Economía
Inversión china en Perú supera los US$13.000 millones


Han pasado 13 años desde que Perú y China firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC), consolidando su relación económica.
De acuerdo con cifras de Sunat Aduanas, para el primer semestre de este año las exportaciones a China ascendieron a US$11.137 millones, un crecimiento del 10,7% en relación con el mismo período del 2022.
Este avance se ha visto impulsado principalmente por el sector minero, que ha experimentado un aumento del 12,9% durante los primeros meses del año, alcanzando los US$9.975 millones.
Además, según Mincetur, para el primer cuatrimestre del 2023 las exportaciones superaron en 6,6% a las del año pasado, por salidas de productos pesqueros como la pota (+887%) y minerales como el zinc (25,5%), plomo (+8%) y cobre (+7%).
En el 2022, la balanza comercial entre ambos países también se mostró positivo: las exportaciones al mercado chino fueron del 32,9%, (US$20.791 millones) y las importaciones alcanzaron el 26,2% (US$15.782 millones).
Inversión directa
China no solo es el principal socio comercial, sino también uno de los países que más invierte en territorio peruano. Según la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), el país asiático mantiene la mayor inversión extranjera directa (IED), que hasta mayo de 2023 asciende a US$13.600 millones.
Asimismo, conforme a las cifras que Proinversión brindó a La República, los sectores Finanzas y Minería concentran más del 80% del IED.
A detalle, en el rubro finanzas, la inversión empezó en 2018 con más de US$50 millones y creció a US$370 millones para el 2020, llegando a un total de US$942,4 millones al cierre del 2022. Las principales empresas involucradas son Yangtze Andes Holding Co, Limited (YAHCL) y el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC, en inglés).
En minería, la cifra ronda los US$157,8 millones, y entre las compañías están Shougang Corporation, Zijin Mining Group y Zibo Hongda Mining.
En el sector construcción, la inversión reporta US$7,2 millones. Un punto destacado son también los proyectos en marcha, como el Puerto de Chancay y las minas Río Blanco, Pampa de Pongo, Ampliación Toromocho, entre otras (ver gráfico).
Rutas distintas
Más allá del lado comercial, ambos países han seguido caminos económicos divergentes.
Por un lado, Perú ha dependido en gran medida de la agricultura y la minería, mientras China llevó a cabo reformas estructurales desde 1995, diversificándose hacia industrias de alta calificación e ingresos.
Rosario Santa Gadea, directora del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de UP, indicó que el Perú pasó a una economía sustentada en servicios de baja productividad y minería extractiva.
“No se logró transformar la economía, que se mantuvo basada mayormente en recursos naturales y nunca desarrolló una estructura afincada en la exportación de manufacturas”, señaló Santa Gadea durante presentación del libro En búsqueda de un camino para evitar la trampa del ingreso medio: los casos de China y Perú coorganizado por el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la UP y IWEP.
En contraste, María Amparo Cruz Saco, magíster en Economía de la Universidad de Pittsburgh, resaltó que China ha tenido un gran avance en manufactura, logrando una gran asimilación de tecnología e innovación, que se ejemplifican en el programa espacial chino, las ruedas de alta velocidad, la producción de vehículos eléctricos y la industria del solar.
Brechas altas
Una investigación de los economistas Roberto Urrunaga y José Luis Bonifaz revela una gran brecha de infraestructura entre Perú y los países que forman parte de la OECD, de US$86.117 millones, y con China, de US$55.000 millones.
El 57% de este déficit se encuentra en el sector del transporte, mientras que en agua y saneamiento las diferencias son del 34%, y un 9% en los sectores de telecomunicaciones y energía.
Urrunaga advierte que la inversión en transportes –donde Perú tiene la brecha más alta– fue clave para el desarrollo de la infraestructura en China.
En esa línea, destacó que el financiamiento en este ámbito por parte del gigante asiático se basó en una combinación de ingresos fiscales y deuda pública.
“Se obtuvieron a partir de la venta o alquiler de tierras, y luego los impuestos que crearon a esas nuevas infraestructuras. Esto dio pie para que muchos Gobiernos locales fueran los impulsores y ejecutores de los proyectos”, recalcó el especialista a este medio.
Fuente: La República

Economía
La periferia pobre de Perú y su mínima huella de carbono

Sofía Llocclla Pellaca siempre recorre a pie el cerro sin alumbrado donde vive en Lima. Termina una semana en la que cocinó a gas o leña y recogió el agua de la niebla. Así es la rutina de una aliada involuntaria contra el calentamiento del planeta.
De origen quechua, madre soltera de una adolescente y una niña pequeña, Sofía levantó su casa en los altos desérticos de la capital peruana donde se concentra gran parte de los 2,7 millones de pobres de la ciudad de 10 millones de habitantes.
Con una industria precaria y una informalidad del 73%, Perú es un país netamente minero y pesquero con una de las huellas de carbono per cápita más bajas del continente: 1,7 toneladas de gases de efecto invernadero contra, por ejemplo, 4,2 toneladas que producen al año los argentinos o las 15 toneladas por habitante de Estados Unidos.
Prender la luz o la lavadora, tomar una ducha caliente, viajar en avión o en vehículo a gasolina… Casi toda actividad y consumo produce emisiones.
Sin embargo, el petróleo y el carbón son de lejos las principales fuentes de CO2. En el caso peruano, la energía proviene principalmente de fuentes hidráulicas y del gas natural, menos contaminante.
Líderes mundiales están reunidos en Dubái en el marco de la cumbre COP28 sobre el clima, para discutir sobre pobreza y crecimiento económico sustentable.
Sofía nunca ha escuchado hablar de la COP28 o de la huella de carbono.
Líderes mundiales están reunidos en Dubái en el marco de la cumbre COP28 sobre el clima, para discutir sobre pobreza y crecimiento económico sustentable.
Sofía nunca ha escuchado hablar de la COP28 o de la huella de carbono.
Una huella engañosa
Alrededor de 63% de las emisiones de efecto invernadero en Perú provienen de la deforestación de la selva amazónica y la transformación del suelo forestal o agrícola en asentamientos urbanos sin patrones ambientales, explica el exministro de Ambiente Manuel Pulgar-Vida l.
En el asentamiento donde vive Sofía, no hay alumbrado público ni alcantarillado. El agua potable llega cada 15 días en camiones cisterna. Los atrapanieblas, un sistema de paneles de gran altura que almacenan las gotas o rocío, alivian la escasez de agua.
Ella y su mamá, que vive unas casas más arriba, obtienen energía eléctrica de una conexión pirata.
Pero es “confuso y engañoso” suponer que Perú, por ser un país en desarrollo, puede desentenderse de sus responsabilidades frente a la crisis climática.
Ricos y pobres, “el mundo saldrá gradualmente de los combustibles fósiles. Eso es inevitable”, enfatiza el exministro.
En las periferias empieza el desafío. Se necesita garantizar servicios básicos, un patrón de construcción en armonía con “el ecosistema circundante”, mejorar los rellenos sanitarios y electrificar el transporte, explica.
A Sofía, justamente, lo que más le preocupa es “la movilidad” de Flor María, su hija de 14 años, cuando sale de la escuela. Le gustaría tener una moto para transportarla.
También cree que “sería bueno” tener un panel solar como el de su hermana, porque la luz “se va y viene”. Uno pequeño cuesta unos US$ 115. “Más adelante me lo compraré, poco a poco”, se resigna.
Por lo pronto, América Latina no ha establecido “estrategias claras y bien planificadas” para migrar hacia “energía renovables no convencionales”, porque está “capturada en la trampa del petróleo, el carbón y gas”, que posee en abundancia y le han financiado por décadas, sostiene el exministro.
Y advierte que se gravarán más las importaciones de aquellos países “que producen o que generan sus productos con una alta carga de carbono”.
Fuente: Gestión
Economía
Inestabilidad y desempeño de la economía del país se refleja en ventas de vehículos nuevos

“El periodo recesivo en el cual se encuentra hoy la economía nacional, la caída de la inversión privada y el enfriamiento del consumo privado, sumado a la precarización del empleo y reducción de los ingresos laborales, entre otros factores, han complicado el panorama en el segundo semestre del 2023 para las actividades económicas en general y en particular para el sector automotor, situación que podría mantenerse durante los primeros meses del próximo año», sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras sostener que, de acuerdo a cifras oficiales, al cierre de noviembre de 2023, se comercializaron 12,322 vehículos livianos nuevos, cifra menor en 12.5% respecto a similar mes del año pasado.
El proceso de desaceleración económica del país se evidencia también en la venta total de vehículos nuevos entre enero y noviembre del 2023, que sumó 152,856, resultado que si bien fue mayor en 3.9% en comparación con igual periodo del 2022, estuvo por debajo del 5.6% observado a octubre de 2023. De manera desagregada, durante los primeros once meses del 2023, se vendieron 69,049 de SUV, evidenciando un incremento de 6.1% con respecto al año anterior. En tanto, en el mismo periodo, entre pick up y furgonetas se comercializaron 30,232 unidades (+2.5%), mientras que, en el caso de las camionetas, la cifra alcanzó las 21,530 unidades (+20.3%). Asimismo, entre enero y noviembre del 2023, se comercializaron 32,045 automóviles, disminuyendo en -7.5%. “En los últimos meses, la venta de estas unidades viene mostrando una desaceleración como consecuencia del periodo recesivo en el que se encuentra la economía peruana, y que se está manifestando a través del menor consumo privado (cayó en el 3er trimestre, su primera caída desde el 2001, sin considerar el 2020, año de pandemia) y el deterioro del mercado laboral (empleo formal viene desacelerándose)”, apuntó.
Sin embargo, Morisaki espera que durante el segundo semestre del 2024 la actividad económica pueda repuntar en la medida que algunos factores de riesgo se disipen, en un contexto con menor inflación y menores costos de financiamiento.
En cuanto al mercado de vehículos pesados, el especialista informó que la venta camiones y tractocamiones se situó en 1,374 unidades en el penúltimo mes del 2023, incrementándose en 9.9% a tasa interanual; mientras que durante los primeros once meses del presente año, las ventas sumaron 13,934 unidades, cifra menor en -2.3%, respecto a igual periodo del 2022. El resultado obtenido en noviembre es el cuarto consecutivo al alza. “Este desempeño responde a la renovación de flotas en empresas, principalmente del sector minero, el cual es uno de los pocos sectores económicos que han podido sostener un buen comportamiento en el 2023 y viene expandiéndose 10.9% en lo que va del año”, tras anotar que esto es “gracias al aporte en la producción de cobre de la mina Quellaveco, y a los precios de nuestros principales minerales de exportación”. Sin embargo, dijo, el saldo en el año viene siendo negativo debido al descenso en otros sectores que suelen demandar dichos vehículos, ante la caída de la demanda, como construcción, industria manufacturera, entre otros.
En tanto, la venta de minibús y ómnibus cayó a 149 unidades en noviembre último, disminuyendo en 19.9% con relación a igual mes del 2022. Del mismo modo, en lo que va del año se vendieron 2,062 unidades, evidenciando un decrecimiento de -8.5% frente a similar periodo del año pasado. “Esta situación responde al ya mencionado descenso de la inversión privada, a lo que se han sumado los problemas causados por los fenómenos climatológicos y aumento de la conflictividad social durante el primer semestre del año, y a los problemas financieros de varias empresas de transporte urbano, por el alto grado de informalidad del sector”, reflexionó.
Asimismo, en noviembre de este año, se comercializaron 24,157 vehículos menores, retrocediendo en -16.5% a nivel interanual; mientras que entre enero y noviembre las ventas se situaron en 307,892 unidades, cayendo en 9.0% frente a similar periodo del 2022. Al desagregar la información notamos que la comercialización de motos, durante los primeros once meses del 2023, sumó 214,231 unidades (-8.9%), en tanto que la de trimotos se ubicó en 93,661 unidades (-9.0%). “El resultado en este segmento ha sido influenciado por el proceso de normalización de la demanda por estos vehículos, a lo que se ha sumado la debilidad de la demanda producto de la caída por la que atraviesa la economía peruana”, apuntó Morisaki.
Finalmente, el especialista señaló que, en los siguientes meses, la venta de vehículos nuevos reportará resultados similares a los que venimos observando. En ese sentido, sostuvo que para poder revertir esta situación, y tener mejores resultados en el 2024, es de suma importancia que el Gobierno asuma de manera clara el liderazgo que se necesita para salir de esta situación de recesión, dándole predictibilidad a la política económica del país, recuperar la confianza de los agentes económicos, y dictar medidas que dinamicen la demanda interna y enfrenten los problemas inmediatos del país (inseguridad, Fenómeno de El Niño, destrabe de proyectos de inversión, entre otros).
El día de ayer, miércoles 06 de diciembre en horas de la mañana, la Asociación Automotriz del Perú (AAP), representada por su Presidente Karsten Kunckel, participó de un desayuno navideño organizado por el Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional (CONUDFI). El propósito de dicho desayuno fue resaltar el compromiso y la activa participación de todos los gremios asociados, incluida la AAP. También estuvieron presentes: Rafael del Campo, Presidente de CONUDFI; Julio Pérez, Presidente de la Asociación de Exportadores; Rosa Bueno, Presidente de la Cámara de Comercio de Lima; Eduardo Ferreyros, Presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería; César Bolarte, Presidente de la Asociación Civil Frío Aéreo; Olivio Huancaruna, Presidente de la Cámara de Comercio de Lambayeque; Zhao Chunjiang, Consejero Económico y Comercial, Xie Yuhe, agregada comercial de la Embajada de China y finalmente, Gonzalo Ríos, representante del Puerto de Chancay.
Economía
Precios de vehículos caen en noviembre

La inflación volvió a retroceder en noviembre último, tanto en Lima Metropolitana como a nivel nacional, registrando su menor nivel anual desde junio del 2021, así lo constató la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras revisar información oficial del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la cual arrojó que el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana experimentó una caída mensual de 0.16% en el penúltimo mes del 2023, Asimismo, a un mes de acabar este año, la variación del índice de precios llegó a 2.82%; mientras que en los últimos doce meses se situó en 3.64%, menor al 4.34% observado el mes anterior. A pesar de la referida caída, la inflación aún se ubica por encima del rango meta determinado por el Banco Central de entre 1% y 3%.
De acuerdo al ente estadístico, añadió la AAP, el resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana en el mes analizado responde a la disminución de precios en categorías como Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con -1.19% y Transporte con -0.50%, que en conjunto aportaron negativamente en -0.36 puntos porcentuales a la variación del índice general (-0.16%); en tanto que, contribuyeron en sentido contrario los aumentos de precios en las divisiones de consumo como Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (1.24%), Restaurantes y Hoteles (0.26%) y Bienes y Servicios Diversos (0.25%), los cuales en conjunto contribuyeron positivamente con 0.18 puntos porcentuales a la inflación del mes.
En cuanto al rubro Transporte, este retrocedió -0.50% en noviembre pasado, y su desempeño estuvo explicado por los menores precios en los combustibles para vehículos, como gasohol en -4.6%, gas licuado de petróleo vehicular en -3.8%, por la caída del precio internacional del crudo; en tanto que, subió de precio el petróleo diésel en 3.9% y gas natural vehicular en 1.4%. En igual sentido, disminuyó el precio de transporte de pasajeros por aire, como pasaje aéreo nacional en -6.9% e internacional en -2.0%, siendo una de las causas el menor tipo de cambio. Además, el gremio automotor sostuvo que el índice de precios para la adquisición de vehículos anotó un descenso mensual de -0.17% en el onceavo mes del 2023, mientras que entre enero y noviembre se observó un aumento de 0.74% y en los últimos 12 meses avanzó 0.49%, menor al 0.78% observado en octubre 2023.
De otra parte, el Índice de Precios a Nivel Nacional cayó -0.26% en noviembre pasado en relación con el mes anterior; en tanto, el mencionado indicador aumentó 3.10% durante los primeros once meses del 2023, mientras que en los últimos doce meses el avance fue de 3.79%, desacelerándose desde el 4.52% de octubre pasado.
Respecto al índice de precios de las principales ciudades del Perú, precisó, la información muestra que Arequipa fue la ciudad donde más se incrementaron los precios, con una inflación anual en noviembre último de 5.08%, seguido de Trujillo con 5.08% y Chiclayo con 5.07%. Luego se ubicaron Puno con 4.77% y Chachapoyas con 4.59%. De otro lado, las ciudades con menor inflación fueron Chimbote con 2.60%, Pucallpa con 1.82% e Iquitos con 0.88%.
“Las cifras de noviembre confirman que la inflación se viene desacelerando marcadamente, tras la atenuación de algunos factores de oferta que provocaron un importante incremento de los precios durante la primera mitad del 2023, y al que se le ha sumado el enfriamiento de la demanda ante el actual periodo recesivo en el que se encuentra la economía peruana. En ese contexto, se espera que la inflación continúe ajustándose en los siguientes meses y se situé dentro del rango meta oficial en el primer semestre del 2024, con posibilidad de hacerlo en diciembre de 2023. Sin embargo, en el horizonte figuran algunos riesgos, siendo el más peligroso la ocurrencia del fenómeno de El Niño que podría tener impacto en la cadena productiva, afectando la producción, provisión y comercialización de una importante cantidad de bienes y servicios. Cabe precisar que, en un escenario de descenso de la inflación, el Banco Central continuaría recortando su tasa de interés de política monetaria, lo que impulsaría la actividad económica”, sostuvo el gremio.
-
Mineríahace 4 días,
Ministros del Interior y Energía y Minas llegan a minera Poderosa
-
Transportehace 4 días,
Presupuesto del 2024 incluye 790 millones para la Carretera Central en Junín
-
Transportehace 3 días,
ATU: Buses realizan pruebas sin público en ampliación norte del Metropolitano
-
Mineríahace 6 días,
SNMPE condena asesinato trabajadores de Minera Poderosa por parte de mineros ilegales
-
Energíahace 3 días,
Central eólica Wayra II inyectó primeros kilowatts al sistema eléctrico nacional
-
Sectorhace 4 días,
Repsol en desacuerdo por advertencia de Minsa de no ir a las 25 playas afectadas por el derrame de petróleo
-
Gas Naturalhace 3 días,
MINEM: Bonogas llega a hospitales para que cuenten con energía a menor costo
-
Gas Naturalhace 3 días,
Transición con gas natural al 2030 proyecta 7.6 millones de hogares conectados en todo el Perú [VIDEO]