIDEO]


Alrededor de 300 trabajadores entre personal técnico y de planta de la empresa REPSOL, realizaron un plantón de protesta, como primera medida preventiva, en el frontis de las oficinas administrativas ubicadas en San Isidro, ante la falta de compromiso de cumplir los acuerdos laborales suscritos mediante Convenio Colectivo con esta compañía.
Señalaron que, REPSOL viene imponiendo una política de «abuso y discriminación» con personal femenino, siendo afectadas recientemente tres servidoras que estaban en estado de gestación y lactancia, sin embargo fueran despedidas, vulnerando sus derechos, sin embargo, REPSOL hizo un uso ilegal de contratos temporales para estas empleadas y otros 97 trabajadores.

Igualmente, indicaron que esta empresa no cumple con ejecutar, como el rol de turnos anualizado que permita establecer los puestos de cada trabajador, las vacaciones, descansos médicos y reemplazos, entre otros, para evitar los cambios arbitrarios que la empresa realiza.
El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Refinería La Pampilla (SUTRELAPA), Jack Chavarry Agurto, dijo que Repsol continúa sin reconocer las cláusulas del convenio colectivo, referidos a eliminar la brecha salarial, puesto que ingresan trabajadores con poca o nada experiencia en refinería que ganan mucho más, que aquellos que tienen entre 10 a 30 años en esta especialidad; adecuado plan de salud y EPS que beneficie a los trabajadores, sus padres y derechohabientes, entre otros puntos. Anunció una próxima paralización de labores en junio.
-
Actualidadhace 6 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
Actualidadhace 6 días,
Así será el nuevo Jorge Chávez: la ciudad aeropuerto que conectará Perú con el mundo
-
GNVhace 6 días,
Requisitos para obtener el descuesto de S/ 2 000 por convertir un vehículo de GLP a GNV
-
Institucionalhace 3 días,
Osinergmin da por concluida la designación de gerente de supervisión de energía
-
Transportehace 6 días,
Venta de vehículos seminuevos retrocede más de 16% en los primeros cuatro meses del 2023
-
Energíahace 3 días,
Proyecto para lograr precios de electricidad accesibles no afectará masificación de gas
-
Transportehace 2 días,
Herramientas digitales y aplicaciones para optimizar el servicio de taxi en el Perú
-
GNVhace 6 días,
Conversión de GLP a GNV: conoce qué talleres están autorizados en tu región