Conectate con nosotros

Gas Natural

Promigas inicia proceso formal contra el Estado por resolución tarifaria que desconoce sus inversiones

Publicado

el

Promigas Perú anunció que iniciará la etapa de trato directo con el Estado —primer paso para un posible arbitraje internacional— tras la publicación de una resolución tarifaria de Osinergmin que, según la empresa, desconoce inversiones, costos operativos y criterios técnicos fundamentales para el servicio de distribución de gas natural.

La controversia se originó luego de que Osinergmin emitiera una resolución tarifaria que, de acuerdo con Miguel Maal, gerente de Promigas Perú, no reconoce inversiones ejecutadas ni costos reales del sistema, pese a que estos fueron presentados formalmente al regulador como parte del plan de inversión y del plan operativo.

Según Maal, la tarifa aprobada es “sustancialmente más baja” porque se ha calculado sobre la base de una demanda inexistente y criterios que —asegura— no siguen principios técnicos.

“Hemos perdido total predictibilidad. Son temas técnicos que pueden verificarse en campo, pero se han obviado y se han calculado tarifas de manera arbitraria”, señaló.

La empresa considera que dicha resolución afecta señales regulatorias esenciales para una actividad de largo plazo como la distribución de gas natural.

Sin respuesta de Osinergmin ni del MEF

Promigas ya culminó la etapa administrativa ante Osinergmin sin obtener una solución. La discusión pasó al SICRECI, comisión del Ministerio de Economía encargada de controversias con inversionistas.

Aunque han ocurrido reuniones iniciales, Maal afirma que no hay ninguna respuesta concreta para resolver el problema y evitar un conflicto mayor.

“El Estado es uno solo y debe comportarse como tal. No puede haber decisiones técnicas sin coherencia ni unidad de criterio”, indicó.

Para la empresa, la falta de avances está generando un riesgo inmediato: la paralización de inversiones por US$ 400 millones y el freno de más de 300.000 futuras conexiones domiciliarias en la región.

El camino que sigue Promigas

Promigas asegura que propuso alternativas técnicas y regulatorias al Estado, pero al no recibir respuesta se ve obligada a iniciar la etapa de trato directo, mecanismo previsto en los tratados de inversión.

Esta fase, que dura al menos seis meses, busca:

  • Evaluar soluciones negociadas.
  • Revisar la metodología tarifaria.
  • Restablecer criterios técnicos verificables.
  • Asegurar el reconocimiento de inversiones eficientes.

Si no se alcanza un acuerdo, Promigas quedaría habilitada para iniciar un arbitraje internacional.

“No queremos detener inversiones ni el desarrollo regional, pero la situación se nos escapa de las manos”, remarcó Maal.

Fuente: El Comercio

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Gas Natural

Cálidda verifica la red de gas ya instalada en calles de Santa María del Mar

Publicado

el

Gasbel Web.

Cálidda retoma trabajos en Villa Mercedes para culminar las labores de verificación de la red ya instalada.

En esta etapa solo se intervendrán las cajas de gas, donde se realizará una prueba de hermeticidad y comprobar que el paso del gas sea totalmente seguro.

Calles intervenidas: Av. Ramón Castilla, Ca. 8, Ca. 7, Ca. 4, Ca. 3, Pje. C, Ca. 1, Ayacucho, Tarapacá, Ca. 5, Angamos, Junín, NN01 y NN02.
Metas: nueva tubería, prueba de seguridad, activación de redes y limpieza final.
Duración: 30 días.
Tránsito parcialmente restringido.
Vecinos, tomen sus precauciones en las zonas de obra.

Continuar leyendo

Gas Natural

Máquinas y tanques de la planta satélite de regasificación de gas natural arribaron a la región Huancavelica

Publicado

el

En un hecho calificado como histórico, las primeras y monumentales máquinas y tanques de la Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural arribaron a la región Huancavelica, tras un complejo traslado por la Carretera Central, marcando así el inicio físico de la materialización de un proyecto largamente anhelado, que promete revolucionar el suministro energético e impulsar el desarrollo socio económico de la región.

El convoy que transportó los componentes de la planta entre tanques, vaporizadores, tuberías de interconexión, odorizador y muchos más, llegó al distrito de Ascensión, donde se está instalando la primera planta de regasificación del centro sur del país. Con su puesta en marcha, el gas natural, un recurso más barato y limpio, llegará pronto a los hogares huancavelicanos.

“Estamos consolidando un proyecto de tantos años y décadas de espera. Ha sido todo un espectáculo observar a los vehículos que trajeron esta planta, que representa progreso y bienestar para nuestra gente”, señaló el gobernador regional, Dr. Leoncio Huayllani Taype.

La ejecución del Proyecto Especial de Masificación de Gas Natural está a cargo del Consorcio ACP, integrado por las empresas Alfa, Co-Construcciones y Prosertec. El proyecto consiste en la construcción de la planta satélite de regasificación en la localidad de Callqui Grande, la instalación de 25 kilómetros de redes de distribución y las primeras 1,000 conexiones domiciliarias.

Esta obra no solo garantizará un suministro energético más eficiente y amigable con el medio ambiente, sino que también generará empleo local durante su fase de construcción y operación, y fomentará la inversión en diversos sectores productivos al ofrecer una alternativa energética competitiva.

“La ejecución de este proyecto marca una nueva era para Huancavelica, región que se encamina hacia la justicia social energética”, remarcó la autoridad regional luego de resaltar el impacto social y económico que implicará el gas natural con sus múltiples beneficios en los hogares huancavelicanos.

Continuar leyendo

Actualidad

Alrededor de 200 camiones consume GNL en el «Corredor Norte»

Publicado

el

A un año del inicio del corredor de gas natural licuado (GNL) hacia el norte del país, Promigas Perú reporta que cerca de 200 camiones ya operan con este combustible y asegura que la infraestructura está lista para una expansión más rápida, siempre que el mercado adopte la tecnología y renueve sus flotas.

El gerente de Promigas Perú, Miguel Maal, destacó que la empresa inauguró el año pasado las primeras dos estaciones de GNL vehicular destinadas al transporte de carga pesada, marcando el inicio del corredor energético que conecta Lima con la frontera con Ecuador.
Maal señaló que esta infraestructura convierte al gas natural en una opción real para reemplazar el uso de diésel en camiones de gran tonelaje y que la red está preparada para ampliarse en función de la demanda.

Gran potencial

A la fecha, alrededor de 200 vehículos de carga pesada consumen GNL en este corredor. Aunque la cifra es relevante para un proyecto nuevo, Promigas considera que el mercado puede crecer con mayor rapidez.
Según Maal, las señales del sector transporte son positivas, pues cada vez más empresas evalúan traer nuevas flotas diseñadas para operar con gas natural, lo que permitiría acelerar la transición hacia un combustible más económico y sostenible.

Ahora le toca a los transportistas

Maal precisó que el crecimiento del corredor no depende de subsidios ni incentivos adicionales, sino de la decisión de los transportistas. La infraestructura ya está construida, la tecnología está probada y las estaciones funcionan desde hace un año.
“Ahora que las estaciones existen, lo que falta es que las empresas tomen la decisión de traer sus vehículos y empezar a circular con gas natural”, señaló. Promigas asegura estar lista para ampliar la red de estaciones conforme la demanda lo requiera.

Fuente: El Comercio

Salió EL GAS NOTICIAS edición N°106

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados