Gas Natural
Luz verde en el Congreso para una masificación del gas limitada


Ocho meses después de presentado, y casi contra el tiempo por el cierre de la legislatura -pese a ser una consigna de campaña de todas las tiendas políticas-, el Proyecto de Ley 679 para la masificación del gas natural recibió finalmente el visto bueno en el Pleno del Congreso, pero con poderosas modificaciones que podrían frustrar su puesta en marcha en plena crisis energética global, según especialistas consultados.
El documento original del Ejecutivo incluía tres grandes ejes para garantizar la seguridad energética del país: la promoción de proyectos para la masificación del gas natural, un mecanismo de “compensación para el acceso descentralizado” a este recurso, y la implementación de una agencia de inventarios de combustibles.
Los cambios más sensibles se dan en el segundo capítulo, orientado a nivelar los precios finales del gas para los usuarios del servicio de distribución por ductos. La Comisión de Energía y Minas decidió, luego de escuchar las recomendaciones de expositores como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que dicho mecanismo sería solo otorgado a favor de los usuarios del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) y algunas mypes.
No es, pues, aquel modelo planteado desde un principio por el Gobierno para colocar infraestructura de gas con fondos públicos en todas las ciudades grandes, a fin de generar demanda partiendo por el transporte. Es decir, masificar para todo el país y para toda actividad, con precio regulado.
Lima y Callao tienen con Cálidda la cobertura más grande de gas domiciliario: 1 millón 154.628 usuarios a mayo, seguido muy de lejos por Quavii, con solo 173.704 para Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Áncash. Contugás y la encargatura de Petroperú juntas no llegan ni a la mitad de este último.
Abismal diferencia provocada, precisamente, por el modelo que la ley original intentaba dejar atrás, el cual planteaba un avance progresivo, pero en el que el Estado no podía invertir directamente para que la concesionaria tienda ductos donde hubiera menor demanda.
Un tropiezo para la masificación que se ve alentado por la desaparición de la tarifa única, piedra angular para atraer más usuarios -y, con ello, generar una mayor demanda que permita rápidamente dejar atrás los subsidios-, debido a que la modificación del Congreso la restringe únicamente para negocios pequeños y poblaciones vulnerables, pero no toma en cuenta al gran comercio, transportistas y residenciales, los cuales pierden otro incentivo para traer el gas a su ciudad.
Otros cambios para la seguridad energética
La modificación del PL 675 también contempla, como propuso Minem, la creación de una Agencia de Inventarios de Combustibles (AIC), que deberá proveer, administrar y disponer de instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos pertenecientes al Estado, a fin de garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos y GLP.
La norma aprobada también accede a que el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) sea destinado para la masificación del gas mediante financiamiento total o parcial de las conexiones. También le da personería jurídica propia de derecho privado, con recursos que no tienen la calidad de fondos públicos y de carácter intangible.
La palabra
Pedro Castillo, presidente de la República
“Aprovechando que el Congreso acaba de aprobar la ley de masificación del gas, empezaremos por Ayacucho. Llamo al Ministerio de Energía y Minas para que, a la brevedad, convoque al gobernador”.
La clave
Tanque. Más de 20.000 usuarios, en lo que va del año, han convertido sus autos a GNV por el alza de petróleo. Pero faltan más grifos en provincia.
Polución. El alza del balón de GLP ha provocado que más del 90% de ollas comunes en el Perú cocine con leña. El gas natural sería una alternativa plausible.
Ejecutivo debe observar cambios
Enfoque: por Erick García, exdirector de la DGH
Han desnaturalizado la norma enviada por el Ejecutivo para masificar el gas para todos los peruanos. Para que tengas gas natural necesitas que haya una empresa concesionaria y una red frente a tu casa. La ley original atendía este problema: para las áreas donde no hay operador se daba un incentivo económico, al igual que para la construcción de ductos, pues daba dinero para las zonas no atendidas a “costo hundido”.
En este momento, el Perú tiene 12 regiones con gas, pero muchas de las zonas no están atendidas porque no están consideradas. En el norte o sur son pocos usuarios y tienen que pasar 8 años para ver a quiénes les tocaría porque es cálculo de tarifa. Esta norma iba a replicar lo que pasó en Lima y Callao, decirle al concesionario: “Este distrito no está considerado, hazlo porque aquí te traigo el dinero”. Con este esquema puedes masificar el Perú rápidamente.
Lo correcto es que el Ejecutivo observe esta ley y la devuelva al Congreso. Y que se explique el sentido de la norma a los congresistas que, quiero pensar bien, han firmado por desconocimiento.

Gas Natural
Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú


Petroperú asumirá la supervisión de las obras de ampliación de redes de gas natural en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, permitiendo así atender la demanda de este combustible limpio y económico a la población del sur del país. Estas obras serán financiadas y ejecutadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de los programas Bonogas y Con Punche Perú.
Para ello, el Ejecutivo ha destinado un presupuesto de 170 millones de soles que permitirán -en la primera etapa- la construcción de 300 kilómetros (km) de red e incrementará en más de 20 mil las nuevas conexiones residenciales en estas regiones. El inicio está previsto para el primer trimestre de 2024, luego de culminado el proceso de contratación de las empresas que se encargarán de la construcción.
El anunció fue hecho durante el foro «Masificación del Gas Natural en Tacna», donde se destacó que, desde el 2020, Petroperú ha cumplido un rol crucial como administrador temporal del servicio público de gas natural en el suroeste peruano, asegurando su continuidad con calidad y eficiencia.
TE PUEDE INTERESAR
Dado el crecimiento de la producción de gas natural en el país y las políticas de masificación de gas natural en el Perú, la demanda de gas natural viene registrando un crecimiento significativo en los últimos años, con expectativas de crecimiento en los próximos años.
Cabe señalar que actualmente Petroperú opera la concesión de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna; tiene construida 395.45 km de redes que permite atender a 12,846 hogares, ubicados 9,186 en Arequipa; 2,457 en Tacna; 693 en Ilo, y 510 en Moquegua.
Para este fin, la empresa ha cumplido diversas funciones como la gestión del suministro, la distribución, operación, mantenimiento, prevención de daños, atención de emergencias y la implementación de un programa educativo para un uso adecuado de este energético.
De esta forma, resulta determinante para el crecimiento económico de estas regiones del sur del Perú, el suministro energético de forma segura, confiable, oportuna y accesible para todos los sectores del país.

Gas Natural
Situación actual del gas natural en el Perú


Cálidda
En el marco de la XII Conferencia de Gas Natural 2023, Martín Mejía, Director General de Cálidda, se refirió a los avances del gas natural para usuarios residenciales. “En el Perú hay un 21% de cobertura de hogares, estamos en 1 millón 900 mil usuarios conectados y lo más probable que se superé los 2 millones este año. En Lima y Callao vamos a llegar a 1 millón 700 mil viviendas conectadas. En el norte, entiendo que se ha superado las 250 mil viviendas, en Ica se acercan a 80 mil y en Arequipa hay 11 mil conexiones.
Estamos trabajando en toda la permisología para llegar al norte chico en el 2026, Haura, Huaral y terminar la tarea pendiente en Lima y Callao. Hay que destacar la ayuda del FISE, ya que el 75% de la conexiones se ha logrado con esta herramienta”.
Promigas Perú
Por su parte Miguel Maal, gerente general de Promigas dijo que es muy positivo el programa Punche que ha permitido este año, construir 200 kilómetros de redes de
los 600 destinados a la concesión del norte, que en promedio es 35 mil a 40 mil viviendas adicionales.
Sin embargo, no es suficiente, hoy tenemos 2 estaciones GNL listas para operar, apuntando al sector de carga pesada aún pendiente. Así mismo, la tarifa nivelada que permitirá dar una tarifa competitiva a las regiones del norte y sur. No queremos que el impulso que se da a las instalaciones residenciales con el programa Punche, se quede en eso, en una especie de reactivación.
Contugas
En tanto, Luis Salas, gerente de tarifas y procesos de Contugas, indicó que se debe aprovechar los beneficios que da el gas natural para la transición energética. El ejecutivo centró su intervención en cuatro puntos: reservas, infraestructura, tarifas competitivas y
gestión de demanda. Sobre reservas, indicó que hay que darle valor a las reservas existentes, recursos contingentes para obtener mayores inversiones, mejores regalías y la seguridad para el inversionista de que contamos con gas natural a largo plazo. En cuanto a infraestructura, dijo que hay que desarrollar gasoductos, como por ejemplo,
el que tenemos en Marcona. Hay que incentivar otras plantas de procesamiento,
también plantas de licuefacción a pequeña escala, indicó.
Petroperú
Luis Antonio Gonzales, gerente corporativo gas de Petroperú, abordó la pregunta sobre ¿qué hacer en tiempos de conflicto social?. “Para no dejar de atender al sector residencial (en la concesión sur oeste) tuvimos de manera general una alternativa, que eran otros combustibles, con la idea de no dejar desabastecida la concesión sur.
Felizmente no llegamos a este punto, lo importante es no dejar de atender a los usuarios a cargo de Petroperú. Antonio Gonzales indicó que el Estado debe desarrollar infraestructura para poder afrontar un contexto crítico, en cuanto a suministro de energía.
Dijo que en diciembre se termina el plazo del encargo que el Estado otorgó a Petroperú en la concesión sur oeste, pero que están en dispuestos a continuar”.
APUESTA POR EL GAS NATURAL
En el panel Situación Actual del Gas Natural, Janinne Delgado, Directora Woman in Energy, destacó el avance significativo de la masificación del gas natural en el Perú y apuntó que se debe a la “apuesta que ha hecho el sector privado, no solamente en infraestructura, sino en incentivos para desarrollar el gas natural para usuarios residenciales y GNV, esfuerzo al cual se ha sumado el Minem”.

Gas Natural
Los proyectos del MINEM y las propuestas para acelerar la masificación de la SPH


Luis García Cornejo, Director general de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), durante la XII Conferencia de Gas Natural 2023,
enumeró varios proyectos que se encuentra desarrollando este ministerio: la masificación de gas por red de ductos en Regiones (Cusco, Ucayali, Ayacucho, Puno, Apurímac, Huancavelica y Junín), con financiamiento de Fondo de Inclusión Social
Energético (FISE), y cuyo presupuesto “es de S/ 800 millones hasta 2026, con una inversión actual de S/ 150 millones para el 2023”.
García se refirió a la Petroquímica anunciada por la Presidenta Boluarte, con proyecciones a producir urea para los fertilizantes y nitrato de amonio para la industria minera.
“Un proyecto que requiere una inversión de US$ 1500 millones”. Coincidió en que se debe hacer más gasoductos que tengan consumo “ancla” e implementar la infraestructura
para llevar el gas a la Petroquímica.
También puntualizó sobre las reservas de líquidos del gas natural: “sirven para para producir GLP y se agotarán en 10 o 15 años. Ante ese escenario, nos convertiríamos
en importadores netos de este combustible”, indicó.
Por su parte, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), propuso algunas medidas para acelerar la masificación del gas natural.
“La primera propuesta es promover una transición energética ordenada con el gas natural como la energía principal. El Perú es productor de gas natural y este energético se reinyecta hasta un 20% de la producción por la insuficiente demanda. Se debe
sustituir combustibles fósiles por gas natural.
Un segundo punto es mejorar la competitividad del gas natural en las regiones y para eso necesitamos una tarifa única nacional, un proyecto que está en el Congreso para su
aprobación en el pleno.
Tercero la promoción de la petroquímica, que es una prioridad, y que proyectamos incrementaría la demanda de gas natural en la zona sur del país y ojo, la petroquímica va de la mano con la industria de los fertilizantes que nos permitirá sustituir la importación de urea, por más de $ 260 millones. También nos permitiría desarrollar una industria de explosivos más eficiente”, dijo Cantuarias.
*430 mil vehículos convertidos a gas natural, 650 mil a GLP.
- Actualmente hay 1 millón 788 mil 604 hogares con gas natural.

-
Energíahace 4 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 5 días,
Piura: Quavii gasificó primer tramo de 4 km en red troncal de gas natural en la Brea Negritos
-
Gas Naturalhace 3 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 4 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 4 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
Gas Naturalhace 5 días,
Priorización del gas para generación eléctrica se entrampa en el Minem
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
GLPhace 4 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible