Energía
COES SINAC: “Hasta 2026 no debería aumentar tarifa de luz para clientes domésticos”


Las principales represas del Perú donde se genera la energía eléctrica se encuentran en el centro y sur del país. Senamhi pronostica sequías en estas regiones. César Butrón, presidente del COES, aclara que no habrá cortes de luz. El país tiene una reserva fría para sustituir a las hidroeléctricas que dejen de funcionar por falta de agua. Sin embargo, admite, será una energía cara como la de los últimos meses. Aunque reitera que los altos costos de la energía no impactarán en las tarifas de luz domésticas. Estas tienen precios fijos, por lo menos hasta el 2026.
–En agosto y septiembre, el costo de la energía se disparó, aumentó de 100 soles a 900 soles megavatio por hora, sin embargo, en estas últimas semanas, retrocedió casi ocho veces menos. ¿A qué se debe?
-A la disponibilidad de agua. Veníamos de una sequía por los diversos eventos climáticos que enfrentamos (Yaku y Niño Costero) y eso elevó los costos marginales hasta S/900 el megavatio/hora. Empezó a llover, no necesitamos quemar por ahora diesel. Ojalá ello continúe en noviembre y diciembre para mantener ese rango de precios (S/140). Si aparece El Niño con sequía otra vez volveremos a lo mismo ( S/900)
-40% de la energía de Perú proviene de las hidroeléctricas.
-En año de sequía está entre 38% a 40%, con lluvias puede llegar hasta 55%.
-¿La baja producción de las hidroeléctricas solo se debe a la falta de agua o es que varias entraron en mantenimiento?
-A la falta de agua; y, efectivamente, hubo dos centrales que fallaron. Chaglla estuvo dos meses fuera de servicio por una falla mecánica y la otra, en el norte peruano, está afectada por el ciclón Yaku, la hidroeléctrica fue enterrada por un derrumbe. A fin de año debería estar todo arreglado.
-¿En un escenario sin lluvias dependemos del diesel que también podría encarecer con la guerra en Medio Oriente?
-El Perú importa, la mayor parte del petróleo, 220.000 barriles diarios. Lo seguirá haciendo por más que entre a operar la refinería de Talara. Si el precio del petróleo mundial se duplica, también se duplicaría el costo de la energía en Perú por el precio internacional. Pero ya le dije, eso no afectará a las tarifas de consumo doméstico.
-¿Hasta cuándo estamos protegidos?
-No tengo el dato exacto, pero los contratos (que fijan los precios) comienzan a vencer el 2026. Los consumidores domésticos estamos protegidos hasta ese año. Luego de eso, ya tienen que hacer licitaciones. Entonces, el precio de esos nuevos contratos probablemente subirán, no a 900 soles, el generador hará su gran promedio en el tiempo y seguramente subirá un poco más.
-¿Las generadoras no están en riesgo, deben asumir las pérdidas?
-Están en súper riesgo. Hay varias en problemas financieros por estos meses de cambios inusitados en los precios. Perdieron millones, se les fue la rentabilidad de todo el año. Algunas pueden soportar el golpe temporalmente, otras no, pero una situación prolongada de sequía de cuatro años seguidos, haría quebrar a varias empresas generadoras.
-Incluso algunas estaban rompiendo contratos.
-Efectivamente, porque estaban comprando energía de mercado spot a 900 soles y tenían que vender a 200 por el contrato.
-¿Cuál es nuestra proyección para producir energía barata y no depender del diésel?
-Tenemos cierta cantidad de fuentes de energía renovables y otras en construcción. Para el próximo año, hay un programa de centrales: fuentes eólicas y una solar que se incorporarán al sistema. Si faltase agua, con eso no alcanzará para evitar que quememos diésel.
-¿No es suficiente?
-Nuestros análisis indican que si la situación sigue como está, y si no se añaden otros dos proyectos que ahorita no están en construcción, el 2026 vamos a empezar a tener que recurrir al diésel, al menos pocas horas. La conclusión, necesitamos acelerar el desarrollo de inversiones en nuevas centrales de generación de electricidad, tanto las renovables como las hidroeléctricas.
-En Arequipa, por ejemplo, se oponen a Charcani VII.
-En general hay una oposición muy grande a las centrales hidroeléctricas en todo el Perú. El caso de Charcani VII es un ejemplo. Cada vez es más difícil construir hidroeléctricas. Tienes lo de Majes II, con cuyas aguas iban a funcionar dos hidroeléctricas grandes. Primero fue la población de Espinar-Cusco que bloqueó el proyecto, que decían, esa es mi agua, y luego el Gobierno Regional de Arequipa.
–Las centrales no representan un impacto ambiental importante. Falta también una campaña del Estado en ese sentido.
– Sí generan impacto. Una central demanda un reservorio grande y la población teme que este pueda inundar sus cultivos. Entonces la primera oposición es a los grandes reservorios. Luego es la oposición, que es la más fuerte, es lo visto en el proyecto Majes, en zonas donde nace el agua para la central, los pobladores dicen que se están llevando su agua y no los están compensando con nada. La otra oposición son «los políticos oportunistas» que se aprovechan del desconocimiento de los pobladores y les mienten. Les dicen que les van a malograr su agricultura, les van a matar sus vaquitas y, por supuesto, toda la población se alza y después ese político salta a un cargo
–Otra alternativa son los proyectos solares y eólicos.
– En el COES tenemos 20 000 megavatios de proyectos solares y eólicos, hay gente que hizo estudios y quiere invertir.
–¿Entonces por qué no salen?
– Cuando no son grandes empresas, van a los bancos para recurrir al financiamiento. No lo obtienen porque los bancos, para asegurarse la devolución del crédito, exige que estas empresas tengan contratos firmados con mineras o una distribuidora a la que abastecerán con la energía. Y no tienen eso. Podrían vender a costo marginal, pero este es muy volátil. Hoy puede estar a 900 y la otra semana a 100.
Fuente: La República

Energía
MINEM impulsa uso de luminarias LED con nuevos proyectos de Fichas de Homologación


Medida busca promover el ahorro económico, reducir el consumo energético y facilitar el acceso a tecnologías eficientes en el alumbrado público.
Con el objetivo de reducir el impacto ambiental de las entidades públicas y contribuir a la disminución de emisiones de carbono, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha iniciado el proceso de una nueva Ficha de Homologación y la actualización de cuatro fichas existentes relacionadas con equipos de alumbrado público.
Estas iniciativas buscan facilitar el acceso a tecnologías energéticamente eficientes, promoviendo el ahorro económico y la reducción del consumo energético en el país, dentro del marco de la Ley N° 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía (UEE), y su Reglamento, que establece medidas para el uso eficiente de la energía.
Las Fichas de Homologación establecen lineamientos y especificaciones técnicas para la adquisición de equipos eficientes, permitiendo a las entidades públicas migrar de tecnologías convencionales a soluciones modernas y sostenibles.
Entre los principales beneficios de las luminarias LED destacan su mayor vida útil, la reducción de costos por mantenimiento, su alta resistencia a vibraciones y un mejor índice de reproducción cromática. Además, emiten muy poco calor, lo que las hace más eficientes y seguras.
Otro aspecto importante es que no contienen mercurio, a diferencia de las luminarias tradicionales, lo que las convierte en una opción más amigable con el medio ambiente. Mientras que tecnologías como la inducción magnética generan campos magnéticos elevados y mayor radiación residual, las luminarias LED minimizan estos riesgos para la salud humana.
Asimismo, las luminarias LED son ideales para utilizarse con sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en comparación con cualquier otra tecnología actual; y son especiales para sistemas anti explosión ya que cuentan con un material resistente.
Los proyectos de Fichas de Homologación se encuentran disponibles para la revisión del público en general y pueden consultarse en el siguiente enlace: http://eficienciaenergetica.minem.gob.pe//es-pe/noticia/prepublicacion-de-actualizacion-de-fichas-de-homologacion-de-luminarias-led
Las personas interesadas pueden enviar sus comentarios, recomendaciones y observaciones en el formato referencial, y remitirlas a los siguientes correos electrónicos: y clespinoza@minem.gob.pe y jcarrasco@minem.gob.pe hasta el 26 de junio del 2025.
Como parte del proceso participativo, el miércoles 18 de junio se realizarán Mesas Técnicas de Discusión Pública en formato virtual para debatir el contenido de los proyectos de Fichas de Homologación en dos horarios: a las 9:30 a.m., dirigida a las entidades del Estado, y a las 2:30 p.m. dirigida a proveedores y público interesado.
Una vez integradas las sugerencias recibidas, el MINEM aprobará las nuevas Fichas de Homologación, lo que permitirá agilizar los procesos de adquisición y contratación de luminarias LED en el Estado.

Energía
“La falta de interconexión eléctrica frena inversiones y encarece el camino hacia una matriz más sostenible”


· Jaime Mendoza Gacón, ex presidente de Osinergmin advierte que la fragmentación de los sistemas eléctricos en América Latina impide aprovechar eficiencias, encarece el servicio y limita la transición energética regional.
El futuro energético de América Latina depende en gran medida de su capacidad para avanzar hacia una interconexión eléctrica regional. Aunque existen diferencias en recursos entre países que podrían complementarse, la región aún opera con sistemas desacoplados. Esta falta de integración no solo encarece el servicio eléctrico, sino que también la hace más vulnerable ante crisis climáticas o fallas técnicas.
“La integración eléctrica es clave para tener una matriz más limpia, segura y competitiva. No actuar ahora es postergar oportunidades de desarrollo que no volverán”, remarca Jaime Mendoza Gacon, ex presidente de Osinergmin, quien participará como moderador en Expo Energía Perú 2025. Es su panel se abordarán los desafíos y beneficios de una mayor integración regional en este ámbito.
Entre las principales barreras que dificultan una red eléctrica latinoamericana más robusta figuran la falta de armonización regulatoria, las limitaciones físicas en las redes de transmisión fronterizas y la ausencia de una planificación energética común. A ello se suma la debilidad institucional: actualmente no existe un organismo regional con poder vinculante que impulse y supervise el proceso de integración.
Esta desconexión impide aprovechar eficiencias técnicas y económicas, y genera riesgos concretos como racionamientos, precios más altos, menor confiabilidad del servicio y pérdida de inversiones estratégicas. “Estamos desaprovechando ventajas naturales como las diferencias estacionales o de producción horaria de recursos entre países”, comenta el especialista.
En el caso del Perú, una mayor integración con los sistemas eléctricos de países vecinos traería beneficios económicos inmediatos, al permitir el acceso a energía más barata, optimizar inversiones en infraestructura y reducir la necesidad de capacidad de reserva ociosa. Esto generaría mayor eficiencia, menores tarifas y mejor calidad del suministro para los usuarios.
Algunos países ya han dado pasos firmes. Brasil cuenta con interconexiones sólidas con Paraguay, Argentina, Uruguay y. Centroamérica opera bajo el SIEPAC: un modelo pionero de cooperación energética regional. Mientras, Perú avanza en la interconexión con Ecuador, aunque aún enfrenta trabas regulatorias y falta de incentivos para una mayor integración con otros países de la región.
Ante este panorama, se vuelve indispensable contar con espacios de diálogo estratégicos que reúnan al sector público, privado, académico y financiero, con el fin de alinear visiones, acelerar soluciones tecnológicas y fomentar colaboraciones efectivas para una matriz energética más limpia, resiliente e inclusiva. Estos temas serán abordados en Expo Energía Perú 2025, que se
perfila como una plataforma clave para compartir experiencias sobre cómo distintos países enfrentan los retos del sector.
Mendoza Gacon subraya la urgencia de impulsar este tipo de espacios regionales para construir consensos, diseñar políticas comunes y orientar inversiones hacia una integración energética real. “La interconexión es la base de una transformación energética en América Latina. Sin ella, los países seguirán avanzando solos y más lento”, concluye.

Energía
MINEM impulsa energía limpia en el sur con proyecto de Central Solar Expansión Intipampa


o Otorgó concesión definitiva para la construcción de nueva infraestructura que fortalecerá la generación eléctrica con energías renovables en la región Moquegua
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó la concesión definitiva a la empresa Engie Energía Perú para ejecutar el proyecto “Central Solar Expansión Intipampa”, ubicado en la región Moquegua, como parte del compromiso del sector por impulsar el desarrollo de energías renovables y avanzar hacia una matriz energética más sostenible y amigable con el medio ambiente.
El proyecto, que tiene una inversión estimada de US$ 56.6 millones, contará con una potencia instalada de 51.7 megavatios y se desarrollará en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, de acuerdo a lo señalado en la Resolución Ministerial N°194-2025-MINEM/DM, publicada el 11 de junio en El Peruano.
La norma también faculta a la Dirección General de Electricidad (DGE) del MINEM a suscribir, en representación del Estado, la minuta del Contrato de Concesión, la Escritura Pública correspondiente y cualquier otro documento aclaratorio necesario para la formalización del proyecto.
La Central Solar Expansión Intipampa tiene como finalidad ampliar la oferta de generación eléctrica en el país mediante el aprovechamiento de energía solar, una fuente renovable no convencional. Para ello, se construirá y operará un parque solar que incluirá paneles fotovoltaicos y componentes auxiliares.
De acuerdo con la última edición del boletín “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la Dirección General de Electricidad del MINEM, la generación eléctrica mediante energía solar alcanzó los 135 GWh en diciembre de 2024, lo que representa un incremento del 20% en comparación con lo registrado en 2023.
Con estas iniciativas, el MINEM continúa promoviendo inversiones sostenibles en infraestructura energética que fortalezcan seguridad energética y acompañen el crecimiento económico de nuestro país.

-
Combustiblehace 5 días,
Incautan combustible ilegal valorizado en más de 76 mil soles en Tumbes [VIDEO]
-
Energíahace 5 días,
MINEM impulsa uso de luminarias LED con nuevos proyectos de Fichas de Homologación
-
GLPhace 5 días,
Balón de gas GLP: ¿Cómo obtener el vale de descuento FISE?
-
GNVhace 5 días,
¿Cómo cambiar tu vehículo a GNV o GLP?
-
Mineríahace 5 días,
MINEM impulsa la transferencia del acervo documentario relacionado con el proceso de formalización minera Integral
-
Mineríahace 5 días,
Ministro Jorge Montero: No habrá prórroga indiscriminada del REINFO y del proceso de formalización minera
-
Mineríahace 3 días,
MINEM: Inversión minera superó los US$ 1,443 millones entre enero y abril de 2025
-
Mineríahace 2 días,
MINEM: Exportaciones mineras registran importante crecimiento de 27.3% en el primer trimestre del 2025