Transporte
Universidad Católica de Santa María se convierte en la primera universidad del Perú en impulsar la movilidad eléctrica y sostenible

- Dicha institución pone en operación 02 buses 100% eléctricos para modernizar el sistema de transporte estudiantil y contribuir con los objetivos globales de movilidad limpia y el compromiso de neutralidad de carbono.
La Universidad Católica de Santa María (UCSM), comprometida con la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental, ha dado un paso pionero en el sur del país, convirtiéndose en la primera universidad privada en Arequipa en implementar una flota de buses 100% eléctricos para el traslado gratuito de su comunidad universitaria.
Según cifras oficiales, el transporte público eléctrico en Perú apenas cuenta con 8 unidades activas. A nivel sudamericano, países como Chile y Colombia lideran con miles de buses eléctricos; sin embargo, gracias a esta iniciativa de la UCSM, se está dando un paso relevante para impulsar la movilidad eléctrica en el contexto regional.
“Con esta implementación, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo responsable, la innovación tecnológica y el bienestar ambiental y social. Somos la primera universidad pionera en la región y esperamos que este proyecto inspire a otras instituciones a adoptar la movilidad sostenible como un eje estratégico”, afirmó el Rector de la UCSM, Dr. Jorge Luis Cáceres Arce.
Tecnología de primer mundo para la comunidad universitaria:
Este proyecto contempla la puesta en circulación de dos modernas unidades eléctricas que cuentan con innovaciones tecnológicas como sistemas de telemetría en tiempo real para monitorear el consumo energético, la ubicación y el rendimiento de las baterías, así como cámaras de seguridad, sensores inteligentes y sistemas de asistencia al conductor para garantizar la seguridad de los pasajeros.
Con una capacidad aproximada de 48 estudiantes por unidad y una operación planificada inicialmente en dos rutas piloto, estos buses brindarán un desplazamiento silencioso, sin vibraciones ni emisiones contaminantes, con asientos ergonómicos, puertos de carga para dispositivos electrónicos, aire acondicionado y amplio acceso para personas con movilidad reducida.
Con esta iniciativa, la UCSM no solo ofrece un servicio de transporte innovador y confortable a su comunidad universitaria, sino que también se integra al traslado gratuito para estudiantes, posicionándose como un ejemplo de integración de soluciones limpias y tecnológicas para enfrentar los retos ambientales actuales, al tiempo que fortalece su reputación como institución comprometida con un futuro sustentable.

Transporte
Precio de vehículos nuevos cae 1.01% en octubre y acumula descenso de 3.4% en el 2025

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) informó que el precio de los vehículos nuevos continuó disminuyendo en octubre, al registrar una variación de -1.01% respecto al mes anterior, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con este resultado, los precios de los automóviles acumularon una caída de 3.40% entre enero y octubre de 2025, y un descenso anual de 4.29%, comportamiento explicado principalmente por la reducción del tipo de cambio.

“La reducción sostenida en el precio de los vehículos es una señal favorable para los consumidores, especialmente en un contexto de estabilidad de precios generalizada. Este resultado refleja el impacto del menor tipo de cambio, la moderación de los costos internacionales del transporte y los insumos, así como la mayor competencia en el mercado, impulsada por el ingreso de nuevas marcas y el lanzamiento de nuevos modelos”, señaló la AAP.
En paralelo, el gremio automotor destacó que el índice general de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana retrocedió -0.10% en octubre, ubicándose por debajo de las proyecciones del mercado (0.08%). En los primeros diez meses del año, la inflación acumulada alcanzó 1.15%, mientras que la anual se situó en 1.35%, manteniéndose por 19 meses consecutivos dentro del rango meta del Banco Central de entre 1% y 3%.

De acuerdo con el INEI, esta variación se explicó por la disminución de precios en divisiones como Comunicaciones (-1.06%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-0.42%) y Electricidad y Combustibles (-0.27%), mientras que Transporte (0.21%) y Restaurantes y Hoteles (0.10%) aportaron de forma positiva.
En el caso del sector Transporte, los precios aumentaron 0.21% en octubre, impulsados por el alza en los pasajes aéreos nacionales (5.9%) y en el transporte urbano e interprovincial (entre 0.5% y 1.5%). Sin embargo, se observó una reducción importante en los precios de los combustibles para vehículos, como el gas licuado de petróleo vehicular (-2.2%), el gasohol (-1.4%) y el diésel (-0.8%), influenciada por el menor precio internacional del petróleo.

“La caída de los precios de los combustibles, junto con la reducción en los precios de los vehículos, está generando un entorno más favorable tanto para el transporte como para los consumidores en general. Estas condiciones, sumadas a un mayor acceso al financiamiento, el incremento del empleo y la mejora del poder adquisitivo, se reflejan en una mayor demanda y en el dinamismo de las ventas del sector”, precisó la Asociación Automotriz del Perú.

A nivel nacional, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación de -0.07% en octubre, con una inflación acumulada de 1.08% y una tasa anual de 1.29%. Las ciudades con mayor inflación anual fueron Ica (2.35%), Piura (2.12%) y Arequipa (1.85%), mientras que las menores se observaron en Huaraz (-0.22%), Cerro de Pasco (-0.33%) y Huancavelica (-0.90%).

Finalmente, la AAP señaló que para los dos últimos meses del año se espera una ligera aceleración en la inflación, impulsada por la campaña navideña y la mayor liquidez proveniente de las gratificaciones y retiros de fondos de la AFP, aunque se mantendrá dentro del rango meta del Banco Central, cercano al punto medio de dicha meta. “No prevemos que el Banco Central reduzca nuevamente su tasa de interés de política monetaria en lo que resta del presente año”, puntualizó el gremio automotor.

Transporte
Metropolitano: alimentadores de Carabayllo y Torre Blanca llegarán hasta el terminal Chimpu Ocllo

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, desde este lunes 10 de noviembre, los servicios alimentadores Carabayllo y Torre Blanca del Metropolitano tendrán un cambio en sus rutas por lo que ahora podrán llegar hasta el terminal Chimpu Ocllo, en el distrito de Carabayllo, para beneficio de más de 2500 usuarios.
En el caso del alimentador Carabayllo, este servicio llegará hasta el terminal Chimpu Ocllo en lugar de la estación Belaunde (Comas). Esta medida significa un ahorro de tiempo de hasta 10 minutos para más de 1500 usuarios debido a que ya no viajarán por la vía mixta (por donde circulan los vehículos particulares) para llegar hasta Belaunde. Ahora en terminal Chimpu Ocllo podrán abordar los buses de las rutas B y Expreso 13 que se movilizan por la vía exclusiva hasta el Cercado de Lima.
El horario de este alimentador, desde el paradero Tokio hasta el terminal Chimpu Ocllo, será de lunes a sábado de 5:00 a. m. a 11:30 p.m. y los domingos de 5:00 a. m. a 10:30 p. m. En el sentido contrario, desde Chimpu Ocllo hasta Tokio, será de lunes a sábado de 5:30 a. m. hasta la medianoche y los domingos de 5:30 a. m. a 11:00 p. m.
Con relación al alimentador Torre Blanca, este servicio irá hasta el terminal Chimpu Ocllo y ya no hasta la estación 22 de Agosto. Esto permitirá que más de 1000 usuarios puedan abordar las rutas B y expreso 13 en Chimpu Ocllo para dirigirse al centro de la ciudad. Esta medida significa un ahorro de tiempo de hasta 15 minutos ya que, al igual que el alimentador Carabayllo, los usuarios harán mayor uso de la vía exclusiva (Ver mapa).
El horario de este alimentador, desde el paradero Torre Blanca hasta el terminal Chimpu Ocllo, será de lunes a sábado de 5:00 a. m. a 11:30 p.m. y los domingos de 5:00 a. m. a 10:30 p. m., mientras que, en el sentido contrario, el horario será de lunes a sábado de 5:45 a. m. hasta la medianoche y los domingos de 5:45 a. m. a 11:00 p. m.
Transporte
Ventas de vehículos nuevos siguen registrando tasas de crecimiento en octubre
La venta de vehículos nuevos en el país volvió a registrar resultados positivos en todos sus segmentos durante octubre, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido a lo largo del 2025. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), los resultados de este mes confirman la recuperación integral del mercado automotor nacional.
De acuerdo con cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), en octubre se comercializaron 16,632 vehículos livianos nuevos, cifra que representa un crecimiento interanual de 26.8%, el volumen más alto registrado desde enero de 2013. En el acumulado de enero a octubre, las ventas sumaron 152,026 unidades, lo que significa un incremento de 20.6% respecto al mismo periodo de 2024, superando incluso todo lo vendido durante el año pasado.
“El dinamismo del mercado automotor ha sido impulsado por una combinación de factores económicos y comerciales favorables, como la mejora del financiamiento vehicular, la caída del tipo de cambio, las estrategias comerciales más competitivas de las marcas y la reducción de los costos logísticos internacionales”, explicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.
Entre los subsegmentos, las SUV se consolidaron como las favoritas del mercado, alcanzando 77,929 unidades vendidas entre enero y octubre, un aumento de 27.4% respecto al año anterior. “Más de la mitad de los vehículos livianos nuevos vendidos en el país son SUV, lo que demuestra la preferencia del consumidor por modelos versátiles y de mayor confort”, destacó Morisaki.
Las pick-ups y furgonetas también mostraron un desempeño sólido, con 31,456 unidades (+27.2%), mientras que las camionetas registraron 20,008 unidades (+16.3%). El único subsegmento con retroceso fue el de automóviles, que reportó una ligera caída de 1.4%, con 22,633 unidades vendidas.

El segmento de vehículos pesados también mantuvo un ritmo ascendente. En octubre se vendieron 1,928 camiones y tractocamiones, un aumento interanual de 55%. En el acumulado anual, las ventas alcanzaron 16,899 unidades, creciendo 34% frente a 2024.
“El repunte del transporte pesado está directamente relacionado con la reactivación de sectores clave como minería, construcción, hidrocarburos, manufactura y comercio, que demandan más capacidad logística. A ello, se suma un entorno financiero más favorable, con mejores condiciones crediticias y una caída del tipo de cambio, factores que han contribuido a hacer más accesible la adquisición de este tipo de vehículos”, precisó el representante de la AAP.

Asimismo, la venta de minibuses y ómnibus mostró un aumento de 25.4% en octubre, con 321 unidades vendidas, y un total acumulado de 3,162 unidades (+34.7%). Este resultado se vincula con la recuperación de actividades como el turismo, la hotelería y el entretenimiento, que han retomado dinamismo tras años de contracción.
“En este nuevo contexto, muchas compañías han optado por renovar sus flotas. Del mismo modo, este repunte también ha sido favorecido por el fortalecimiento del consumo interno y la recuperación de la inversión privada, factores que han contribuido a dinamizar la movilidad en todo el país”, detalló Morisaki.

En cuanto a vehículos menores, las ventas también continuaron al alza. Durante octubre se comercializaron 40,875 unidades, un incremento de 28.5% frente a 2024, mientras que el acumulado de enero a octubre llegó a 349,958 unidades (+20.7%).
Las motocicletas representaron 243,327 unidades vendidas (+19.5%), y las trimotos, 106,631 unidades (+23.6%). “El crecimiento de este segmento refleja el impacto positivo del consumo privado, la mejora del empleo formal y un entorno financiero más accesible”, comentó Morisaki.
Además, señaló el vocero, la estabilidad de la inflación dentro del rango meta, sumado a la mejora de los ingresos de los hogares, ha fortalecido el poder adquisitivo de los consumidores. Desde el lado de la oferta, el entorno también ha sido propicio, gracias a la caída del tipo de cambio y la reducción de los costos logísticos, que han contribuido a abaratar los precios, mientras que la introducción de nuevos modelos y marcas, junto con una mayor disponibilidad de inventarios y estrategias comerciales más intensas por parte de los concesionarios, han ampliado las opciones para los compradores, estimulando aún más la demanda.

De cara a los últimos meses de 2025, las proyecciones apuntan a que el mercado automotor mantendrá su dinamismo, pese a la incertidumbre política generada por la proximidad de las elecciones presidenciales. “El consumo privado y la inversión empresarial han mostrado una resiliencia mayor a la esperada. Además, la próxima inyección de liquidez por gratificaciones y liberaciones de las AFP y CTS podría impulsar aún más las ventas hacia fin de año”, subrayó el economista de la AAP.
Con estos resultados, la Asociación Automotriz del Perú prevé que el 2025 cerrará como uno de los mejores años de la última década para el sector automotor, confirmando la fortaleza de la demanda y la confianza de los consumidores en la recuperación económica del país.
-
Energíahace 3 días,MINEM trabaja en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM
-
Actualidadhace 3 días,Alrededor de 200 camiones consume GNL en el «Corredor Norte»
-
Transportehace 4 días,Precio de vehículos nuevos cae 1.01% en octubre y acumula descenso de 3.4% en el 2025
-
Combustiblehace 3 días,Producción local de lubricantes en Perú ya representa el 30% del portafolio de Shell y Primax
-
GLPhace 4 días,Tumbes: se detectó un depósito clandestino de gas procedente de Ecuador
-
Transportehace 5 días,Metropolitano: alimentadores de Carabayllo y Torre Blanca llegarán hasta el terminal Chimpu Ocllo
-
Gas Naturalhace 3 días,Promigas inicia proceso formal contra el Estado por resolución tarifaria que desconoce sus inversiones
-
Gas Naturalhace 3 días,Próximo gobierno debe relanzar «tarifa nivelada»



