Conectate con nosotros

GLP

Atención con los plazos para Regularización de Actividades en el Subsector Hidrocarburos PAD / PA

Publicado

el

Grifos

Con el establecimiento del Decreto Supremo N.º 013-2024-EM, el Estado peruano ha dispuesto un plazo extraordinario y definitivo para que los titulares de actividades en el subsector hidrocarburos se adecúen a la normativa ambiental vigente mediante la presentación del Plan Ambiental Detallado (PAD) o el Plan de Abandono (PA). Esta normativa representa una oportunidad sin precedentes para la regularización técnica, legal y ambiental de operaciones existentes, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

II. Plan Ambiental Detallado (PAD): Requisitos y Plazos

Los titulares que hayan ejecutado ampliaciones, modificaciones o instalaciones sin la debida aprobación ambiental previa, deben acogerse al procedimiento excepcional mediante una solicitud formal presentada hasta el 27 de julio de 2025. Esta solicitud deberá incluir:

  • La Ficha Única de Acogimiento al PAD.
  • Evidencia documentada de que los componentes o actividades fueron construidos o se encontraban en operación antes del 27 de julio de 2024.

Este paso es fundamental, ya que constituye el único mecanismo de regularización aceptado en el marco legal vigente para actividades preexistentes no certificadas.

2.2. Elaboración y Presentación del PAD

Una vez aceptada la solicitud de acogimiento, los titulares disponen de un plazo máximo de tres (3) años para elaborar y presentar el PAD ante la autoridad competente (la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos – DGAAH, o las Direcciones Regionales de Energía y Minas, según corresponda).

  • Fecha límite de presentación del PAD: 27 de julio de 2027.
  • El PAD deberá ser integrado al IGA del titular en la siguiente modificación o actualización del mismo.

2.3. Lineamientos Técnicos Obligatorios

La elaboración del PAD debe ceñirse estrictamente a los “Lineamientos para la formulación de los Planes Ambientales Detallados para adecuación de Actividades de Hidrocarburos”, aprobados por la Resolución Ministerial N.º 113-2019-MEM/DM. Estos lineamientos establecen:

  • Metodologías estandarizadas de diagnóstico ambiental.
  • Parámetros técnicos para la caracterización de impactos.
  • Requisitos formales para la estructuración del documento técnico.

III. Plan de Abandono (PA): Cierre Responsable de Operaciones

El Decreto Supremo N.º 013-2024-EM también contempla la posibilidad de presentar, de manera excepcional, un Plan de Abandono para aquellas actividades que no cuenten con certificación ambiental y deban cesar operaciones. Este instrumento deberá ser solicitado:

  • Plazo máximo de presentación: hasta el 27 de julio de 2025.
  • Autoridad competente: Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH) del MINEM.

El PA debe considerar una planificación detallada del desmantelamiento, remediación ambiental y cierre técnico, conforme a los principios de precaución ambiental, no generación de pasivos y restauración de áreas intervenidas.

IV. Recomendaciones Técnicas y Estratégicas a los Asociados

  1. Inventariar todas las actividades y componentes en operación sin IGA aprobado.
  2. Evaluar técnica y jurídicamente la viabilidad del acogimiento al PAD o presentación de PA.
  3. Coordinar con asesores especializados en materia ambiental y legal para el cumplimiento de las exigencias del Decreto Supremo N.º 013-2024-EM y la Resolución Ministerial N.º 113-2019-MEM/DM.
  4. Participar activamente en los talleres, capacitaciones y jornadas informativas organizadas por el MINEM para fortalecer capacidades institucionales en la aplicación de estos instrumentos.

V. Conclusión: Última Ventana para la Regularización Ambiental

El Decreto Supremo N.º 013-2024-EM constituye una medida excepcional de regularización ambiental, orientada a cerrar brechas históricas en el sector hidrocarburos. Su implementación rigurosa permitirá:

  • Evitar sanciones administrativas y legales.
  • Prevenir la generación de pasivos ambientales futuros.
  • Mejorar el desempeño ambiental del sector de forma estructural y sostenible.

El cumplimiento estricto de los plazos y lineamientos técnicos establecidos es indispensable para garantizar operaciones alineadas con los principios de legalidad, sostenibilidad y responsabilidad socioambiental.

Con la información de AGESP

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GLP

SPGL: En 20 años el GLP pasó de tener una cobertura limitada a atender al 70% de los hogares peruanos

Publicado

el

En las últimas dos décadas, la pobreza energética se redujo en un 22%, debido a la utilización del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el Perú, el cual va más allá de llevar combustible a los hogares, si no también se ha consolidado como un motor de desarrollo económico.

En la apertura del Foro Perú Energía Sur, realizado en Cusco, los ponentes coincidieron en que el GLP ha permitido que millones de familias accedan a una fuente energética moderna, segura y de bajo costo.

De acuerdo con el presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, Jovan Pastor, en 20 años el GLP pasó de tener una cobertura limitada a atender al 70% de los hogares peruanos como fuente principal para cocinar.

“Gracias a su disponibilidad, la pobreza energética se redujo de 47 % a 25 %, permitiendo a millones de peruanos vivir con mayor seguridad”, afirmó Jovan Pastor.

Este progreso también alcanzó el transporte, pues actualmente el 20% del parque automotor, equivalente a 650 mil vehículos, usan GLP, debido a su bajo costo de instalación y su autonomía de combustible. A ello, se suma que más de 250 mil pequeñas y medianas empresas de sectores estratégicos como pesca, agroindustria, industria avícola y textil, dependen del GLP para operar.

Cabe destacar que cerca del 70 % del volumen comercializado de GLP viene de Camisea, es decir de origen nacional.

Riesgos

Por otro lado, el foro también advirtió que el marco regulador enfrenta problemas. La ley 32315, que creó la Agencia de Inventario de Combustibles-AIC, impide que que los proyectos de almacenamiento no trasladen los costos de inversión en la tarifa a cobrarse por el uso de las instalaciones de almacenamiento.

Esta situación genera una distorsión en el mercado, ya que las tarifas cobradas por los almacenamientos administrados por los privados deben cobrar todos los costos a la prestación del servicio. Por ello, se espera que el Ministerio de Energía y Minas publique un reglamento que brinde estabilidad.

Además, se necesitan incentivos para mayor inversión en almacenamiento, pues gran parte se encuentra en la costa, lo que deja a muchas provincias vulnerables frente a bloqueos, desastres naturales o eventos climáticos extremos.

Asimismo, reconoció el impacto del programa Vale FISE, que hasta abril de 2025 benefició cerca de 1,3 millones de hogares.

De acuerdo con las proyecciones, el consumo de GLP aumentará en 4% anual en los próximos cinco años, por lo que el sector privado deberá implementar más inversiones en logística, transporte y comercialización.

Continuar leyendo

GLP

Balón de gas GLP: ¿Cómo obtener el vale de descuento FISE?

Publicado

el

El FISE es el Fondo de Inclusión Social Energético creado por el Gobierno para llevar energía a las poblaciones vulnerables del país, a fin de promover el acceso a energías limpias como el GLP mediante una compensación social.

Dicho fondo entrega un bono denominado Vale FISE, el cual es un descuento mensual de 20 soles para uso exclusivo en la compra de tu balón de gas GLP doméstico de hasta 10 Kg.

Pero ¿Cómo obtener el vale de descuento FISE? El Ministerio de Energía y Minas (Minem) explica que la familia que desee acceder a este beneficio deberá acercarse a cualquiera de las empresas de distribución eléctrica para pasar la evaluación correspondiente.

“Con el uso de la tecnología, se está utilizando las redes sociales como un canal para solicitar la evaluación. Luego de ello, la empresa eléctrica acude a la vivienda para hacer las corroboraciones respectivas”, señala.

Condiciones para ser beneficiario 

– La vivienda no debe estar ubicada en zonas en las que existan redes de gas natural y que operen comercialmente

– Que los ingresos anuales de los integrantes de la vivienda sean menores a 19,900 soles

– El consumo promedio anual del servicio de electricidad debe ser menor o igual a 70 kWh

– Contar con cocina GLP

– El material predominante del piso de la vivienda debe ser de cemento, tierra, madera (entablados) u otro material que sea considerado de menor resistencia

¿Qué documentos presentar?

Si cumples con los requisitos mencionados, deberás acercarte a la oficina comercial más cercana de la empresa de distribución eléctrica que presta el servicio en su localidad. Asimismo, deberás presentar lo siguiente:

– Exhibir el DNI

– Presentar, debidamente suscrita, la declaración jurada de tenencia y uso de cocina GLP con su respectivo balón de GLP. Asimismo, la declaración jurada que sus ingresos son menores a 19,900.

– Número de suministro eléctrico, de ser el caso.

Continuar leyendo

GLP

Uso masivo del GLP logra reducir drásticamente la pobreza energética en el Perú

Publicado

el

  • En las dos últimas décadas, la pobreza energética se ha reducido de un 47% a un 25%.
  • Existen 2 millones y medio de hogares que aún se encuentran en pobreza energética, lo que equivale a aproximadamente ocho millones de personas.

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) se ha consolidado como un factor decisivo en la lucha contra la pobreza energética en el Perú. En las últimas dos décadas, esta problemática se redujo en un 22%, según se destacó en la apertura del Foro Perú Energía Sur, realizado en Cusco. El evento reunió a especialistas del sector energético para analizar el crecimiento proyectado de la demanda energética en la macrorregión sur y la infraestructura necesaria para atenderla.

Durante el foro, los ponentes coincidieron en que el GLP ha permitido que millones de familias, especialmente en zonas vulnerables, accedan a una fuente energética moderna, segura y de bajo costo. Hoy, por tan solo S/ 175, es posible adquirir una cocina con balón, disponible de forma inmediata gracias a una fuerte red de distribución que cubre las 25 regiones del país. Actualmente, el 70 % de los hogares peruanos utiliza este combustible como fuente principal para cocinar.

La discusión también abordó su impacto en la economía productiva. Más de 250 mil pequeñas y medianas empresas de sectores estratégicos como pesca, agroindustria, industria avícola y textil, dependen del GLP para operar. Además, se destacó que el 20% del parque automotor, equivalente a 650 mil vehículos, de los cuales el 90% son usados por taxistas, usan GLP, ello gracias a su bajo costo de instalación y su gran autonomía ya que existen gasocentros en todas las regiones del Perú, siendo que a la fecha superan los 1600 establecimientos.

Cabe destacar que cerca del 70 % del volumen comercializado de GLP viene de Camisea, es decir, es de origen nacional, lo que fortalece la seguridad energética del país.

“El GLP ha sido un motor silencioso pero transformador para el país. En solo 20 años, hemos pasado de una cobertura limitada a lograr que siete de cada diez hogares usen esta fuente limpia y eficiente. Gracias a su disponibilidad, la pobreza energética se redujo de 47 % a 25 %, permitiendo a millones de peruanos vivir con mayor seguridad”, afirmó Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado.

No obstante, varios expertos advirtieron sobre los riesgos que representa la Ley 32315, que crea la Agencia de Inventario de Combustibles-AIC. Al impedir que los proyectos de almacenamiento que se financien en el marco de la AIC, con recursos del Sistema de Seguridad Energética-SISE, no trasladen los costos de inversión en la tarifa a cobrarse por el uso de las instalaciones de almacenamiento. Lo que estaría generando una distorsión en el mercado, ya que las tarifas cobradas por los almacenamientos administrados por los privados deben cobrar todos los costos asociados a la prestación del servicio. En ese sentido, se enfatizó la urgencia de que el Ministerio de Energía y Minas publique un reglamento que brinde estabilidad, fomente la participación del sector privado y garantice un sistema energético competitivo y sostenible.

A la par, se remarcó la necesidad de dar los incentivos correctos para que los agentes del mercado inviertan en crear más infraestructura de almacenamiento, de forma descentralizada en todo el país. En la actualidad, gran parte de esta infraestructura se concentra en la costa, lo que deja a muchas provincias en situación vulnerable frente a bloqueos, desastres naturales o eventos climáticos extremos. Incrementar la capacidad instalada en puntos estratégicos del sur resulta clave para asegurar la continuidad del suministro.

El foro reconoció además el impacto del programa Vale FISE, que hasta abril de 2025 había beneficiado a cerca de 1,3 millones de hogares. No obstante, en Cusco solo el 45 % de los 244 805 hogares vulnerables accede al citado subsidio, debido a factores que limitan el acceso como la falta de cocinas a GLP, pisos de tierra, bajo consumo eléctrico o la ausencia de redes de gas natural. Superar estas barreras es indispensable para lograr una inclusión más equitativa.

Con una proyección de crecimiento del 4 % anual en el consumo de GLP durante los próximos cinco años, los especialistas coincidieron en que fomentar la inversión privada en almacenamiento y distribución será determinante. Eliminar obstáculos regulatorios, mejorar la logística y reducir brechas sociales son pasos fundamentales para ampliar el acceso energético y acompañar el desarrollo económico de la región sur.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados