Gas Natural
«Algunos congresistas están promoviendo una masificación para los más grandes»


La tan ansiada masificación del gas natural está a un paso de hacerse realidad. Sin embargo una nube negra apareció en la Comisión de Energía y Minas en su último debate donde se aprobó una extraña ampliación de este beneficio para grandes empresas que de aprobarse este cambio, pagarían menos gracias a un subsidio financiado por todos los consumidores de Lima.
Para conocer que es lo que está pasando en el Congreso, entrevistamos al Ingeniero Jose Carlos Armas, experto en temas de gas natural, presidente de la Asociación Peruana de Gas Natural y Combustibles Alternativos y ex presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica y del Comité Técnico del Gas del Colegio de Ingenieros del Perú.
1.- La Comisión de Energía y Minas del congreso acaba de aprobar un texto para el proyecto de ley de masificación, ¿Qué opina de esto?
Estamos realmente sorprendidos por el último giro que ha dado el debate de la ley 679 en la Comisión de Energía y Minas en el Congreso, se aprobó a ultimo minuto una ampliación del beneficio, donde para explicarlo en simple, todos los consumidores de gas natural en Lima pagarán más para subsidiar a las empresas más grandes que se ubican al interior del país. Esto es a todas luces una masificación para los más grandes que queremos dar a conocer antes de que se consume en el pleno del Congreso. Es algo tan absurdo y opuesto al verdadero sentido de un subsidio para los más necesitados que confiamos de que al darlo a conocer generará la reacción de todas las bancadas a la hora de su votación final.
2.- ¿Por qué ha generado tanta controversia el proyecto de ley 679 para la Masificación del Gas Natural?
El proyecto de ley 679 de masificación del gas natural ha controversial, principalmente en 2 grandes temas:
El establecimiento de la Tarifa única nacional, donde el subsidio al precio del gas natural al interior del país se debe dar a quienes realmente lo necesitan y no a todos los consumidores, incluidos grandes industrias que no requieren subsidio y actualmente consumen gas natural. Y por otro lado el tema de quien debe ser responsable de la Masificación: Petroperú con recursos públicos o las empresas de distribución de energía eléctrica, dentro de otras empresas públicas y/o privadas.
3.- ¿Nos puede explicar cómo funciona la famosa tarifa única que plantea este proyecto?
Es muy sencillo, el mayor volumen de gas natural se consume en Lima y lo que se busca es a través de un recaudo a los clientes de Lima y Callao generar un fondo que permita rebajar las tarifas de los usuarios de regiones. Pero esto si no se controla puede ser un gran error, ya que mas del 75% de los volúmenes que se consumen en regiones son de grandes industrias que actualmente consumen gas natural y a tarifas muy competitivas en comparación a otros combustibles. Esto quiere decir que mas del 75% de los fondos recaudados serán destinados directamente a mineras, pesqueras, industria de alimentos, cerveceras, entre otras. Estos son usuarios que no requieren subsidios y dichos fondos se perderían. Peor aún, si dichos fondos son obtenidos de un aumento a los clientes de Lima, aumento que incluye a casi 300 mil vehículos, 1,5 millones de hogares, entre otros.
4.- ¿Como cree que esto se debería plantear?
Creemos que lo principal es dar el subsidio de manera focalizada a quienes realmente lo necesitan, es decir, hogares, pequeños comercios, MYPES y entidades públicas. De esta manera protegemos de un mayor recaudo a los usuarios comerciales y a los hogares de Lima, por otra parte, si se insiste con este recaudo, esos fondos recaudados no deben ir a industriales que no los necesitan y que ya consumen gas natural a bajas tarifas, si no más bien se deben destinar a infraestructura con el fin de abarcar más regiones.
Que pasa por ejemplo con Madre de Dios, Cusco, Apurímac, Puno o Tarapoto, entre otras que no tienen la posibilidad de ser abastecidos por ductos y que lo que necesitan es aportes en infraestructuras y no aportes a las industrias. Solo para dar un ejemplo, una industria regulada es quien consume menos de 900 mil m3 de gas natural al mes, es decir, es un gran consumidor de gas natural y solo una industria podría consumir el volumen de más de 100 mil viviendas, creo que es mejor atender 100 mil hogares que una sola industria. ¿Cuántos pueblos de menos de 100 mil habitantes dejaremos sin masificar por destinar mal los recursos?
5.-¿No le parece que se debe incluir en una tarifa subvencionada al gas natural vehicular?
Sí, creemos que se debe incluir, sin embargo, hay que ser muy cuidadosos y velar porque este beneficio llegue directamente al conductor, esto por qué no se puede regular el precio que vende las estaciones de servicio, por lo que, si el subsidio se da a las estaciones, se dependerá de las políticas comerciales de estas para traspasarlo.
Adicionalmente el proyecto plantea que se dará este subsidio a través del concesionario de la zona y hay muchas zonas sin redes de ducto que hoy reciben gas natural como Huancayo, Cusco, Nasca, Piura, Quillabamba, entre otras, por lo que si no se entrega directamente al usuario y se realiza a través del concesionario se dejará a muchas zonas del interior sin este beneficio de precio, lo cual sería sumamente injusto. Además, la mejor forma de abastecer a los grifos, es por medio del Gas Natural Licuado o GNL y este proyecto de ley no lo considera.
6.- ¿Qué responde al argumento que, si hubiese una tarifa de gas barato para las industrias en las regiones, las regiones tendrían más industrias?
Absolutamente falso. En Ica hay gas natural por ducto a tarifas muy similares a Lima y no ha habido un brote industrial, esto porque las industrias se instalan en las cercanías de sus materias primas, clientes o puertos. No veremos una planta procesadora de pescado en Cusco o una agroindustria lejos de sus plantaciones.
7.- ¿Debe Petroperú ser el encargado de la masificación?
El encargado de la masificación debe ser la empresa que lo haga de manera más eficiente, me refiero a que puede ser una empresa pública o privada, pero quien debe es quien lo pueda hacer mejor. “No importa el color del gato, lo importante es que cace ratones”.
No creo que Petroperú, que está sumida en una enorme crisis, pueda eficientemente encargarse de la masificación, mas bien la podemos hacer con las empresas eléctricas de distribución de la zona, como Electro Ucayali o Electro Centro, pero potenciándolas adecuadamente, ya que si bien no serán empresas que inviertan, deben ser muy pulcras en utilizar los recursos. Aquí la participación de la Contraloría es muy importante.
8.-¿Cree que este proyecto de ley 679 de masificación es la forma correcta de masificar?
Pienso que la intención es buena, pero servirá si siempre y cuando se cumpla con:
- Focalizar el subsidio de tarifa solo a quienes lo necesiten, es decir hogares, comercios, Mypes y entidades públicas.
- En el caso de los vehiculares, debe incorporarse una metodología que llegue un subsidio directo a los conductores, independiente de quienes les vendan y de donde se encuentren.
- Debe realizar la masificación la empresa más eficiente, ya sea Pública o privada. Y si es pública, debe potenciarse y fiscalizarse.
- Los recursos deben destinarse a infraestructura para llegar a mas sectores ya que no podemos darnos el lujo de destinarlos mal.
9.- ¿Qué es lo que propone su gremio para mejorar esta norma?
Proponemos que para llegar a una adecuada masificación se forme una Autoridad Autónoma del Gas Natural, que no sea una instancia burocrática adicional, sino que considere la participación de todas las empresas e instituciones que participan en este proyecto de masificación, desde los gobiernos regionales, concesionarios, comercializadores, hasta el Ministerio de Energía y Minas y el Osinergmin. Conseguir la tan ansiada masificación del gas natural, llegando a todas las ciudades y pueblos del interior, requiere de una visión general de país, ya que cada región es diferente en su abastecimiento, inclusive difieren entre las provincias de cada región. No es lo mismo llegar a Ayacucho o Pucallpa que tiene los ductos de gas en las puertas de la ciudad, que llegar a Andahuaylas o Puerto Maldonado. El GNL es un componente muy importante para llegar a muchas localidades y al transporte, por lo que se debería legislar sobre este combustible, buscando un mercado libre y competitivo para el GNL de uso vehicular e industrial y un mercado subsidiado para abastecer ciudades donde los ductos demorarán en llegar.
Fuente: Sudaca
Gas Natural
Presupuesto del 2024 del Minem impulsará masificación del gas natural y electrificación rural

Óscar Vera, titular del Ministerio de Energía y Minas, anunció que para este 2024 se ha asignado a su cartera un presupuesto de 882,9 millones de soles del cual se promoverá la expansión del uso del gas natural y la electrificación en áreas rurales.
El presupuesto del sector para el 2024 se divide en gasto corriente (343.1 millones de soles) y gastos de capital (539.7 millones de soles).
Se asignarán 253.7 millones de soles en concepto de gastos de capital, con el propósito de respaldar la progresión de la Fase II del Estudio de Preinversión GAS – SITGAS, así como el Programa «Plan de Inversiones de Transmisión – Programa PIT».
Además, se destinarán fondos para la transferencia financiera a las empresas concesionarias de distribución eléctrica vinculadas a FONAFE y ADINELSA, así como para la empresa AMSAC, con el fin de abordar la remediación ambiental en el sector minero.
Electrificación rural
De igual manera, se asignarán 286 millones de soles para respaldar los proyectos de inversión pública destinados a la electrificación rural.
Gas natural
El ministro Vera Gargurevich subrayó su compromiso de implementar una estrategia para la expansión del gas natural en el Perú para el año 2024, con la meta de fomentar una industria del gas natural confiable y sostenible.
Gas Natural
Piura es la Región con mayor avance en Masificación del Gas Natural informó la SPH

El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, propuso medidas para incentivar la masificación del gas natural, comenzando con el cambio de la matriz energética en hogares e industrias; y modificando el tipo de insumo que se utiliza para el uso vehicular.
“Se debe acelerar la infraestructura en el ducto para que el costo baje, y el precio del gas natural sea menor que el gas licuado de petróleo (GLP). Piura es la región que más ha avanzado en la masificación y es un proceso en el que hay mucho por hacer”, afirmó en la
Cámara de Comercio de Piura, donde se expuso el tema “Hoja de ruta para la masificación del gas natural en las regiones”.
En la conferencia, el presidente de la SPH señaló que en Piura ya se tienen unas 18,000 conexiones. Asimismo, también se han presentado acciones concretas para que el gas natural termine sustituyendo al diésel y las gasolinas las cuales son importadas en un 75% al país. “De igual manera, el gas natural que es más barato que el diésel y la gasolina, al igual que es mejor que el GLP y mucho menos contaminante, que puede llegar a todos los domicilios e industrias.”
Características
Agregó que la tarifa de gas natural es más barato porque este tiene un precio regulado, muchomás económico que otras fuentes de energía. “Para que eso ocurra, es decir para que los precios se igualen, se requiere acelerar la demanda de gas natural”, afirmó.
Un propósito de este tipo de información es lograr que los precios de venta del gas natural en provincias sean similares a los que se ofrecen en Lima. “Un hogar que tiene una cocina y una terma a electricidad paga alrededor de 200 soles de electricidad y paga 105 soles de GLP, y necesita hasta dos balones. En cambio, con gas natural pagaría unos 45 soles”, precisó.
Asimismo, uno de los retos en este tipo de promoción es crear consciencia en la población sobre el valor y la importancia de sustituir productos de diésel y gasolina, y así reducir las emisiones.
Energía
MINEM: Electrificación rural, masificación de gas natural y remediación ambiental serán prioridad para 2024

Proyecto de Presupuesto Sectorial del próximo año también prioriza el reforzamiento a la formalización de la pequeña minería y minería artesanal
Para 2024, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) proyecta realizar inversiones en materia de electrificación rural y masificación del gas natural, para seguir avanzando en el cierre de brechas en acceso a la energía y contribuir a la mejora de la calidad de vida de miles de familias peruanas.
El ministro Oscar Vera Gargurevich, al sustentar ante el Pleno del Congreso de la República el Proyecto de Presupuesto para el año fiscal 2024 de la cartera a su cargo, señaló que se ha previsto destinar más de S/ 617 millones en proyectos de inclusión social que contribuyan a que la población acceda a servicios básicos.
Así, anunció que el MINEM contempla la continuidad de la ejecución de los proyectos de remediación de pasivos ambientales generados por actividades mineras del pasado, que en 2023 conllevó inversiones por S/ 158 millones, y para el año que viene se adicionarán otros S/ 80 millones con el fin de completarlos.
Cabe señalar que, este año, el MINEM ha realizado el encargo a Activos Mineros (AMSAC) para la remediación de 51 proyectos en 11 regiones (Cajamarca, Ancash, Lima, Pasco, Junín, Puno, Ica, Huancavelica, Apurímac, La Libertad y Tacna).
Adicionalmente, el MINEM ha gestionado la obtención de recursos para la remediación de los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos, lo que ha permitido suscribir el contrato para elaborar 83 planes de abandono permanente de pozos identificados como (PASH) de alto riesgo.
El ministro Vera ratificó que su sector seguirá destinando montos mayores a la realización de obras en electrificación rural, para que miles de familias en localidades y centros poblados de zonas alejadas cuenten por primera vez con servicio eléctrico en sus hogares.
Y para fortalecer la seguridad energética, se están contemplando inversiones para sacar adelante más proyectos contemplados en el Plan de Inversiones de Transmisión (PIT) y para fortalecer los servicios que realizan las empresas eléctricas estatales adscritas al FONAFE.
En materia de hidrocarburos, la masificación del gas natural seguirá siendo prioridad a través de los proyectos financiados desde el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), y también se incorporan recursos para la formulación del proyecto de Sistema integrado de Transporte de Gas (SITGAS), que atendería la demanda de gas natural para las regiones del sur peruano.
De igual modo, en articulación con el Gobierno Regional del Cusco, el MINEM apoyará en el desarrollo del proyecto de la planta de fraccionamiento de GNL denominada ·Proyecto Kepashiato», que estará situada en la provincia de La Convención (Cusco).
Por otro lado, está incluida una partida para fortalecer el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, mediante el apoyo a la mejora de capacidades en los gobiernos regionales situados en zonas en las que se desarrolla la actividad extractiva a pequeña escala.
-
Energíahace 6 días,
Enel vende sus activos de generación eléctrica a Niagara Energy
-
Mineríahace 4 días,
Intentos por formalizar a los artesanales no han ayudado a erradicar minería ilegal
-
Sectorhace 5 días,
Congreso aprueba interpelar al ministro de Energía y Minas por contaminación en las cuencas de Puno
-
Mineríahace 6 días,
Transfieren S/29,7 millones de bono canon para otorgar subsidios habitacionales en Arequipa
-
Energíahace 5 días,
Pedro Gamio: la crisis eléctrica
-
Sectorhace 6 días,
Repsol: El 98% de afectados por derrame ha cobrado sus compensaciones económicas
-
Hidrocarburoshace 5 días,
MINEM aprueba Plan de Abandono presentado por CNPC Perú S.A. tras vencimiento del Contrato del Lote X
-
Hidrocarburoshace 6 días,
MINEM inicia proceso para mitigar Pasivos Ambientales de Hidrocarburos de Alto Riesgo en distritos de Negritos y Lobitos