Conectate con nosotros

Actualidad

Irina Pintado: Desafíos y oportunidades para las estaciones de servicios

Publicado

el

En el 12° Foro & Exhibiciones de estaciones de servicio 2019, auspiciado por la revista El Gas Noticias. Irina Pintado, Gte General de American Business Consult dio a conocer los retos y posibilidades que tienen las estaciones de servicios para los próximos años.

Inicialmente indicó que “El modelo de negocio de las estaciones de servicio se tienen que adaptar a la nuevas realidades como son la presencia de vehículos gasolineros, a GLP, híbridos, duales, de GNC y pronto de GNL (microlicuefactores para EESS)”

OPORTUNIDADES

-Evolución de la estaciones de servicio hacia un negocio de servicios diversos. ¿Cómo hacer rentable cada metro cuadrado de la estación? Gestión de Servicios On – Line. Calidad de Servicio como factor diferenciador entre sus competidores.

-PL que permite al Establecimiento de Venta al Público a recargar GLP a los cilindros de uso doméstico (balón de 10 Kg).

-La incorporación de la tecnología/digitalización en su variable de “Servicio” para generar la fidelización de clientes. La transformación digital de las EESS es inminente y sus efectos cambiarán el modelo económico del sector. Ejm: SantiaGO; PrimaxGO y pagos vía app. Algo que las EESS independientes deben tener en cuenta.

-La presencia de estaciones móviles virtuales de GNL y GNC. La Estaciones de servicio en un futuro no muy lejano deberá atender a sus clientes con carga de GNL (microlucuefación) y GNC (En Europa ya se realiza)

Finalmente indicó “Es necesario visualizar que las estaciones de servicio, en un futuro no tan lejano, se deberán convertir en grandes centros logísticos de gestión de pedidos online y hacia ello se debe apuntar”

Felicitar a las Mujeres líderes del sector Hidrocarburos y Energía por su participación en el 12° Foro & Exhibiciones de estaciones de servicio 2019. Martha Agama, Gte general de Petroamerica, Janinne Delgado, Gte General de la SNMP, Beatriz de la Vega, Socia Líder de E&Y, Irina Pintado, Gte General de American Bussines Consult y Tatiana Alegre, Gte General de Termichilca.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Actualidad

“EXPO ENERGÍA PERÚ 2025”: Boom renovable en Perú inyectará una inversión superior a los USS 30 mil millones

Publicado

el

  • La inversión en transmisión y generación alcanza niveles históricos y se proyecta que el 43,3% de la matriz eléctrica sería renovable no convencional en 2050, impulsando la competitividad y sostenibilidad del país.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en el marco de la Expo Energía Perú 2025, presentó el panorama más ambicioso de la última década para el mercado eléctrico nacional, en el que precisó un potencial técnico de energías renovables. El ente gubernamental destacó que existe 937 GW en proyectos solares, 70 GW de hidroeléctricos, 20 GW de eólicos y 3 GW de geotérmicos, pero con un uso actual aún incipiente (menos del 10% en la mayoría de los casos).

José Meza, Director General de Eficiencia Energética del MINEM, señaló que la cartera de proyectos renovables en nuestro país suma 59 plantas solares, 46 proyectos eólicos y 56 hidroeléctricos, distribuidos en más de 17 regiones. Estas iniciativas inyectan una inversión superior a los US$ 30,000 millones. Solo en solares, Arequipa lidera con 28 proyectos y una capacidad instalada proyectada de 1.502 MW.

Renovables a paso firme:

En hidroeléctricas, la inversión se diversifica con 11 proyectos en construcción o en estudios que superan los US$ 3.527 millones y 1.755 MW, pero representan apenas el 2,5% del potencial nacional. El avance de proyectos emblemáticos, como la Central San Gabán III (209 MW), marca un hito en la modernización del sector.

La infraestructura de transmisión acompaña este crecimiento, ya que hay 29 proyectos de líneas y subestaciones en ejecución y 22 en fase de adjudicación, cubriendo casi todo el territorio nacional. La inversión ofertada y en proceso de contratación garantiza la integración de renovables y la seguridad del suministro eléctrico para los próximos años.

Asimismo, la generación renovable no convencional pasará del 9,5% actual al 43,3% en 2050, según el escenario base de expansión óptima del SEIN. El marco regulatorio, con la reciente modificación de la Ley 28832 y la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, refuerzará la competitividad y la diversificación de la matriz energética.

Cambio real en la transición energética:

“La apuesta del Perú es transformar su matriz energética con renovables, robustecer la transmisión y atraer inversiones que posicionen al país como líder regional en energía limpia y segura. El reto será mantener el ritmo de ejecución y garantizar que los beneficios lleguen a toda la población,

consolidando un desarrollo verdaderamente sostenible”, concluyó Director General de Eficiencia Energética del MINEM.

Gasbel Web.
Continuar leyendo

Actualidad

Jac y Huawei anuncian alianza estratégica para impulsar el futuro de la movilidad inteligente

Publicado

el

En un importante paso hacia el futuro de la movilidad, JAC Group y Huawei Technologies firmaron el pasado 17 de junio una alianza estratégica que busca acelerar el desarrollo de soluciones inteligentes para vehículos, impulsar la transformación digital empresarial y promover iniciativas sostenibles en la industria automotriz global.

Esta colaboración, que es un hito para la marca, permitirá la integración de tecnologías avanzadas de Huawei, como sistemas de asistencia al conductor, cabinas inteligentes, conectividad en la nube e inteligencia artificial, en las plataformas de vehículos eléctricos e inteligentes desarrolladas por JAC.

La alianza también contempla el trabajo conjunto en la creación de un ecosistema de carga eficiente para vehículos de nueva energía (NEV), así como el fortalecimiento de procesos de manufactura, gestión de datos, ventas y postventa.

Este convenio estratégico refuerza el compromiso de JAC Group con la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la mejora continua de la experiencia de conducción. Además, de seguir apostando por una movilidad más conectada, segura y respetuosa con el medio ambiente.

En el mercado peruano, JAC viene consolidando su portafolio eléctrico con modelos como el E-JS1, un city car 100% eléctrico ideal para la movilidad urbana; el E-JS4, un SUV eléctrico que combina diseño, tecnología y autonomía para una conducción

eficiente y moderna; la E-T8, una pickup eléctrica robusta y versátil pensada para operaciones comerciales sostenibles; y la E-M3, una van eléctrica diseñada para distribución de productos en ciudad, que responde a las nuevas demandas logísticas con cero emisiones.

Continuar leyendo

Actualidad

Palo Alto Networks: uso de GenAI creció en 890% globalmente e incrementa incidentes de ciberseguridad en Perú

Publicado

el

  • De acuerdo con un informe de Unit 42, Copilot es la herramienta de Inteligencia Artificial Generativa más utilizada en las organizaciones de Perú, seguida de lejos por Grammarly y ChatGPT.
  • Palo Alto Networks impulsa su tecnología AI Access Security, que permite obtener visibilidad en tiempo real de qué herramientas de GenAI se están utilizando y evitar la exposición de datos confidenciales.

La inteligencia artificial generativa (GenAI) ha dejado de ser una novedad para convertirse en una herramienta esencial en el entorno empresarial. Sin embargo, su adopción acelerada también ha traído consigo riesgos significativos. Así lo revela el nuevo informe «The State of Generative AI 2025» de Unit 42, el equipo de inteligencia de amenazas de Palo Alto Networks, líder mundial en ciberseguridad.

El estudio, basado en el análisis de más de 7.000 organizaciones a nivel mundial, muestra que el tráfico de GenAI creció más del 890% en 2024. Como resultado, los incidentes de pérdida de datos relacionados con estas herramientas se multiplicaron por 2,5 en lo que va de 2025, representando ya el 14% de todos los incidentes de seguridad en entornos SaaS, como los servicios de correo electrónico, el almacenamiento o la colaboración en la nube.

En Perú, el uso de GenAI también ha escalado rápidamente. Las organizaciones utilizan diversas aplicaciones de este tipo, siendo Copilot (77,4%) y Grammarly (10,7%) las más utilizadas por volumen de transacciones. Por volumen de datos, Copilot lidera con un 73,2%, seguido por ChatGPT (10,8%) y Microsoft Power Apps (7,1%).

«El empleo de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa sin el conocimiento o autorización del área de TI, ello que se denomina ‘Shadow AI’, es uno de los principales retos actuales de las empresas. Teniendo en cuenta la rapidez con la que se adoptan estas tecnologías, en Perú es fundamental definir reglas claras y sistemas de control que permitan obtener sus ventajas sin poner en riesgo la seguridad», afirmó Kenneth Tovar, Country Manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

El uso no autorizado de las herramientas de GenAI puede parecer inofensivo, desde un colaborador que redacta un correo electrónico con la ayuda de la IA, un estudiante que consulta un chatbot para resolver una tarea, hasta un desarrollador que genera código con una herramienta gratuita. Sin embargo, cuando estas acciones se llevan a cabo sin la supervisión y los controles adecuados, pueden llevar a la exposición de información confidencial, incumplimientos regulatorios o incluso la pérdida de propiedad intelectual.

Para responder a este nuevo escenario, Palo Alto Networks ha desarrollado un enfoque que permite a las organizaciones comprender y gestionar de forma segura el uso de aplicaciones GenAI de terceros. A través de su tecnología AI Access Security, es posible obtener visibilidad en tiempo real de qué herramientas se están utilizando, aplicar controles de acceso según el nivel de riesgo y evitar la exposición de datos confidenciales. Todo ello sin interrumpir los flujos de trabajo ni limitar la productividad del equipo.

¿Cómo protegerse del uso incontrolado de GenAI? Estas son las claves.

Para mitigar los riesgos asociados con el uso de GenAI, los especialistas recomiendan adoptar una estrategia de seguridad integral que combine diferentes capas de protección. Estos incluyen controles de acceso condicional, que le permiten restringir el uso de las aplicaciones de GenAI en función del perfil del usuario, el tipo de dispositivo o el nivel de riesgo de la herramienta. Por ejemplo, un empleado legal podría tener acceso limitado a ciertas plataformas de IA para evitar que servicios no autorizados procesen documentos confidenciales.

También destaca la importancia de implementar la inspección de contenidos en tiempo real, una medida que permite detectar y bloquear el uso indebido de datos sensibles -como información financiera, propiedad intelectual o datos personales- antes de que se envíen a plataformas externas. Esto es especialmente relevante en entornos SaaS donde los datos fluyen constantemente.

El enfoque Zero Trust complementa esta estrategia asumiendo que ninguna interacción es segura de forma predeterminada. Esto permite identificar y detener amenazas sofisticadas que podrían estar ocultas incluso en las respuestas generadas por IA, como enlaces maliciosos o instrucciones manipuladas.

Por último, la formación continua del personal es clave. No basta con tener tecnología avanzada; los usuarios deben comprender los riesgos y saber cómo usar estas herramientas de manera segura y responsable.

Con la creciente digitalización en sectores como salud, educación, manufactura y servicios financieros, Perú se posiciona como un mercado estratégico para la adopción segura de GenAI. Con una estrategia integral como la que propone Unit 42, este tipo de incidentes se pueden prevenir antes de que ocurran. En este sentido, Palo Alto Networks hace un llamado a las organizaciones para que no dejen que la velocidad de la innovación supere sus capacidades de protección.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados