Conectate con nosotros

Minería

IPE: minería representó cerca de un tercio del crecimiento de la economía del país

Publicado

el

Este avance se observaría principalmente por la entrada en operación y maduración a escala comercial del proyecto Quellaveco, afirma el economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE). Víctor Fuentes Campos. Además, según la evolución del mercado chino, el Perú podría registrar este año un nuevo récord de exportaciones.

¿Qué factores influenciaron para que la actividad económica registre una expansión de 2.7% el año pasado? 

-El crecimiento de la economía peruana en el 2022 fue muy bajo comparado con el ritmo de expansión de las últimas dos décadas (4.6% en promedio).En la comparación internacional, por primera vez en 18 años crecimos por debajo del promedio de América Latina.Por ello, al margen del contexto externo, los factores locales relacionados con una alta incertidumbre política y fuertes conflictos sociales incidieron significativamente en el magro crecimiento.Ello resulta más evidente en la dinámica durante el 2022, pasamos de crecer 3.5% durante el primer semestre a solo 1.7% en el segundo, agravado por el bloqueo de las carreteras en diciembre.

–¿Usted cree que el PBI debió crecer a una tasa más alta si se aprovechaba el entorno favorable para el país, sobre todo los precios internacionales de los commodities? 

– El superciclo de precios altos de los commodities que el Perú exporta, principalmente cobre y oro, debió haber gatillado una serie de inversiones en el sector minero que, de haberse concretado, habría implicado un significativo impulso al crecimiento de corto plazo y una mejora sustancial en la generación de empleo y recaudación fiscal en el mediano plazo.Debido a los problemas políticos no solo desaprovechamos esa oportunidad, sino que además afectamos el inicio de las inversiones de otros proyectos en cartera.Aun cuando la producción minera fue fuertemente afectada –e inclusive paralizada– en el 2022, la recaudación fiscal por ese sector alcanzó un récord de más de 15,000 millones de soles.En suma, debido al entorno externo favorable no solo pudimos haber crecido más, sino que además, en su ausencia, nuestras cuentas fiscales pudieron verse afectadas.

–Las actividades de minería e hidrocarburos, construcción, comercio, alojamiento y restaurantes, transporte y almacenamiento y otros servicios tuvieron un mayor desempeño. ¿En qué regiones impactaron más de manera positiva este resultado? 

–El sector minero e hidrocarburos presentó un crecimiento de 0.4%, impulsado principalmente por el inicio de operaciones del proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua, esto permitió que la producción de cobre en esta región se incremente 38% en el 2022.

En contraste, otras regiones del sur del país presentaron resultados negativos en el sector minero, al ser afectadas por la intensificación de la conflictividad social, así como las menores leyes de mineral en algunos yacimientos. Por ejemplo, la producción de cobre se redujo en Apurímac (-12%), Tacna (-12%), Puno (-33%) y Cusco (-3%).

Por su lado, el sector construcción creció 3% en el 2022, impulsado por la mayor ejecución de obras públicas principalmente por parte de los gobiernos subnacionales.Las regiones donde más se incrementó la inversión pública en el 2022 fueron Ica (94%), Ucayali (54%), Tacna (49%), Pasco (43%) y Tumbes (43%). Por el contrario, Lima (-10%), Loreto (-9%), Huancavelica (-7%), La Libertad (-6%) y San Martín (-2%) presentaron resultados negativos.

El sector servicios, que incluye a los servicios de transportes y alojamiento y restaurantes, presentó un desempeño positivo en el 2022, en parte por un efecto base debido a que las restricciones a la movilidad aún se mantuvieron durante parte del 2021.

Ese efecto fue más claro en las regiones con una alta participación de las actividades turísticas en su economía, entre ellas Cusco, Puno y Arequipa.No obstante, la recuperación progresiva que experimentaba el sector en esas regiones fue interrumpida por las protestas y los bloqueos de carretera iniciados en diciembre del año pasado. Con ello será aún mucho más difícil recuperar los niveles prepandemia.

–¿Cuál es su perspectiva de crecimiento de la economía para el primer trimestre y al cierre del 2023? 

–El primer trimestre del 2023 seguiría mostrando una desaceleración de la economía, afectada por las protestas durante enero y parte de febrero. Al  respecto, por ejemplo, el despacho de cemento registró una caída significativa en enero del 2023, anticipando un retroceso de la inversión privado a inicios del 2023.Para el cierre del 2023, esperamos un crecimiento de producto bruto interno (PBI) de 2.1%, aunque con severos riesgos a la baja. Por un lado, el consumo privado tendría un ajuste marcado ante una reducción de la capacidad adquisitiva.Asimismo, la inversión privada registraría un descenso al no poder insertar proyectos de envergadura por la inestabilidad política.Además, la inversión pública enfrentaría severos riesgos en un contexto de nuevas autoridades regionales y locales.

–¿Qué sectores pueden favorecer este avance? 

–Entre los sectores que soportaran al crecimiento, destaca el minero, que podría explicar cerca de un tercio del crecimiento este año.Eso se debe principalmente a la entrada en operación y maduración a escala comercial del proyecto Quellaveco.Al mismo tiempo, representa un riesgo si no se atiende y previene adecuadamente los conflictos sociales. Además, en línea con la reapertura comercial de China, que representa cerca de 20% de la economía mundial, el sector agroexportador podría volver a romper un récord.

–¿Cuál es su opinión respecto a las medidas que implementó el Gobierno para reactivar la economía? 

–Al margen del partido en la cancha política, es sustancial destacar que el 2023 estará marcada por el inicio de la gestión de nuevas autoridades subnacionales.En general, el primer año de gobierno de alcaldes y gobernadores regionales significa una caída en la inversión pública, ya sea por un proceso de aprendizaje o de borrón y cuenta nueva.Como fuese, se debe destacar el esfuerzo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para darle continuidad a los proyectos de inversión pública mediante el programa de asistencia técnica a estas autoridades con un presupuesto de 100 millones de soles.Las medidas destinadas a optimizar la tramitología de los proyectos de inversión son positivas, aunque deberían extenderse más allá del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).Además, aunque se puede discutir la pertinencia de algunos beneficios tributarios en un contexto de emergencia, en general podría significar una erosión estructural de la base tributaria.

–¿Cree que es necesario ejecutar otras acciones que logren mayor crecimiento durante este año? 

–Una primera condición es la pacificación. Será difícil apuntar a cualquier tipo de reactivación económica (sobre todo en el sur) si persisten los actos violentos.En segundo lugar, urge dar una señal clara de confianza, la cual tiene que lograrse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, la menor reputación del Perú como destino turístico, seguro requiere de un arduo trabajo en los mercados internacionales.Por otra parte, para recuperar la confianza en las inversiones mineras urge establecer tantos mecanismos claros y efectivos de diálogo como asegurar el respeto por el trabajo del vecino.En tercer lugar, es necesario recuperar la calidad del cuerpo del servicio civil que se enfermó durante el gobierno de Castillo. Se requiere a los mejores trabajadores en el sector público para asegurar que cada sol gastado tenga la máxima rentabilidad social posible.

Aporte

– El sector alojamiento y restaurantes fue el que registró la mayor expansión durante el año pasado, que fue de 23.17%.– Solo en diciembre, este sector mostró una expansión de 5.76%.

– Los negocios de restaurantes fueron impulsados por el desempeño positivo de la actividad de restaurantes, servicio de bebidas y suministro de comidas por encargo.

– El rubro transporte, almacenamiento, correo y mensajería mostró el segundo mayor incremento en su producción en el 2022, que fue de 10.19%.

Fuente: Económika (Diario El Peruano.)

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Minería

MINEM: Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primeros meses de 2025

Publicado

el

Moquegua, Arequipa y Áncash concentran el 38.2% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.

La inversión minera acumulada al cierre del primer bimestre de 2025 ascendió a US$ 654 millones, siendo el rubro de Exploración el indicador que más se ha incrementado durante el periodo inicial del año, registra el Ministerio de energía y Minas (MINEM) a través de la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).

En lo que respecta a la inversión en Exploración, en febrero de 2025 alcanzó los US$ 38 millones, lo que representó un incremento interanual del 19.8% respecto al mismo mes del año anterior.

Este crecimiento fue impulsado principalmente por mayores inversiones de Compañía Minera Zafranal, en sus Unidades Económicas Administrativas «CMZ 3» y «CMZ 4»; Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., en sus Acumulaciones «Gran San Gabriel» y «Acumulación Yumpag»; y Minsur S.A. en su Unidad Económica Administrativa «Nuñoa».

A nivel acumulado, durante el primer bimestre de 2025, la inversión en exploración ascendió a US$ 77 millones, reflejando un crecimiento del 22.1% en comparación con los US$ 63 millones registrados en el mismo periodo de 2024.

A nivel de titulares mineros, quienes concentraron mayor monto de inversión en el rubro fueron Compañía Minera Zafranal, que lideró la inversión con US$ 13 millones, alcanzando una participación del 16.8% del total.

En segundo lugar, Compañía de Minas Buenaventura ejecutó US$ 8.8 millones, representando el 11.4%. Finalmente, en tercer lugar, se ubicó Compañía Minera Poderosa, que destinó US$ 8.5 millones, logrando una participación del 11.0%.

En cuanto a la inversión ejecutada por departamentos, al primer bimestre de 2025, Moquegua se mantuvo en el primer lugar con un monto superior a los US$ 103 millones, representando el 15.9% del total, respaldado por el incremento interanual en la inversión de Compañía de Minas Buenaventura y Southern Perú.

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. En este departamento, destacó Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por su mayor monto de inversión ejecutado en su «Planta de Beneficio Cerro Verde».

En tercer lugar, se ubicó Áncash con un monto de US$ 71 millones, representando el 10.9% de la inversión total. La inversión en este departamento fue liderada por Compañía Minera Antamina S.A., por los mayores desembolsos realizados en su Unidad Económica Administrativa «Yanacancha 1» y su Planta de Beneficio «Huincush».    

Estos tres departamentos concentraron el 38.2% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional. 

Continuar leyendo

Minería

Las empresas juniors representan el 23% de la inversión en exploración minera en Perú

Publicado

el

Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, explicó la importancia de optimizar los tiempos para los trámites en exploración minera.

El ingeniero Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, destacó la importancia de agilizar los procesos de tramitación para fomentar la inversión en exploración minera en el país. Según el experto, al cierre del 2024 las empresas juniors representan el 23% de la inversión en exploración minera en el Perú, un porcentaje que tiene un gran potencial de crecimiento para acercarse al promedio mundial del 40%. Así lo señaló durante una entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“A nivel mundial, las empresas de exploración, juniors, representan casi la mitad de la actividad de exploración. En el Perú representan el 23% y esto es porque el tiempo que toma avanzar un proyecto es demasiado largo. Reducir el tiempo de tramitación permitirá fortalecer la competitividad de la industria”, señaló Tejada.

El ingeniero también explicó que actualmente, en el Perú, el tiempo promedio desde la identificación de una posible área de interés hasta la perforación del primer taladro puede extenderse hasta cuatro años; mientras que, en otras jurisdicciones mineras, este proceso puede completarse en tan solo un año.

«No basta con tener la geología favorecida, también hay que tener políticas y regulaciones que permitan que los proyectos de exploración, que son de alto riesgo técnico y bajo impacto ambiental, puedan avanzar de manera ágil”, enfatizó en el programa del IIMP.

Agilidad en los trámites

Uno de los principales factores que ralentizan el avance de los proyectos en el Perú es el tiempo requerido y la complejidad para la obtención de permisos, lo que afecta particularmente a las empresas juniors, que no cuentan con la capacidad financiera para sostener largos periodos de espera. «Una mayor eficiencia en los trámites permitirá incentivar la inversión en Perú”, explicó Tejada.

El presidente de proEXPLO 2025 resaltó que la solución no radica en reducir los estándares ambientales, los cuales son de clase mundial, sino en mejorar la eficiencia de los procedimientos y brindar mayor predictibilidad en los tiempos de tramitación. «Lo que proponemos es la simplificación de procesos y una mejor gestión de los tiempos de respuesta», apuntó.

Finalmente, Tejada invitó a los profesionales relacionados a la minería a participar en proEXPLO 2025, un evento que busca promover el potencial geológico del Perú. «ProExplo será una ventana para dialogar sobre los nuevos proyectos, la innovación y las buenas prácticas ambientales», concluyó.

Continuar leyendo

Minería

Minería ilegal mueve 40 veces más dinero que el presupuesto para las Elecciones 2026

Publicado

el

Para salvaguardar el adecuado desarrollo de los procesos electorales, los organismos solicitaron S/ 864 millones, pero se les asignó casi el 60% del monto requerido.

La minería ilegal mueve 40 veces más dinero que el presupuesto para las Elecciones Generales 2026, advirtió Nicolás Zevallos, director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología, en su participación en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“La economía ilegal moviliza al cambio S/ 45 mil millones, es decir 40 veces más de lo que se va a gastar del proceso como cuestión operativa. Entendamos a lo que nos estamos enfrentando, es una dinámica que moviliza más recursos de lo que el Estado está disponiendo para vigilar y controlar que salga bien el proceso democrático más importante del país”, señaló en el evento del IIMP.

Nelson Shack, excontralor General de la República, durante su participación en el evento estimó que para este año el presupuesto para “estas elecciones tranquilamente se va a gastar más de S/ 1,500 millones en todo el año para las nacionales y regionales y locales”.

“La ONPE en específico va a tener el gran reto de fiscalizar que la economía informal incluso la formal pueda financiar correctamente estas organizaciones políticas. Tienes que crear estructuras para tal finalidad, y los que tienen esa labor no hacen bien su rol, nunca lo han hecho al menos en estándares adecuados”, manifestó Shack.

Por su parte, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo apuntó que no se le puede cargar al sistema electoral, la formalización de la economía.

Burneo detalló que, para salvaguardar el adecuado desarrollo de los procesos electorales previstos, para este año el Ministerio de Economía asignó S/ 500 millones como presupuesto, monto menor a lo solicitado y que está sujeto al voto digital y al recuento de votos.

“Para este año pedimos S/ 864 millones, pero nos dieron S/ 500 millones para este año, casi el 60% de lo solicitado y puede elevarse por la complejidad que va a haber por el voto digital que no había sido proyectado porque la ley fue promulgada hace pocos días”, sostuvo el titular del JNE.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados