Combustible
Ecopetrol proyecta incrementar sus inversiones este año

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, informó que para este año la compañía se dedicará a la exploración y producción entre el 85 y el 95 por ciento, asimismo incrementará sus inversiones entre 3.500 y 4.000 millones de dólares.
El Dato
Agregó que la firma registra 12 pozos exploratorios firmes, pero la idea es llegar a 17 o 18; mientras que en producción deben estar entre 715.000 y 725.000 barriles por día.
Combustible
SPH indica que el 80% del territorio nacional aún no ha sido explorado para hallar hidrocarburos


En una reciente columna publicada en el diario Correo, Martín Mejía del Carpio, miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), alertó sobre la urgente necesidad de fortalecer la exploración de hidrocarburos en el país. Señaló que más del 80% del territorio nacional con potencial hidrocarburífero permanece sin explorar, lo que incrementa la dependencia del Perú de combustibles importados como el diésel y el GLP.
Asegurar reservas
Mejía del Carpio enfatizó que esta inacción afecta la independencia energética del país y genera una alta presión fiscal debido a los subsidios a los combustibles, que desde el año 2000 superan los S/ 32 mil millones. También destacó la importancia de reponer las reservas de gas natural, como en el caso de Camisea, que ha generado importantes ahorros al Estado. “No hay energía más cara que la que no se tiene”, advirtió el directivo, al exhortar a las autoridades a impulsar políticas claras para incentivar nuevas inversiones en exploración.
TE PUEDE INTERESAR
Combustible
Falta de almacenamiento expone al país al desabastecimiento de combustibles durante conflictos sociales [VIDEO]

Erick García plantea reformar normas para garantizar reservas mínimas de GLP, diésel y gas natural en todas las regiones del Perú, ante la vulnerabilidad del sistema frente a bloqueos de carreteras.
El especialista en temas energéticos, Erick García, advirtió que el Perú se encuentra en una situación crítica en términos de seguridad energética debido a la limitada capacidad de almacenamiento de combustibles. Esta debilidad estructural se agrava durante protestas sociales y bloqueos de carreteras, lo que deja a diversas ciudades sin suministro de gas licuado de petróleo (GLP), diésel y gas natural.
“Las ciudades podrían mantenerse tranquilas durante los conflictos si contáramos con existencias para 5 o 15 días, pero eso no ocurre porque el almacenamiento está centralizado, por ejemplo, en Pisco. Basta con cortar la carretera en Nasca —como ocurre hoy— y se afecta todo el norte y sur”, señaló García.

Cambios normativos
García enfatizó que este no es un problema exclusivo del GLP, sino que también involucra al diésel y al gas natural, especialmente en regiones como Moquegua, Arequipa, Cajamarca, Áncash, La Libertad y Lambayeque. A su juicio, es indispensable modificar la normativa vigente para permitir y fomentar inversiones en almacenamiento regional.
“En el caso del gas natural, los concesionarios pueden construir almacenamiento, pero no lo hacen porque la norma no reconoce esa inversión en la tarifa regulada. Hay que sincerar las reglas para permitir nuevas inversiones y reconocerlas como parte del costo del servicio”, explicó.
Además, propuso que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) autorice más capacidad de almacenamiento tanto en plantas envasadoras como en puntos de consumo directo, y que se forme un equipo técnico especial que acompañe estos proyectos con carácter urgente.
La selva necesita reservas
En cuanto a la Amazonía, García cuestionó el enfoque del Estado en modernizar refinerías en lugar de priorizar almacenamiento. “La selva necesita capacidad de reserva, no más refinación. Con solo el 10% de lo que cuesta una refinería, podríamos construir un hub de almacenamiento para 30 o 40 días”, señaló.
Finalmente, hizo un llamado al Estado para asumir un rol rector y claro: “El Ministerio debe dar las reglas, y los ingenieros solo supervisarlas. La meta debe ser prevenir. Los conflictos sociales seguirán ocurriendo, pero no deberíamos sufrir desabastecimiento cada vez que eso pase.”

Combustible
Etanol, biocombustible en auge: una alternativa para la descarbonización en el transporte terrestre y aéreo [VIDEO]


Con emisiones de CO2eq 85% menores que los combustibles tradicionales, el etanol producido a partir de caña de azúcar en Perú se perfila como una solución limpia, eficiente y exportable para enfrentar la crisis climática y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Según el Global Carbon Budget (2024), Perú superó los 55 millones de toneladas de CO₂ emitidas en 2023, siendo el transporte responsable de hasta el 15% de estas emisiones. El parque automotor nacional, principalmente abastecido por gas, gasohol y diésel, continúa siendo el principal generador de gases de efecto invernadero (GEI), situación que evidencia la necesidad de acelerar la adopción de biocombustibles.
Ante la creciente urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Mitsui & Co. Perú y Perucaña presentaron el foro “Etanol: una alternativa de biocombustible para la descarbonización en el transporte terrestre y aéreo”. Este evento reunirá a ponentes nacionales e internacionales y ofrecerá una valiosa oportunidad para conocer en profundidad el potencial del etanol derivado de la caña de azúcar como biocombustible, clave en la transición hacia un futuro más sostenible.
Con la participación de John Carty, presidente de Perucaña, y Jiro Yamada, presidente de Mitsui & Co. Perú, se llevó a cabo este foro clave sobre el papel del etanol en la transición energética. El evento reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir su uso en la descarbonización ambiental, las oportunidades empresariales en el Perú y el impulso del SAF en la aviación. Los representantes de Toyota Perú, Mitsui Brasl, Cummins US, Agroaurora, Caña Brava, así como del MINEM y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), formó parte del programa. La cita busca posicionar al país como actor estratégico en la adopción de biocombustibles.

El futuro energético más limpio en Perú
Perú se posiciona como un actor clave en la transición hacia una matriz energética más limpia, gracias a la producción de etanol a partir de caña de azúcar. Este biocombustible, obtenido de cultivos renovables, ofrece una alternativa sostenible frente a los combustibles fósiles, con un bajo impacto ambiental y una integración sencilla en la infraestructura actual de transporte, tanto terrestre como aéreo.
El uso de etanol en mezclas con gasolina permite reducir drásticamente las emisiones vehiculares, esto debido a que las emisiones de CO2eq del proceso productivo del etanol de caña de azúcar son 85% menores que los combustibles tradicionales. Esta eficiencia lo convierte en una herramienta estratégica en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que impulsa el desarrollo energético nacional con una fuente renovable y local. Por ello, cuanto más porcentaje de etanol en la mezcla con la gasolina, mayor será el beneficio para el medioambiente en disminución de huella de carbono.
“Hoy más que nunca, el Perú debe apostar por sus recursos naturales. La caña de azúcar tiene una ventaja comparativa que no solo impulsa el desarrollo rural, sino que nos permite ofrecer un biocombustible de clase mundial con una de las menores huellas de carbono del mercado. Estamos listos para liderar esta transformación energética”, señaló John Carty, presidente de Perucaña.

Liderazgo productivo y proyección internacional
Las plantas productoras de Piura –Agroaurora y Caña Brava–cuentan con más de 20 mil hectáreas del cultivo de caña para la producción de etanol, logrando así un rendimiento promedio de 121 toneladas por hectárea, considerado el más alto de Latinoamérica en etanol. En 2024, el país produjo 217 mil metros cúbicos de etanol, con potencial para crecer esa cifra gracias a una capacidad instalada de 340 mil metros cúbicos.
Asimismo, este crecimiento también se refleja en el ámbito internacional, puesto que el Perú exportó en 2024 más de 160 mil metros cúbicos de etanol —principalmente a los Países Bajos— gracias a su reconocida calidad y baja huella ambiental.
Desarrollo clave para el transporte
El potencial del etanol no se limita al transporte terrestre. A nivel mundial, los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés), como los derivados del etanol (ATJ – alcohol-to-jet), están ganando terreno como solución para la aviación descarbonizada. Según la IATA (2024), la demanda de SAF superará los 300 millones de toneladas en 2050, mientras que la oferta proyectada apenas cubriría 250 millones.
“El SAF producido a partir de etanol tiene un rol fundamental en la aviación del futuro. Con su biomasa abundante y ventajas logísticas, el Perú está llamado a convertirse en proveedor estratégico de esta nueva generación de combustibles limpios. Para ello, necesitamos una articulación público-privada que promueva inversión, tecnología y reglas claras”, señaló Jiro Yamada, presidente de Mitsui & Co. Perú.
El potencial del sector es significativo, tanto en términos económicos como sociales. La agroindustria de la caña de azúcar genera 100 mil empleos, incluyendo a más de 20 mil pequeños sembradores de zonas rurales del norte peruano, con cosechas durante todo el año, fortaleciendo la economía local y disminuyendo la pobreza estructural. Según el BCRP (2021), la agroindustria impulsó un crecimiento de 1,9 % anual en estas regiones.
Los actores del sector hacen un llamado al Estado para establecer una hoja de ruta clara para los biocombustibles, que incluye el incremento gradual del mandato de mezcla de etanol de caña de azúcar y maíz con gasolina, del actual 7.8% hasta un 30%, siguiendo ejemplos exitosos como Brasil y Paraguay y el diseño e implementación de una estrategia nacional de SAF que permita al país integrarse en la cadena de valor global de combustibles renovables.
Con visión, inversión y voluntad política, el Perú tiene la oportunidad de liderar una nueva etapa en la transición energética de América Latina. Apostar por el etanol no solo significa reducir emisiones, sino también generar empleo, dinamizar el agro y abrir una puerta al futuro de una movilidad más limpia, competitiva y sostenible.

Sobre Perucaña:
La Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados – Perucaña, es la unión voluntaria de las principales agroindustriales dedicadas a la siembra y procesamiento de la caña de azúcar, así como a la comercialización de sus productos derivados. Perucaña es la mayor organización privada del sector azucarero y etalonero en el Perú, representando el 90% de la producción nacional de azúcar y alcohol, respectivamente.
Sobre Mitsui & Co. Perú
Mitsui & Co Perú es una compañía con matriz en Japón. Cuenta con 16 unidades de negocio a nivel global, con presencia en mas de 50 países. En Perú, tienen 6 unidades de negocio, el principal en el sector automotriz, seguido del negocio de Químicos, Recursos Naturales, Aceros, Alimentos e Infraestructura.
-
Transportehace 4 días,
MTC reabre tramo de la Av. Guardia Chalaca y restablece tránsito en toda la vía tras obras de la Línea 2
-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero: Más de 45 mil registros excluidos del REINFO no reportan actividad minera desde hace más de 4 años
-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero detalla 5 pasos clave que deben seguir 31,560 registros para completar su proceso de formalización hasta diciembre de 2025
-
Mineríahace 3 días,
MINEM advierte riesgos en proyecto de ley que modifica normas sobre minería a pequeña escala [COMUNICADO]
-
Transportehace 3 días,
AeroDirecto Terminal Norte trasladó a más de 2 mil usuarios en sus dos primeros días de puesta en funcionamiento
-
GLPhace 3 días,
Llega el 7º Congreso Internacional del GLP GASNOVA – Gas para el progreso
-
GLPhace 3 días,
Bloqueos mineros en la Panamericana Sur agravan crisis de combustibles en Arequipa y dejan un muerto
-
GLPhace 2 días,
MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca