Conectate con nosotros

Energía

Grupo Distriluz presenta su Plan de Responsabilidad Social 2023

Publicado

el

El evento de lanzamiento contó con la participación de representantes de Fonafe, de las Naciones Unidas y delegaciones de las cuatro empresas que pertenecen al grupo: Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro.

En su continua labor de generar valor social compartido, las empresas públicas de distribución de electricidad que integran el Grupo Distriluz -Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro- presentaron su Plan de Responsabilidad Social 2023 y realizaron la juramentación de sus Comités de Gestión de Responsabilidad Social.

“Este nuevo Plan de Responsabilidad Social de las empresas del Grupo Distriluz es transversal a nuestros procesos, involucra a todos nuestros grupos de interés y contribuye al cierre de brechas que existen en las 11 regiones del norte y centro del país que conforman nuestro ámbito de concesión. A partir de este año, nuestras acciones también están alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, comentó Arturo Vásquez Cordano, presidente del directorio del Grupo Distriluz.

Por su parte, la directora ejecutiva del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), Lorena Masías Quiroga, felicitó al Grupo Distriluz por la implementación de estas iniciativas, destacando que los planes forman parte de la cultura de cada una de las empresas e impulsan el buen gobierno corporativo, así como la gestión integral de riesgos. “Con estas acciones en conjunto queremos generar conciencia sobre la responsabilidad social empresarial, comprender quiénes somos y para qué trabajamos como empresa. Siempre buscamos promover las buenas prácticas en beneficio de la población», comentó la funcionaria.

Bajo esa premisa, el gerente general del Grupo Distriluz, Javier Muro Rosado, indicó que el Plan de Responsabilidad Social 2023 de las empresas del Grupo Distriluz, está compuesto por los siguientes programas:

  1. Energía para todos. Cuyo fin es facilitar el acceso a fuentes de energía hacia poblaciones vulnerables y/o situadas en zonas rurales. Asimismo, espera dinamizar la economía local, generando conectividad de energía eléctrica a emprendimientos de la zona.
  2. Aprendiendo con energía. Quebusca afianzar los procesos de formación continua, que permitan difundir una cultura de prevención, uso eficiente y seguro de la energía en las zonas donde opera el grupo. Esto a través del fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los profesores de educación básica regular de las regiones de influencia.
  1. Ambiente Verde. Su propósito es contribuir al cuidado ambiental, a partir de iniciativas de ecoeficiencia y de reforestación.
  2. Gestión Social. Quecuenta con procesos de reconocimiento y espacios de escucha activa para con los grupos de interés. Asimismo, gestiona un sistema de prevención de conflictos en las zonas donde operan, con la finalidad de asegurar la continuidad de las operaciones.
  3. Gestión de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad. El cualasegura el cumplimiento, la mejora continua y difusión de los procesos asumidos por la empresa. Además, promueve prácticas de RSE entre colaboradores, proveedores y empresas contratistas, en concordancia con los principios éticos y valores empresariales del grupo.
  4. Nuna (alma, en quechua). Que propicia un ambiente de crecimiento personal, profesional y de bienestar hacia los colaboradores y contratistas, quienes son considerados el alma de las operaciones de la empresa.

Asimismo, participó en la capacitación Christian Arzápalo, ejecutivo de Responsabilidad Social Corporativa de Fonafe, quien presentó el tema “Responsabilidad Social desde el Centro Corporativo de Fonafe” y reafirmó la importancia de la participación de la alta dirección en los programas.  Además, Maria Fernanda Awapara, oficial de Alianzas y Financiamiento para el Desarrollo de la Oficina de la Coordinación Residente de las Naciones Unidas, quien expusó sobre el “Impulso Corporativo de los ODS en el Perú”, resaltando que el Perú avanzó en educación, cambio climático y energía sostenible.

El evento finalizó con la juramentación de los Comités de Responsabilidad Social de Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro conformados por colaboradores de distintas áreas de la empresa que intervienen en los programas del plan. 

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Energía

Más de 4 mil familias accederán por primera vez al servicio de energía eléctrica en el Valle del Mantaro

Publicado

el

Identificado con el crecimiento de los nuevos sectores poblacionales y en dotarlos con el servicio de energía eléctrica la empresa Electrocentro dio inicio al proyecto de ampliación de redes de distribución en las provincias de Chupaca, Huancayo, Jauja y Concepción, proyecto que beneficiará a más de 4 mil familias del Valle del Mantaro que contarán por primera vez con electricidad.

Al ritmo del Santiago y con la celebración de los pobladores del barrio la Victoria de la provincia de Chupaca, se realizó el lanzamiento con la instalación simbólica del primer poste, evento que contó con la presencia del alcalde de Chupaca Luis Bastidas Vásquez, sus regidores, un gran número de vecinos, así como del jefe de la Unidad de Mantenimiento de Electrocentro Carlos Romero Montero.

El representante de la empresa eléctrica, señaló que la inversión asciende a S/18´820,959 e incluye la adquisición, equipamiento, montaje, pruebas y puesta en servicio de toda la infraestructura. Se prevé la instalación de 6 mil postes, siendo el plazo de ejecución un año y la fecha de culminación en mayo del 2024.

Asimismo, se informó que la empresa eléctrica en toda su jurisdicción que comprende Junín, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco, tiene un presupuesto asignado para el 2023 y parte del 2024 de S/ 54 millones para la ampliación de redes por demanda.

El alcalde de Chupaca agradeció la predisposición de la empresa eléctrica por esta acción. “Este proyecto permite el desarrollo de la colectividad, esperamos seguir coordinando para los sectores que aun todavía falta”, precisó. Los vecinos también agradecieron a Electrocentro por la posibilidad de contar por primera vez con energía eléctrica, resaltando principalmente el beneficio para sus hijos en edad de estudio.

Continuar leyendo

Energía

SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica

Publicado

el

La propuesta legislativa aprobada por la Comisión de Energía y Minas generará un impacto económico negativo para el país; en especial, en los ingresos de las regiones que reciben canon por la producción de gas natural y recursos del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM). 

De acuerdo con la SPH, lo que se aprobó en el Congreso modifica el marco normativo del sector eléctrico y traerá, como consecuencia, una disminución de la demanda de gas natural para la generación eléctrica; lo que significará la reducción del canon por la producción de gas natural para la región Cusco, en S/. 354 millones en los próximos cuatro años.

Pero no sólo la región Cusco se vería perjudicada, también lo serían Ayacucho, Lima, Ica, Huancavelica y Ucayali; regiones que financian proyectos de desarrollo económicos y sociales con los recursos del FOCAM. En este caso el impacto económico ascenderá a S/. 67 millones.

Es importante informar que un aumento no planificado en la generación de energías renovables no solo afectaría la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEIN), debido a su carácter intermitente, sino también un incremento de la tarifa de distribución de gas natural de entre el 8% y 28%. Un alza tarifaria que afectaría a más de un millón y medio de usuarios.

Estas cifras muestran el efecto negativo en las economías regionales -Lima incluida- si es que la Comisión de Energía y Minas del Congreso no reconsidera la decisión que acaba de adoptar; algo que debe hacerse en el marco de una responsable revisión técnica y gestionando su impacto.

Desde la SPH hacemos un llamado al Congreso y, en especial a la Comisión de Energía y Minas para que reconsidere el Dictamen recaído en los Proyectos de Ley 2139/2021-CR, 3662/2022-CR, 4565/2022-PE y 4748/2022-CR, mediante el cual se propone modificar la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética; considerando la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo  de evaluar los impactos en la recaudación fiscal y en las economías regionales y locales.

Desde la Sociedad Peruana de Hidrocarburos reiteramos nuestro compromiso con el uso de energías limpias; tanto las renovables como el gas natural, un recurso que deviene en estratégico para la transición hacia una nueva matriz energética.

Continuar leyendo

Energía

Grupo Romero completa adquisición de la planta termoeléctrica Samay en Perú

Publicado

el

Grupo Romero, a través de InfraCorp, su plataforma de inversiones en infraestructura, anunció el cierre de la adquisición del 100% de las acciones de Samay I S.A (“Samay”), propietaria y operadora de la Central Térmica Puerto Bravo, una planta termoeléctrica con capacidad instalada de 724 MW que opera como una reserva fría para el sistema eléctrico peruano. La planta se ubica en el distrito de Mollendo, al sur de Arequipa.

Con esta adquisición estratégica, el Grupo Romero marca un nuevo hito en su trayectoria empresarial expandiendo y diversificando su portafolio de inversiones al entrar al sector energético y al posicionarse como un participante clave en la industria de generación de energía en el Perú. Asimismo, el activo se convertirá en una parte integral de la nueva plataforma de inversiones en infraestructura del Grupo Romero, InfraCorp, que se enfoca en administrar y desarrollar su portafolio en infraestructura en América Latina.

“Esperamos trabajar en estrecha colaboración con el equipo de Samay y la comunidad local para garantizar una transición fluida y explorar oportunidades para una mayor expansión y desarrollo en el sector”, agregó Louis-Jean Chartier, CEO de InfraCorp.  

Samay fue adquirida de Inkia Energy, empresa líder en la industria energética en América Latina, controlada por I Squared Capital, un fondo de infraestructura líder a nivel mundial.

Sobre Grupo Romero

El Grupo Romero es un conglomerado empresarial peruano fundado hace más de 135 años. Tiene presencia en sectores como servicios financieros, consumo masivo, retail de combustible, infraestructura, logística, inmobiliario, agroindustria y pesquero. A través de sus compañías en portafolio y partes relacionadas el Grupo opera en 10 países en America Latina, y es fuente de empleo para más de 33,000 empleados en la región.

Sobre I Squared Capital

I Squared Capital es un fondo de infraestructura global con más de $ 37 mil millones en Assets Under Management enfocados en inversiones en América del Norte, Europa, Asia y América Latina. Con sede en Miami, la firma cuenta con más de 215 profesionales en sus oficinas en Hong Kong, Londres, Nueva Delhi, Singapur, Taipei y Sydney. I Squared Capital ha invertido en una cartera diversa de 72 empresas en 59 países con más de 27,000 empleados en los sectores de servicios públicos, energía, infraestructura digital, transporte, infraestructura ambiental e infraestructura social que brindan servicios esenciales a millones de personas en todo el mundo.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados