Conectate con nosotros

Energía

Costos de la electricidad se elevaron 480% en septiembre

Publicado

el

En agosto, se utilizó 230% más combustible diésel para la generación de electricidad en el Perú frente a similar mes del año pasado, de acuerdo con el reporte Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional-septiembre 2023.

Esto, a raíz de la situación de estrés hídrico reportada por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), emergencia que ha provocado que las centrales hidroeléctricas no puedan cumplir con abastecer con su parte la demanda nacional.

Cuando esto ocurre, el sistema eléctrico nacional recurre a la quema de fuentes fósiles, como el gas natural y el diésel, pero este último es el más caro y puede afectar los contratos a futuro que nos involucran a los usuarios domésticos.

De acuerdo con el reporte, la generación a nivel nacional, incluyendo los sistemas aislados, registró en agosto la cifra de 5.189 GWh, valor 3,7% por encima del anotado en igual mes de 2022.

Cuando agrupamos la información, según fuentes de generación, las centrales hidráulicas acumularon en julio 1.745 GWh, valor 15% inferior al registrado en agosto de 2022. Sin embargo, las centrales térmicas acumularon un pico de 3.176 GWh, 17% por encima de lo producido en el mes de comparación.

De acuerdo con el reporte, la generación a nivel nacional, incluyendo los sistemas aislados, registró en agosto la cifra de 5.189 GWh, valor 3,7% por encima del anotado en igual mes de 2022.

Cuando agrupamos la información, según fuentes de generación, las centrales hidráulicas acumularon en julio 1.745 GWh, valor 15% inferior al registrado en agosto de 2022. Sin embargo, las centrales térmicas acumularon un pico de 3.176 GWh, 17% por encima de lo producido en el mes de comparación.

Pero, ¿por qué esos escasos 249 KWh (ver infografía) generados en agosto con diésel son tan peligrosos frente a los 1.745 KWh de hidroeléctricas? Pues porque los costos de los primeros son los que mandan.

No todos pierden

En el Perú funciona la llamada ‘tarifa marginal’. ¿Qué significa? Que todos los clientes pagamos el costo de la última central que entra a despachar al sistema. Por orden de eficiencia, primero entran las eólicas, seguidas por hidroeléctricas y al último entran las termoeléctricas para cubrir la demanda nacional.

Si la última que entra a despachar es gas, todos pagamos esa tarifa. Pero si la última que despacha para cubrir la demanda es diésel (porque hay sequía, por ejemplo), todos pagamos la tarifa de diésel, a pesar de que podemos estar consumiendo la energía de una hidroeléctrica, que ni siquiera paga por el agua.

“Esto explica por qué los eléctricos se han opuesto toda su vida al Gasoducto del Sur, inventando que no hay gas o demanda, porque les conviene que siempre entre a operar, aunque sea, una central a diésel. Así, ganan todos los que usan gas o agua”, señala Gustavo Navarro, experto en energías.

Explica que, si bien las tarifas domésticas están protegidas por contratos a largo plazo, el encarecimiento -que se atizará con El Niño- afectará a las familias cuando estos se renueven.

Sin embargo, esto sí ocurre con los usuarios libres (grandes industrias como Gloria, Alicorp y Unacem, que por su alto consumo compran electricidad a precio mayorista, pero con contratos de corto plazo), los cuales terminan trasladando los sobrecostos al consumidor final, contribuyendo así a la inflación.

Eólica, solar y gas a la espera

Se alista un decreto para usar más gas natural del contratado (fósil, pero más barato que el diésel) para generación. Pero los exportadores de gas no están de acuerdo, pues afecta su negocio.

La Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) pidió agilizar leyes que promuevan la competencia eólica y solar frente a hidroeléctricas.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

MINEM impulsa uso de luminarias LED con nuevos proyectos de Fichas de Homologación

Publicado

el

Medida busca promover el ahorro económico, reducir el consumo energético y facilitar el acceso a tecnologías eficientes en el alumbrado público.

Con el objetivo de reducir el impacto ambiental de las entidades públicas y contribuir a la disminución de emisiones de carbono, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha iniciado el proceso de una nueva Ficha de Homologación y la actualización de cuatro fichas existentes relacionadas con equipos de alumbrado público.

Estas iniciativas buscan facilitar el acceso a tecnologías energéticamente eficientes, promoviendo el ahorro económico y la reducción del consumo energético en el país, dentro del marco de la Ley N° 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía (UEE), y su Reglamento, que establece medidas para el uso eficiente de la energía.

Las Fichas de Homologación establecen lineamientos y especificaciones técnicas para la adquisición de equipos eficientes, permitiendo a las entidades públicas migrar de tecnologías convencionales a soluciones modernas y sostenibles.

Entre los principales beneficios de las luminarias LED destacan su mayor vida útil, la reducción de costos por mantenimiento, su alta resistencia a vibraciones y un mejor índice de reproducción cromática. Además, emiten muy poco calor, lo que las hace más eficientes y seguras.

Otro aspecto importante es que no contienen mercurio, a diferencia de las luminarias tradicionales, lo que las convierte en una opción más amigable con el medio ambiente. Mientras que tecnologías como la inducción magnética generan campos magnéticos elevados y mayor radiación residual, las luminarias LED minimizan estos riesgos para la salud humana.

Asimismo, las luminarias LED son ideales para utilizarse con sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en comparación con cualquier otra tecnología actual; y son especiales para sistemas anti explosión ya que cuentan con un material resistente.

Los proyectos de Fichas de Homologación se encuentran disponibles para la revisión del público en general y pueden consultarse en el siguiente enlace: http://eficienciaenergetica.minem.gob.pe//es-pe/noticia/prepublicacion-de-actualizacion-de-fichas-de-homologacion-de-luminarias-led

Las personas interesadas pueden enviar sus comentarios, recomendaciones y observaciones en el formato referencial, y remitirlas a los siguientes correos electrónicos: y clespinoza@minem.gob.pe y jcarrasco@minem.gob.pe hasta el 26 de junio del 2025.

Como parte del proceso participativo, el miércoles 18 de junio se realizarán Mesas Técnicas de Discusión Pública en formato virtual para debatir el contenido de los proyectos de Fichas de Homologación en dos horarios: a las 9:30 a.m., dirigida a las entidades del Estado, y a las 2:30 p.m. dirigida a proveedores y público interesado.

Una vez integradas las sugerencias recibidas, el MINEM aprobará las nuevas Fichas de Homologación, lo que permitirá agilizar los procesos de adquisición y contratación de luminarias LED en el Estado.

Continuar leyendo

Energía

“La falta de interconexión eléctrica frena inversiones y encarece el camino hacia una matriz más sostenible”

Publicado

el

· Jaime Mendoza Gacón, ex presidente de Osinergmin advierte que la fragmentación de los sistemas eléctricos en América Latina impide aprovechar eficiencias, encarece el servicio y limita la transición energética regional.

El futuro energético de América Latina depende en gran medida de su capacidad para avanzar hacia una interconexión eléctrica regional. Aunque existen diferencias en recursos entre países que podrían complementarse, la región aún opera con sistemas desacoplados. Esta falta de integración no solo encarece el servicio eléctrico, sino que también la hace más vulnerable ante crisis climáticas o fallas técnicas.

“La integración eléctrica es clave para tener una matriz más limpia, segura y competitiva. No actuar ahora es postergar oportunidades de desarrollo que no volverán”, remarca Jaime Mendoza Gacon, ex presidente de Osinergmin, quien participará como moderador en Expo Energía Perú 2025. Es su panel se abordarán los desafíos y beneficios de una mayor integración regional en este ámbito.

Entre las principales barreras que dificultan una red eléctrica latinoamericana más robusta figuran la falta de armonización regulatoria, las limitaciones físicas en las redes de transmisión fronterizas y la ausencia de una planificación energética común. A ello se suma la debilidad institucional: actualmente no existe un organismo regional con poder vinculante que impulse y supervise el proceso de integración.

Esta desconexión impide aprovechar eficiencias técnicas y económicas, y genera riesgos concretos como racionamientos, precios más altos, menor confiabilidad del servicio y pérdida de inversiones estratégicas. “Estamos desaprovechando ventajas naturales como las diferencias estacionales o de producción horaria de recursos entre países”, comenta el especialista.

En el caso del Perú, una mayor integración con los sistemas eléctricos de países vecinos traería beneficios económicos inmediatos, al permitir el acceso a energía más barata, optimizar inversiones en infraestructura y reducir la necesidad de capacidad de reserva ociosa. Esto generaría mayor eficiencia, menores tarifas y mejor calidad del suministro para los usuarios.

Algunos países ya han dado pasos firmes. Brasil cuenta con interconexiones sólidas con Paraguay, Argentina, Uruguay y. Centroamérica opera bajo el SIEPAC: un modelo pionero de cooperación energética regional. Mientras, Perú avanza en la interconexión con Ecuador, aunque aún enfrenta trabas regulatorias y falta de incentivos para una mayor integración con otros países de la región.

Ante este panorama, se vuelve indispensable contar con espacios de diálogo estratégicos que reúnan al sector público, privado, académico y financiero, con el fin de alinear visiones, acelerar soluciones tecnológicas y fomentar colaboraciones efectivas para una matriz energética más limpia, resiliente e inclusiva. Estos temas serán abordados en Expo Energía Perú 2025, que se

perfila como una plataforma clave para compartir experiencias sobre cómo distintos países enfrentan los retos del sector.

Mendoza Gacon subraya la urgencia de impulsar este tipo de espacios regionales para construir consensos, diseñar políticas comunes y orientar inversiones hacia una integración energética real. “La interconexión es la base de una transformación energética en América Latina. Sin ella, los países seguirán avanzando solos y más lento”, concluye.

Continuar leyendo

Energía

MINEM impulsa energía limpia en el sur con proyecto de Central Solar Expansión Intipampa

Publicado

el

Gasbel Web.

o   Otorgó concesión definitiva para la construcción de nueva infraestructura que fortalecerá la generación eléctrica con energías renovables en la región Moquegua

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó la concesión definitiva a la empresa Engie Energía Perú para ejecutar el proyecto “Central Solar Expansión Intipampa”, ubicado en la región Moquegua, como parte del compromiso del sector por impulsar el desarrollo de energías renovables y avanzar hacia una matriz energética más sostenible y amigable con el medio ambiente.

El proyecto, que tiene una inversión estimada de US$ 56.6 millones, contará con una potencia instalada de 51.7 megavatios y se desarrollará en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, de acuerdo a lo señalado en la Resolución Ministerial N°194-2025-MINEM/DM, publicada el 11 de junio en El Peruano.

La norma también faculta a la Dirección General de Electricidad (DGE) del MINEM a suscribir, en representación del Estado, la minuta del Contrato de Concesión, la Escritura Pública correspondiente y cualquier otro documento aclaratorio necesario para la formalización del proyecto.

La Central Solar Expansión Intipampa tiene como finalidad ampliar la oferta de generación eléctrica en el país mediante el aprovechamiento de energía solar, una fuente renovable no convencional. Para ello, se construirá y operará un parque solar que incluirá paneles fotovoltaicos y componentes auxiliares.

De acuerdo con la última edición del boletín “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la Dirección General de Electricidad del MINEM, la generación eléctrica mediante energía solar alcanzó los 135 GWh en diciembre de 2024, lo que representa un incremento del 20% en comparación con lo registrado en 2023.

Con estas iniciativas, el MINEM continúa promoviendo inversiones sostenibles en infraestructura energética que fortalezcan seguridad energética y acompañen el crecimiento económico de nuestro país.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados