Conectate con nosotros

Combustible

Economista Walter Espinoza analiza las propuestas de ASPEC para disminuir el precio de los combustibles

Publicado

el

Hace unos días la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) pidió al Gobierno la adopción de medidas creativas para enfrentar los problemas sociales y económicos derivados del incremento en el precio de los combustibles. Por ejemplo, propuso evaluar una posible reducción de los impuestos que gravan el combustible y que constituyen el 25% de su valor.

Para analizar estas propuestas convocamos al economista Walter Espinoza de Villaverde Consultores.

PRIMERA PROPUESTA DE ASPEC | Evaluar una posible reducción de los impuestos que gravan el combustible y que constituyen el 25% de su valor.

ANALISIS ECON. WALTER ESPINOZA

«Esta es la Estructura de precios al 18/03/2021 y los impuestos incrementan el precio en 39.2% y no en 25% de su Valor como se puede apreciar para el Caso del Diesel B5 – UV S-50

El único rubro que se puede disminuir es el ISC, el IGV siempre ha sido parte de la Recaudación de todos los Bienes en el Perú y ocasionaría distorsiones en el caso de no cobrarse o reduciendo su porcentaje como es el caso del IGV en Pucallpa.

El ISC que hoy es de S/.1.49 x Galón representa el 17.07% del Precio de Lista antes ya estuvo en S/. 1.10 es el único que podría reducirse, el FISE tiene un objetivo Social.

SEGUNDA PROPUESTA ASPEC | La recaudación tributaria futura por tal concepto debe ser destinada no a la bolsa general del MEF sino a acciones específicas para mitigar los incrementos futuros y proteger la economía golpeada de los consumidores. En tal sentido, podría analizarse el retorno, con una regulación más adecuada, del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC) el cual originalmente fue creado en el 2004 para evitar que la elevada volatilidad de los precios internacionales del petróleo se traslade en los precios a los consumidores peruanos.

ANALISIS ECON. WALTER ESPINOZA

Las Necesidades de recursos del Estado son Urgentes y peor en las actuales circunstancias no pueden tener un Fondo Retenido, este debe ser usado, no creo que el MEF lo permita…sin embargo la volatilidad del Diesel permitiría determinar un rango de acción por ejemplo no debería bajar su precio cuando el Precio del WTI este US$ 50.00 x Barril por debajo de ello se podría generar un fondo el cual debería ser utilizado para subsidiar el GNV, el GNL, las Conversiones etc…ello si estaría dentro de un Plan Energético Nacional.   

TERCERA PROPUESTA ASPEC | Normar de mejor manera el accionar de Petroperú para que no siga contribuyendo a generar situaciones como esta. Recordemos al respecto que en nuestro país existe una situación oligopólica entre dicha empresa estatal que administra la refinería de Talara y Repsol que tiene a su cargo la refinería La Pampilla.

ANALISIS ECON. WALTER ESPINOZA

Hace algunos años dejo de ser Oligopólica sobre todo para productos como el Diesel, tenemos los importadores que no generan ningún valor a la Cadena de comercialización y que han distorsionado los márgenes de Descuento generándose Concepto Económico denominada Discriminación de Precios donde hay precios en un rango de 0 – S/1.50 y dependiendo del tamaño del comprador tiene su respectivo descuento.

Dentro de los principales importadores que en conjunto representan alrededor del 30% del Mercado del Diesel tenemos a : Valero, Mobil Exxon, Black Energy y Pluspetrol.

CUARTA PROPUESTA ASPEC Por su parte, el INDECOPI debe investigar este incremento simultáneo y prácticamente homogéneo para determinar si existe concertación de precios, la cual está prohibida con arreglo al Decreto Legislativo N° 1034 – Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas El art. 46° de dicha norma establece que, si la infracción llega a ser considerada como “muy grave”, se puede sancionar a las empresas con multas superiores a las 1,000 UIT.

ANALISIS ECON. WALTER ESPINOZA

En el sector del Mercado Mayorista no hay concertación de Precios, hay una depredación de Precios…en el Mercado de Estaciones de Servicios existe una competencia muy fuerte y en un mismo distrito pueden encontrar diferencias de precios entre las estaciones para el Diesel de hasta 2 soles.

Lo que tiene que velar el Indecopi es que no exista Discriminación de Precios, hace 15 años solo existían dos precios para las Estaciones Blancas y para las Abanderadas, las Estaciones blancas tenían como máximo S/0.15 de Descuento y las Abanderadas S/0.10 x Galón…Hoy el rango es mas grande y tienes diferencias de Precios de hasta S/.1.50 así por ejemplo una Estación pequeña solo obtendrá un descuento de S/.0.30 mientras que una cadena o Estaciones Grandes tienen S/.1.20 de descuento como va a poder competir con esas diferencias.  Por ello la Decisión de Petroperú de disminuir los precios va eliminando esas distorsiones y beneficiando a las Estaciones con poca capacidad de negociación.

La consulta del AGESP fue hecha al Estudio Rojas, Leo & Patroni  sobre los impactos en la competencia, derivados del acuerdo firmado por el Gobierno peruano con los Transportistas de carga y de pasajeros. Además, el estudio evaluó la constitucionalidad de “las disposiciones que hasta ahora se conocen y que, básicamente, tendrían como finalidad reducir el precio final del combustible DIESEL, únicamente en las Estaciones de Servicios afiliadas a PETROPERU”

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Combustible

El gasohol y el GLP están entre los productos que tuvieron los mayores incrementos de precios en septiembre

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reportó que los precios de los combustibles subieron alrededor de un 4% el mes pasado.

Estos incrementos se deben principalmente al aumento del precio internacional del petróleo, que implicaron alzas en el costo del diésel y el gasohol (4.1%).

De acuerdo con el portal «Facilito» del Osinergmin, en Lima el gasohol se vende hasta a S/ 24.49 en la variedad regular y hasta a S/ 24.99 en la calidad premium. 

En el caso del diésel DB5 S-50 UV, el precio llega a S/ 21.99 en los grifos de la capital.

GLP tuvo la mayor alza

Solo el gas licuado de petróleo vehicular (GLP) tuvo un alza de 13.7% debido no solo al mayor costo internacional sino también por el desabastecimiento de este combustible.

El mes pasado se reportaban problemas de abastecimiento en regiones como La Libertad, Arequipa y Lambayeque, donde el GLP llegaba superar los S/ 10 el galón.

Por ejemplo, en Arequipa el galón de GLP llegó a costar hasta S/ 13, cuando antes se vendía a unos S/ 6 el galón. Es decir, el precio subió el doble.

Incluso este aumento en los precios de combustibles llevó a que las tarifas de taxi se incrementen en un 40% en Arequipa.

A nivel nacional se observó que el mes pasado el pasaje de taxi subió en 1.2% y el de mototaxi en 1.1% por este mayor costo de los combustibles.

Cabe mencionar que estas alzas en los precios de combustibles se dan pese a que a fines de agosto el Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicaba que la puesta en marcha de la Refinería de Talara permitiría bajar los precios.

Continuar leyendo

Combustible

Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población

Publicado

el

Osinergmin destruyó 100 surtidores de gasolina y diésel que eran utilizados por grifos informales en diferentes zonas del país. Estos equipos fueron decomisados en operativos realizados por el organismo supervisor durante los últimos cinco años, con la finalidad de promover un comercio formal y seguro de hidrocarburos en el país.

Los surtidores fueron destruidos cumpliendo con todas las normas y protocolos ambientales, en un relleno sanitario autorizado y especializado en gestión ambiental, ubicado en Chilca. Asimismo, se contó con la presencia de una notaria de la provincia Cañete, quien acreditó que los equipos fueron completamente destruidos.

TE PUEDE INTERESAR

El comercio de combustibles debe realizarse de manera formal, cumpliendo con todas las normas técnicas y de seguridad vigentes para salvaguardar a la ciudadanía. Por ello, Osinergmin participa de manera activa en la lucha contra el comercio informal de hidrocarburos, brindando opinión técnica en operativos conjuntos con policía, fiscalía, municipios, entre otras autoridades; y realizando el decomiso y posterior destrucción de los surtidores.

“Los establecimientos informales de combustibles no brindan garantía respecto a la calidad del combustible ni de la cantidad despachada, asimismo, representan un riesgo para la seguridad de la ciudadanía”, concluyó Juan De Tomás, Gerente de Supervisión Regional de Osinergmin.

Continuar leyendo

Combustible

Proyecto Monte Azul permitirá sumar al actual almacenamiento de GLP, 18.000 toneladas más de este combustible 

Publicado

el

El presidente del Osinergmin, Omar Chambergo, informó a la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República que evalúan un proyecto de la empresa Monte Azul para instalar infraestructura de almacenamiento de GLP al sur de Lima.

Dijo que la mencionada empresa ha presentado la documentación requerida para instalar una terminal de ese combustible en el distrito de Villa El Salvador. “Estamos trabajando para hacer las evaluaciones (de ese proyecto) rápidamente para que se pueda construir en poco tiempo”, afirmó Chambergo.

Ampliando el almacenamiento

La iniciativa de la citada empresa contempla una terminal para la recepción, almacenamiento y despacho de gas licuado de petróleo (GLP) e hidrocarburos líquidos en el mencionado distrito al sur de Lima. Contempla la recepción vía marítima, además de GLP, de otros derivados como diésel, biodiesel y gasolina.

El gerente general de Monte Azul, Claudio Caballero, explicó que este proyecto permitirá almacenar 18.000 toneladas de GLP con una inversión de US$ 180 millones, y que equivale en capacidad a la que actualmente tiene Solgas en la capital.

Esta iniciativa privada, señaló, permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento para el suministro de GLP en Lima y Callao, de los tres días actuales, a cinco días en total.

Caballero explicó que terminaron de desarrollar este proyecto en 2017, que ya cuenta con varios estudios, entre ellos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y que, en realidad, su retraso en avanzar surgió originalmente por un rechazo del mismo. por Osinergmin.

La “dificultad”, explicó, es que el proyecto incorporaba tecnología de punta aplicada en Estados Unidos, lo que brindaba condiciones de seguridad adicionales a este tipo de almacenamiento, pero dicha tecnología aparentemente (según el regulador) no estaría claramente definida en El estándar peruano.

Buscando una opinión favorable

Ante este obstáculo, indicó que la empresa solicitó opinión a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Minem, solicitud que fue sometida a análisis en enero de 2022, y que recién en los últimos meses de este año obtuvo una opinión favorable. respuesta, en el sentido de que este tipo de tecnología está regulada en el país.

Siguiendo el dictamen de la DGH, señaló Caballero, se ha presentado nuevamente la solicitud de informe técnico favorable (ITF) ante el citado organismo supervisor.

De obtener la aprobación de la entidad, se estimó que la construcción del proyecto podría concluir en los próximos dos años.

Es necesario más almacenamiento

Para el experto en hidrocarburos Erick García Portugal, una de las soluciones a las continuas crisis de suministro de GLP es, efectivamente, construir más capacidad de almacenamiento de este producto, aunque eso no es suficiente, según indicó.

Hoy el Perú sólo produce el 70% del GLP que demanda el mercado nacional y el otro 30% debe importarse, explicó. Pero, esta situación podría revertirse, si se impulsara más la sustitución del GNV por GLP para uso vehicular en Lima y Callao, explicó.

Detalló que la ciudad capital consume casi el 50% de la demanda nacional de GLP. Dentro del consumo en esa ciudad, el 40% es utilizado por vehículos, el 10% por la industria y el otro 50% incluye su suministro en botellas para uso doméstico.

En este orden de ideas, sólo si se sustituyera el consumo vehicular de este gas por el GNV, ya no habría necesidad de importar el primer combustible mencionado, y la producción nacional bastaría para distribuirlo en otras ciudades del interior para el consumo vehicular. usar. .

Para ello falta, señaló, un mayor incentivo estatal para el desarrollo de infraestructuras de almacenamiento de gas natural licuado, que permita su venta en forma de GNC, o GNL como sustituto del diésel para camiones, o estaciones de regasificación. , grifos, etc.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados