Minería
IPE: minería representó cerca de un tercio del crecimiento de la economía del país


Este avance se observaría principalmente por la entrada en operación y maduración a escala comercial del proyecto Quellaveco, afirma el economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE). Víctor Fuentes Campos. Además, según la evolución del mercado chino, el Perú podría registrar este año un nuevo récord de exportaciones.
¿Qué factores influenciaron para que la actividad económica registre una expansión de 2.7% el año pasado?
-El crecimiento de la economía peruana en el 2022 fue muy bajo comparado con el ritmo de expansión de las últimas dos décadas (4.6% en promedio).En la comparación internacional, por primera vez en 18 años crecimos por debajo del promedio de América Latina.Por ello, al margen del contexto externo, los factores locales relacionados con una alta incertidumbre política y fuertes conflictos sociales incidieron significativamente en el magro crecimiento.Ello resulta más evidente en la dinámica durante el 2022, pasamos de crecer 3.5% durante el primer semestre a solo 1.7% en el segundo, agravado por el bloqueo de las carreteras en diciembre.
–¿Usted cree que el PBI debió crecer a una tasa más alta si se aprovechaba el entorno favorable para el país, sobre todo los precios internacionales de los commodities?
– El superciclo de precios altos de los commodities que el Perú exporta, principalmente cobre y oro, debió haber gatillado una serie de inversiones en el sector minero que, de haberse concretado, habría implicado un significativo impulso al crecimiento de corto plazo y una mejora sustancial en la generación de empleo y recaudación fiscal en el mediano plazo.Debido a los problemas políticos no solo desaprovechamos esa oportunidad, sino que además afectamos el inicio de las inversiones de otros proyectos en cartera.Aun cuando la producción minera fue fuertemente afectada –e inclusive paralizada– en el 2022, la recaudación fiscal por ese sector alcanzó un récord de más de 15,000 millones de soles.En suma, debido al entorno externo favorable no solo pudimos haber crecido más, sino que además, en su ausencia, nuestras cuentas fiscales pudieron verse afectadas.
–Las actividades de minería e hidrocarburos, construcción, comercio, alojamiento y restaurantes, transporte y almacenamiento y otros servicios tuvieron un mayor desempeño. ¿En qué regiones impactaron más de manera positiva este resultado?
–El sector minero e hidrocarburos presentó un crecimiento de 0.4%, impulsado principalmente por el inicio de operaciones del proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua, esto permitió que la producción de cobre en esta región se incremente 38% en el 2022.
En contraste, otras regiones del sur del país presentaron resultados negativos en el sector minero, al ser afectadas por la intensificación de la conflictividad social, así como las menores leyes de mineral en algunos yacimientos. Por ejemplo, la producción de cobre se redujo en Apurímac (-12%), Tacna (-12%), Puno (-33%) y Cusco (-3%).
Por su lado, el sector construcción creció 3% en el 2022, impulsado por la mayor ejecución de obras públicas principalmente por parte de los gobiernos subnacionales.Las regiones donde más se incrementó la inversión pública en el 2022 fueron Ica (94%), Ucayali (54%), Tacna (49%), Pasco (43%) y Tumbes (43%). Por el contrario, Lima (-10%), Loreto (-9%), Huancavelica (-7%), La Libertad (-6%) y San Martín (-2%) presentaron resultados negativos.
El sector servicios, que incluye a los servicios de transportes y alojamiento y restaurantes, presentó un desempeño positivo en el 2022, en parte por un efecto base debido a que las restricciones a la movilidad aún se mantuvieron durante parte del 2021.
Ese efecto fue más claro en las regiones con una alta participación de las actividades turísticas en su economía, entre ellas Cusco, Puno y Arequipa.No obstante, la recuperación progresiva que experimentaba el sector en esas regiones fue interrumpida por las protestas y los bloqueos de carretera iniciados en diciembre del año pasado. Con ello será aún mucho más difícil recuperar los niveles prepandemia.
–¿Cuál es su perspectiva de crecimiento de la economía para el primer trimestre y al cierre del 2023?
–El primer trimestre del 2023 seguiría mostrando una desaceleración de la economía, afectada por las protestas durante enero y parte de febrero. Al respecto, por ejemplo, el despacho de cemento registró una caída significativa en enero del 2023, anticipando un retroceso de la inversión privado a inicios del 2023.Para el cierre del 2023, esperamos un crecimiento de producto bruto interno (PBI) de 2.1%, aunque con severos riesgos a la baja. Por un lado, el consumo privado tendría un ajuste marcado ante una reducción de la capacidad adquisitiva.Asimismo, la inversión privada registraría un descenso al no poder insertar proyectos de envergadura por la inestabilidad política.Además, la inversión pública enfrentaría severos riesgos en un contexto de nuevas autoridades regionales y locales.
–¿Qué sectores pueden favorecer este avance?
–Entre los sectores que soportaran al crecimiento, destaca el minero, que podría explicar cerca de un tercio del crecimiento este año.Eso se debe principalmente a la entrada en operación y maduración a escala comercial del proyecto Quellaveco.Al mismo tiempo, representa un riesgo si no se atiende y previene adecuadamente los conflictos sociales. Además, en línea con la reapertura comercial de China, que representa cerca de 20% de la economía mundial, el sector agroexportador podría volver a romper un récord.
–¿Cuál es su opinión respecto a las medidas que implementó el Gobierno para reactivar la economía?
–Al margen del partido en la cancha política, es sustancial destacar que el 2023 estará marcada por el inicio de la gestión de nuevas autoridades subnacionales.En general, el primer año de gobierno de alcaldes y gobernadores regionales significa una caída en la inversión pública, ya sea por un proceso de aprendizaje o de borrón y cuenta nueva.Como fuese, se debe destacar el esfuerzo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para darle continuidad a los proyectos de inversión pública mediante el programa de asistencia técnica a estas autoridades con un presupuesto de 100 millones de soles.Las medidas destinadas a optimizar la tramitología de los proyectos de inversión son positivas, aunque deberían extenderse más allá del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).Además, aunque se puede discutir la pertinencia de algunos beneficios tributarios en un contexto de emergencia, en general podría significar una erosión estructural de la base tributaria.
–¿Cree que es necesario ejecutar otras acciones que logren mayor crecimiento durante este año?
–Una primera condición es la pacificación. Será difícil apuntar a cualquier tipo de reactivación económica (sobre todo en el sur) si persisten los actos violentos.En segundo lugar, urge dar una señal clara de confianza, la cual tiene que lograrse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, la menor reputación del Perú como destino turístico, seguro requiere de un arduo trabajo en los mercados internacionales.Por otra parte, para recuperar la confianza en las inversiones mineras urge establecer tantos mecanismos claros y efectivos de diálogo como asegurar el respeto por el trabajo del vecino.En tercer lugar, es necesario recuperar la calidad del cuerpo del servicio civil que se enfermó durante el gobierno de Castillo. Se requiere a los mejores trabajadores en el sector público para asegurar que cada sol gastado tenga la máxima rentabilidad social posible.
Aporte
– El sector alojamiento y restaurantes fue el que registró la mayor expansión durante el año pasado, que fue de 23.17%.– Solo en diciembre, este sector mostró una expansión de 5.76%.
– Los negocios de restaurantes fueron impulsados por el desempeño positivo de la actividad de restaurantes, servicio de bebidas y suministro de comidas por encargo.
– El rubro transporte, almacenamiento, correo y mensajería mostró el segundo mayor incremento en su producción en el 2022, que fue de 10.19%.
Fuente: Económika (Diario El Peruano.)
Minería
Esta edición PERUMIN Inspira premiará a 3 emprendimientos sociales con S/ 15,000 de capital semilla


En el marco de la convención minera PERUMIN 36, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se celebrará una nueva edición de PERUMIN Inspira, programa dedicado a fortalecer y premiar a los emprendedores que tienen un proyecto con impacto socioambiental en la sierra y ceja de selva peruana.
La convocatoria para participar este año se amplió hasta el próximo 4 de junio, según informó Jimena Sologuren, donde también invitó a todos los interesados a participar de esta importante iniciativa que busca el cierre de brechas sociales en el país, entre sus principales objetivos.
“Esta es nuestra cuarta edición. Nosotros vemos a los emprendedores sociales como aliados estratégicos para el cierre de brechas en zonas de la sierra y ceja de selva. Hemos tenido ganadores en diversos temas, como exportación de hongos (Simbiosis), gomitas nutritivas (Koshuro), chocolates fortificados (Evans), entre otros.
Cuatro ganadores
La presidenta de PERUMIN Inspira explicó que este año se seleccionarán a 3 ganadores con emprendimientos de alto impacto, quienes recibirán S/ 15,000 de capital semilla gracias a Orica, la plataforma colaborativa Moquegua Crece y Minera Poderosa.
Ellos también recibirán el acompañamiento de la Incubadora de Negocios Kaman, perteneciente a la Universidad Católica San Pablo; de la Aceleradora ADN Partners; una asesoría legal que los ayude en todo el trámite de formalizarse gracias a Benites, Vargas & Ugaz Abogados; y también el apoyo de Tecsup.
“Y uno de ellos será el ganador que reciba el reconocimiento especial del CIP – Centro Internacional de la Papa, por lo que va a recibir una capacitación por un valor de US$ 2,000 y va a tener una integración en la red del CIP. Así que no se lo pueden perder”, añadió Sologuren.
Los emprendimientos que deseen participar deben tener más de 6 meses en marcha y trabajar en uno de estos ODS: Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Igualdad de género, Agua limpia y saneamiento, Trabajo decente y crecimiento económico, Producción y consumos responsables, y Acción por el clima.
¿Cómo inscribirse?
Para inscribirse los interesados deberán ingresar a la página oficial de PERUMIN 36: www.perumin.com, donde encontrarán la sección PERUMIN Inspira que contiene toda la información relevante para poder postular.
Por último, Sologuren comentó que el año pasado recibieron propuestas de 19 regiones del país y este año esperan contar con la representación de más regiones aún. Asimismo, resaltó que programa les brinda una experiencia muy valiosa no solo los ganadores, sino también los finalistas, ya que les permite integrarse a la red de contactos del sector y fortalecer sus conocimientos.
Para conocer los bases de PERUMIN Inspira e inscribirse, lo invitamos a visitar el siguiente enlace: https://perumin.com/perumin36/public/es/inspira

Minería
Perú recuperó más de 2,800 hectáreas impactadas por pasivos mineros al 2022


El Estado peruano, a través de la empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC), recuperó más de 2,800 hectáreas impactadas por pasivos mineros al 2022, según su Reporte de Sostenibilidad 2022, elaborado bajo el estándar del Global Reporting Initiative (GRI).
El presidente del directorio de AMSAC, Karl Maslo, en su mensaje a los grupos de interés sostuvo que, en la elaboración de este reporte se ha abarcado todos los temas prioritarios que, dentro del propósito corporativo de devolverle vida al planeta, atañan tanto a AMSAC como a todos sus stakeholders.
“En el 2022, hemos avanzado en la línea de la excelencia y transparencia, alcanzando tres certificaciones ISO vinculadas a gestión de la calidad (9001), gestión ambiental (14001) y gestión antisoborno (37001) así como la carta de recomendación del ISO 45001 vinculado al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”, destacó.
Además de ello, Maslo informó que AMSAC se consolidó durante el 2022 como la empresa pública líder en sistemas de gestión empresarial al obtener el grado de madurez más alto en sistema de control interno, gestión integral de riesgos, sistemas integrados de gestión, responsabilidad corporativa y gestión del talento.
“En nuestro reporte de sostenibilidad exponemos las acciones que evidencian nuestro desempeño ambiental, social y operacional”, concluyó.

Minería
Expocobre 2023: Instituciones internacionales expertas en el metal rojo han confirmado su participación


El ICMM, Wood Mackenzie, Copper Mark, AIME Ecuador y McKinsey Company, entre otras, han confirmado su participación el evento minero que se llevará a cabo del 29 de mayo al 1 de junio, en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú.
El cobre es uno de los metales más importantes para las economías globales, y uno de los más analizados. Es utilizado desde productos electrónicos y es un insumo clave para la descarbonización de la energía, crucial en proyectos de energía verde y vehículos eléctricos.
Por tal motivo, afamadas instituciones y consultoras alrededor del globo lo estudian y analizan, muchas de las cuales estarán presentes en Expocobre 2023, el megaevento de talla internacional que reunirá a los principales CEOS y líderes mineros, así como a los principales proveedores TOP, en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú del 29 de mayo al 1 de junio.
Algunas de las instituciones que han confirmado su presencia en Lima son El International Council on Mining and Metals (ICMM), Wood Mackenzie, Copper Mark, AIME Ecuador y Mc Kinsey Company.
En efecto, el martes 30 de mayo el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés), organización internacional dedicada a promover una industria minera y metalúrgica segura, justa y sostenible con sede en Londres, presentará la charla ““Responsible Mining: A Leadership opportunity for Peru and the región”, a cargo de su CEO, Rohitesh Dhawan.

Ese mismo día, Wood Mackenzie, grupo global británico de investigación y consultoría que proporciona datos, análisis escritos y asesoramiento de consultoría a las industrias, presentará la charla “Latinoamerica al 2040 y los desafíos de la oferta de cobre”, a cargo de Ruben Arrieta, director de la institución.
El jueves 1 de junio, Michéle Brülhart, director ejecutivo de The Copper Mark, presentará la charla “La necesidad de una minería responsable en la transición verde”.
El mismo día la Asociación de Ingenieros de Minas de Ecuador-AIME , a través de su presidente Msc. René Ayala, ofrecerá la conferencia “Gestión de riesgos en proyectos de Ecuador”.
Finalmente, Pablo Jacobe, associate partner de McKINSEY & Company, presentará la exposición “Resiliencia ante la inflación, apalancando tecnología”.
Cabe mencionar que mediante Resolución Secretarial No 0236-2023-RE, el Ministerio de Relaciones Exteriores oficializó la realización de la I Conferencia Mundial de Cobre +Expo-Expocobre 2023, que tendrá una feria de exhibición de más de 10,000 m2, con más de 100 stands de prestigiosas compañías del sector.

-
Energíahace 6 días,
Grupo Romero completa adquisición de la planta termoeléctrica Samay en Perú
-
Notas de Prensahace 6 días,
Winters la marca mundial de manómetros proyecta expectante participación en sector hidrocarburos del Perú junto con Gasbel
-
Gas Naturalhace 6 días,
Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad
-
Actualidadhace 6 días,
Perú Energía 2023: Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios
-
Energíahace 6 días,
SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica
-
Actualidadhace 4 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Crisis financiera no impide que Petroperú asuma lotes de Talara
-
Transportehace 4 días,
ATU lanza campaña «Ponle primera taxista» que beneficiará a taxistas formales