Minería
MINEM transfirió más de S/ 6.6 millones para la formalización minera en 22 regiones
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en cumplimiento a la Ley de Presupuesto y la Ley del Equilibrio Fiscal, destina actualmente recursos financieros para el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las Direcciones y/o Gerencias Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales para promover el proceso de formalización minera a nivel nacional.
El MINEM, a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), ha transferido a la fecha S/ 6 639 297,00 (Seis millones seiscientos treinta y nueve mil doscientos noventa y siete soles) a 22 gobiernos regionales con el propósito de fortalecer el proceso de formalización de la actividad minera a pequeña escala.
Al Gobierno Regional de Piura, siendo una de las regiones beneficiadas, se le ha transferido S/ 192 934,00 (Ciento noventa y dos mil novecientos treinta y cuatro con 00/100 soles), gracias a un Convenio de Cooperación para el Fortalecimiento del Proceso de Formalización Minera Integral, suscrito con el MINEM, el 15 de febrero de 2024.
La región Piura cuenta, a la fecha, con 2,075 inscripciones de personas naturales o jurídicas en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). De esta cifra, 394 tienen inscripción vigente, 1,681 están suspendidas y 52 fueron excluidas.
En lo que resta de 2024, el MINEM ha previsto asignar más de S/ 7 millones a los Gobiernos Regionales destinados al programa de formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, para coadyuvar en su fortalecimiento de capacidades y la fiscalización.
La DGFM realiza, además, el acompañamiento y asistencia técnica para el cumplimiento de las actividades planificadas, fortaleciendo las capacidades de los funcionarios y especialistas a través de talleres, charlas y programas de sostenibilidad que garanticen actividades mineras responsables con el Estado, el medio ambiente y la sociedad.
Minería
Poderosa denuncia que ilegales extrajeron minerales por US$ 300 millones de su concesión
La compañía Minera Poderosa, que opera en la provincia de Pataz, en la región de La Libertad, ha reportado pérdidas cercanas a los US$ 300 millones en el primer semestre de 2024, ocasionadas principalmente por la presencia de la minería ilegal en sus concesiones. Así lo reveló Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, durante su participación en el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
De acuerdo con De la Flor, la situación en la zona ha alcanzado niveles críticos, ya que se ha identificado la existencia de 450 bocaminas ilegales dentro de sus propias concesiones. El cálculo del perjuicio ocasionado está basado en el valor del mineral extraído y desplazado.
“Los cálculos que hemos hecho respecto de la salida de volquetes cargados de mineral de nuestras propias concesiones. Nosotros hemos estimado pérdidas en el primer semestre (de 2024) de unos US$ 300 millones, si es que revisamos el valor del mineral que se ha desplazado hasta las plantas en la costa, así que es un monto considerable”, señaló.
Cuestionamiento al Reinfo
El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), según De la Flor, se ha convertido en un instrumento para facilitar la extracción ilegal de minerales respaldados en dicho mecanismo. “Esto ocurre al amparo del Reinfo, fíjese la manera tan terrible en la que se está usando este instrumento para extraer de manera ilícita mineral y trasladarlo hasta plantas en la costa”, refirió en el programa del IIMP.
El ejecutivo de Minera Poderosa también precisó que si bien aún no tienen una cifra exacta de las pérdidas en el 2024, hay factores que se ven perjudicados en el sector.
“Las pérdidas se traducen en un menor nivel de productividad, menos empleo formal, menos pagos de impuestos, menos transferencias a los gobiernos regionales producto del canon, todo eso sumaría casi otros US$ 6,000 millones”, agregó.
La situación de Poderosa es un reflejo de un problema que afecta a varias empresas mineras en el país, las cuales enfrentan cada vez más obstáculos para operar de manera segura y rentable en regiones invadidas por mineros ilegales.
Minería
Desde el 2014 a noviembre de 2024, el empleo minero creció en 40%
La directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Karina Zevallos, afirmó que de acuerdo a su análisis del último Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), desde el año 2014 a noviembre del 2024, el empleo en minería creció en un 40%
En su intervención como panelista en la conferencia magistral del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en la Semana de la Ingeniería de Minas 2025 en el Colegio de Ingenieros, indicó que la cifra es alentadora, pero en el supuesto caso que el crecimiento hubiera sido de un 40% más, el Perú hubiera podido generar 100 mil nuevos puestos de trabajo adicionales.
“No es solo empleo directo para las empresas mineras, porque de ese total, casi el 70% son proveedores. Entonces estamos hablando de un crecimiento en minería que ha favorecido no solo a la industria minera en sí, sino también a la industria manufacturera, a las empresas de servicios, a las empresas de ingeniera, y otras. En consecuencia, las empresas se benefician si es que los proyectos mineros salen adelante”, apuntó.
Bajo esa premisa, la también presidenta de Women in Mining (WIM Perú) sostuvo que al cierre de noviembre de 2024, se logró un 7.9% de participación de mujeres en el sector. “Aún es bajo pero el año pasado era de 7.1%, por lo que un 1% es un montón de crecimiento. Hemos llegado a una cifra récord de 19 mil puestos de trabajo para mujeres el año pasado”, manifestó.
Zevallos subrayó que la cifra de inclusión de la mujer en la industria es positiva, pues si se compara con data del 2014, apenas habían 5 mil mujeres empleadas en la minería. “Ahora con la implementación de tecnología es posible que se aumente la participación de las mujeres, a fin de lograr una minería sostenible para nuestro país”, finalizó.
Minería
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
Perú y Chile son responsables del 40% de la producción mundial de cobre, así lo destacó Zetti Gavelán, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), durante su exposición en el marco de la Semana de la Ingeniería de Minas. Un porcentaje que posiciona a Sudamérica como protagonista en la industria minera global. Sin embargo, la región no se detendrá allí, ya que la tendencia es seguir creciendo gracias a la inclusión de dos nuevos competidores: Ecuador y Argentina.
Gavelán señaló que a nivel de Sudamérica el panorama del cobre proyecta un sólido crecimiento. “Entre Perú y Chile se produce el 40% del cobre mundial actualmente. Pero tenemos dos nuevos actores en la región. Uno es Ecuador y el otro es Argentina. Con ambos, Sudamérica, en particular, tendría 60% de la producción mundial de cobre en los próximos años”, precisó.
Si bien actualmente Ecuador cuenta con solo una mina en operación y Argentina no tiene ninguna mina activa, ambos países están impulsando grandes proyectos multimillonarios en la minería del cobre, lo cual podría posicionar a la región como uno de los hubs más importantes en la producción del metal rojo.
“En Argentina, la anterior mina que hubo, que es Bajo de la Alumbrera, en la provincia de Catamarca, está en cierre. Pero lo que sí existe son grandes proyectos multimillonarios, proyectos muy grandes, con mucho aporte de cobre. Entonces, si hablamos de cobre, Sudamérica es uno de los hubs más importantes”, afirmó
La relevancia del cobre en la actualidad está relacionada con su papel fundamental para la transición energética global, tanto en la fabricación de tecnologías limpias, como baterías
para vehículos eléctricos y paneles solares, lo que reafirma la importancia de este mineral en la economía mundial.
¿Cuánto cobre produce el Perú?
En noviembre de 2024, la producción de cobre en Perú alcanzó las 241,883 toneladas métricas finas (TMF), la segunda cifra mensual más alta del 2024, lo que representó un aumento del 2.1% en comparación con octubre del mismo año. Al cierre de noviembre, la producción acumulada de cobre en 2024 llegó a un total de 2,472,307 TMF.
En el Perú hay 60 titulares mineros dedicados a la explotación del cobre. Si hablamos de regiones, Moquegua tiene una participación de 17,4%, mientras que Arequipa el 16,8% y Áncash el 16,5% de la producción cuprífera nacional.
-
GNVhace 6 días,
Comunicado: AGESP exige acciones inmediatas para combatir fraude con chips de GNV
-
Mineríahace 5 días,
Ministro Jorge Montero logra importantes acuerdos de base en materia minero-energética con gobiernos de Arabia Saudita y Qatar
-
Transportehace 5 días,
Cinco rutas «AeroDirecto» trasladarán a usuarios hacia nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
-
GNVhace 6 días,
Mafia de los Chips GNV fue intervenida en grifo del distrito de ATE
-
Gas Naturalhace 4 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Transportehace 5 días,
ATU implementa 9 paraderos “Bus turístico” en Cercado de Lima y Miraflores
-
Energíahace 2 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Energíahace 3 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética