Minería
Gustavo De Vinatea: “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera»

El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú advierte que la formalización minera requiere incentivos reales y no solo registros administrativos.
Durante su participación en CADE Ejecutivos 2025, el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea, afirmó que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se convirtió en una de las mayores distorsiones del marco regulatorio del sector, al promover la informalidad en lugar de erradicarla.
“El Reinfo fue el mayor error que cometimos los peruanos en materia minera. Se planteó como una solución temporal, pero después de veinte años no ha dado resultados”, señaló De Vinatea en entrevista con El Comercio.
Explicó que, a diferencia de lo que se ha sostenido en algunos espacios del debate público, la Ley MAPE —propuesta en el Congreso para la pequeña minería y minería artesanal— no es indispensable para garantizar la regulación del sector. “La pequeña minería y la minería artesanal ya están contempladas en la Ley General de Minería, que regula todos los niveles de actividad. No es cierto que el país esté desregulado en ese aspecto”, precisó.
De Vinatea enfatizó que la prioridad debería ser mejorar los mecanismos vigentes en lugar de aprobar nuevas normas que podrían generar confusión o duplicidades. “La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó.
Confianza para inversiones
Respecto al contexto general de la industria, el gerente general del IIMP destacó la fortaleza macroeconómica del Perú, que sigue siendo un factor de confianza para los inversionistas. “El mundo mira al Perú con sorpresa y hasta con cierta envidia por su estabilidad macroeconómica, pese a la turbulencia política. Pero la economía sana requiere políticas públicas sanas”, apuntó.
Finalmente, se refirió al avance de Tía María, proyecto que calificó de “emblemático” por marcar un punto de inflexión en la percepción sobre la inversión minera. “Su ejecución demuestra que el país puede destrabar iniciativas y aprovechar la ventana que abre la transición energética, donde los minerales peruanos son clave”, subrayó.
Minería
Ausenco promoverá enfoque integral y sostenible en el 10° Congreso de Relaves

La empresa global de ingeniería y consultoría impulsará el diálogo sobre buenas prácticas y compartirá experiencias para una gestión eficiente de los relaves. Además, presentará una sesión técnica como parte de las exposiciones brindadas por expertos internacionales invitados al evento.
Lima, noviembre de 2025.- Ausenco, empresa global de ingeniería y consultoría, participará en el 10° Congreso de Relaves, evento que reunirá a los principales especialistas del sector para abordar los desafíos técnicos, ambientales y sociales asociados a la gestión de relaves. El evento se realizará el 13 y 14 de noviembre en el Country Club Lima Hotel.
Durante el encuentro, la compañía contará con un espacio de networking en el área de exhibición, donde compartirá su experiencia en diseño, operación y cierre de instalaciones de relaves bajo un enfoque integral, que considera la gestión de estos materiales desde la planta de procesos hasta su disposición final.
Asimismo, Ausenco presentará una sesión técnica a cargo de Marcella García, Senior Geotechnical Engineer de Ausenco Brasil, quien expondrá la ponencia titulada “Metodología Multidisciplinaria para Evaluación de la Madurez del Proyecto en Estructuras de Disposición y Manejo de Relaves”, centrada en la importancia de herramientas estructuradas y trazables para fortalecer la seguridad y sostenibilidad de estos proyectos.

Desafíos y oportunidades
Según José Ordinola, Gerente de Servicios de Geotecnia y Relaves en Ausenco Perú, el mayor desafío de la industria minera es aceptar la complejidad inherente de las estructuras de relaves y gestionarlas de forma anticipada y planificada.
“Los depósitos de relaves son estructuras de tierra influenciadas por múltiples factores, tales como agua, sismicidad y geografía, factores que exigen una visión integral y multidisciplinaria. Solo reconociendo esa complejidad podemos destinar los recursos y el conocimiento necesario para garantizar una gestión segura y sostenible”, señaló Ordinola.
El especialista resaltó que Ausenco aborda la gestión de relaves con una visión integral que combina ingeniería, innovación tecnológica y compromiso ambiental, pilares que guían su participación en el 10° Congreso de Relaves.
“Nuestro objetivo es optimizar cada etapa del proceso, desde la planta hasta su disposición final, y desde etapas conceptuales hasta el cierre de la instalación, reduciendo impactos, mejorando la eficiencia y contribuyendo a una minería moderna, más responsable con las personas y el entorno”, agregó.
Con más de tres décadas de trayectoria global, Ausenco reafirma su compromiso con el desarrollo de soluciones sostenibles que respondan a los retos de la minería actual, impulsando prácticas seguras, resilientes y adaptadas al contexto geográfico y social de la región.

El Dato:
- La compañía participará como auspiciador del principal encuentro técnico especializado en disposición y manejo de relaves.
Sobre Ausenco
Ausenco es una empresa global de ingeniería, consultoría y entrega de proyectos creada para la industria de minerales y metales. Con tres décadas de experiencia global, trabajamos junto a clientes para navegar desafíos complejos desde el estudio inicial hasta el cierre final, en todas las fases y en cinco continentes. Con profundas raíces en la industria de minerales y metales, nuestro equipo combina profundidad técnica, experiencia práctica y conocimientos adquiridos con experiencia para brindar soluciones prácticas e innovadoras que reducen riesgos y generan valor. (www.ausenco.com).

Minería
De Vinatea plantea fortalecer agenda común entre Perú y Chile para liderar producción cuprífera

El gerente general del IIMP destacó que ambos países comparten desafíos y oportunidades similares, y que una mayor cooperación permitiría consolidar su liderazgo en el suministro global de cobre.
Perú y Chile, los dos mayores productores de cobre del planeta, tienen hoy la oportunidad de construir una agenda minera conjunta que los consolide como el eje estratégico del suministro mundial de este metal, esencial para la transición energética. Así lo destacó Gustavo De Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en una entrevista concedida a la revista Nueva Minería y Energía de Chile.
De Vinatea consideró que avanzar hacia una mayor articulación binacional permitiría potenciar la competitividad y la innovación del sector en ambos países. “Perú y Chile comparten retos y oportunidades similares −en transporte, puertos, energía o ductos−, por lo que avanzar a un modelo de cooperación ofrece una vía para impulsar el crecimiento conjunto”, señaló.
El representante del IIMP subrayó, además, que esta cooperación podría materializarse a través de espacios de investigación, intercambio técnico y buenas prácticas, en línea con los objetivos del Proyecto 51, iniciativa anunciada en PERUMIN 37, que busca que ambas naciones provean al mundo el 51% del cobre global.
“Creemos que el Proyecto 51 necesita mayor desarrollo y exposición sobre sus implicancias. Pero desde el IIMP vemos con expectativa que pueda traducirse en espacios de diálogo técnico, investigación conjunta e intercambio de buenas prácticas que fortalezcan el suministro de minerales”, comentó.
En esa perspectiva, De Vinatea destacó el potencial de crecimiento del Perú, cuya cartera de proyectos permitiría duplicar su producción de cobre en los próximos años. “Si el Perú logra ejecutar su cartera de proyectos −lo que permitiría duplicar su producción a 5,49 millones de toneladas anuales− y Chile mantiene su liderazgo, ambos países podrían consolidarse como el principal eje minero del mundo”, afirmó.
La visión compartida entre ambos países apunta no solo a incrementar la producción, sino también a integrar esfuerzos logísticos, tecnológicos y de sostenibilidad, marcando un nuevo capítulo en la cooperación minera sudamericana.
Minería
Destruyen 157 bocaminas, 110 campamentos y máquinas usadas para la minería ilegal

Las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental de Lambayeque y Cajamarca lograron la destrucción de 157 bocaminas, 110 campamentos, así como máquinas, insumos y materiales acumulados para actividades de minería ilegal en el distrito de Sorochuco, provincia de Celendín, así como el distrito de Chetilla, en Cajamarca.
La diligencia liderada por los fiscales adjuntos provinciales José Cruzado Zavaleta y Lourdes Ayay Suárez, se efectuó en el marco de un megaoperativo realizado del 20 al 24 de octubre con la participación de las Direcciones de Medio Ambiente (Dirmeamb), Operaciones Especiales (Dinoes) y Contra la Minería Ilegal (Divcomin) de la Policía Nacional, así como la Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca.
Durante el desarrollo de la intervención también fueron detonados cables eléctricos, carros mineros, linternas, mangueras de presión, combustibles, poleas, grupos electrógenos, entre otros insumos para la extracción ilegal de minerales en la zona intervenida.
El trabajo conjunto, además, permitió la aplicación del Decreto Legislativo N° 1100, que establece la prohibición del uso de maquinaria pesada en actividades mineras ilegales en zonas no permitidas, habilitando su destrucción.
A través de estas acciones y coordinadas entre las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental de Cajamarca y Lambayeque, junto con las fuerzas del orden, se demuestra el compromiso del Estado en el avance contra la minería ilegal que depreda los recursos naturales del país y que busca asegurar el futuro de las comunidades en la zona.
-
Energíahace 3 días,MINEM trabaja en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM
-
Actualidadhace 3 días,Alrededor de 200 camiones consume GNL en el «Corredor Norte»
-
Transportehace 4 días,Precio de vehículos nuevos cae 1.01% en octubre y acumula descenso de 3.4% en el 2025
-
Combustiblehace 3 días,Producción local de lubricantes en Perú ya representa el 30% del portafolio de Shell y Primax
-
GLPhace 4 días,Tumbes: se detectó un depósito clandestino de gas procedente de Ecuador
-
Transportehace 5 días,Metropolitano: alimentadores de Carabayllo y Torre Blanca llegarán hasta el terminal Chimpu Ocllo
-
Gas Naturalhace 3 días,Promigas inicia proceso formal contra el Estado por resolución tarifaria que desconoce sus inversiones
-
Gas Naturalhace 3 días,Próximo gobierno debe relanzar «tarifa nivelada»



