Conectate con nosotros

Energía

Movilidad sostenible: Desafíos y oportunidades para mitigar el impacto ambiental en el transporte

Publicado

el

  • Cuatro expertos en movilidad sostenible expusieron y debatieron hoy en una mesa digital organizada por Toyota Perú acerca de las estrategias multisectoriales que se vienen aplicando en el mundo para mitigar el impacto ambiental en el transporte.

David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota en Perú señaló que el futuro del transporte es mediante el uso de la electricidad y el hidrógeno. Sin embargo, afirma que estamos en la etapa de transición. “Debemos convivir con distintas tecnologías mientras se desarrollan las infraestructuras”, dijo.

Los vehículos híbridos (gasolina y batería) son un aporte para la problemática en el impacto ambiental. Caro señala que el 56 % del parque automotor consume diesel, son los camiones y buses, mientras el 25 % privados, el 9 % GLP y GNB que son taxis en mayoría.

“Los buses eléctricos y de gas natural licuado puede recudir, en privados también con vehiculos híbrido y eléctricos que necesariamente son enchufables. El hidrógeno es una tecnología que está desarrollándose, es muy incipiente todavia creemos que se puede desarrollar en el futuro”, apuntó.

El representante de Toyota afirmó que los vehículos híbridos y eléctricos se comercializan más con el transcurrir el tiempo. “El 4 % de las ventas son de estas tecnologías, 90 % híbridas. En Arequipa, el 7 % de venta de vehículos electrificados, el 95 % son híbridos y 4 % electricos. 440 vehículos se han vendido el año 2024, de las cuales 18 han sido eléctricos”, afirmó.

El auto eléctrico necesariamente debe ser enchufado, en Arequipa se busca a la Asociación Automotriz y se encuentran dos electrolineras y tres estaciones más que están en los mall, con servicios de carga pública.

David Caro señala que se pueden cargar en el domicilio que toma entre 12 a 16 horas para 300 a 500 kilómetros de recorrido. En los mall son carga de 8 horas, y los cargadores rápido de dos horas hay cinco en Perú y ninguna está en Arequipa.

ACADÉMICO

Paúl Tanco, decano de la facultad de Ingeniería de Producción y Servicio de Universidad Nacional de San Agustín (Unsa), señaló que es necesario hacer un análisis y cambiar estas tecnologías que lleven a una mejora de la calidad de vida de los pobladores.

“Arequipa con parque automor saturado urge cambios con satisfacción del usuarios. En la universidad se hacen estudios de avenidas con mayor saturación vehicular y salen resultados. Existe deterioro en la calidad del aire. Hay experiencia en el extranjero, en Colombia, Brasil y Chile, ellos se adelantaron por las necesidades”, dijo.

TRANSPORTE MASIVO

El alcalde de la provincia de Arequipa, Victor Hugo Rivera, informó que el transporte masivo debe cambiar y alinearse al sector eléctrico, para ello se debe trabajar en marketing,en conocimiento tecnológico y política en los ministerios de Transportes y Ambiente.

“El Sistema Integrado de Transporte en Arequipa es masivo con petróleo y gasolina común. El transportista buscan gastar menos en combustible y usar más tiempo, va ingresar al mercado más rapido”, señaló.

La autoridad edil es de la idea de usar como aliado a la Caja Arequipa mediante convenios para que los transportistas adquieran préstamos a un costo menor al tradicional y renovar la flota. “El plaqueo no aplicaría a vehículos eléctricos, sería un beneficio para ellos porque no contamina”, afirmó.

COLEGIO DE INGENIEROS

Mientras, Jarly Velarde, pas-presidente del Capítulo de Mecánica Eléctrica del Colegio de Ingenieros de Arequipa, señaló que en han desarrollado dos años congresos de energía renobable y transporte sostenible.

“Como colegio trabajamos en capacitaciones, proyectos planteados en energías renobables. Se debe trabajar de manera engranada para la electromovilidad. Una empresa minera en Moquegua trabaja con energía solar en 90 %. La minera más grande en Arequipa trabajará en 10 años con energía solar. Existen vehículos eléctricos en instituciones y empresas. Arequipa tiene mucha energia solar y no es aprovechada”, apuntó.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Energía

Designan a Waldir Eloy Ayasta Mechán como nuevo viceministro de Electricidad

Publicado

el

  • Se venía desempeñando como director general de Electrificación Rural y reemplaza en el cargo a Víctor Teodoro Carlos Estrella

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) designó al ingeniero Waldir Eloy Ayasta Mechán, como nuevo viceministro de Electricidad, quien reemplaza en el cargo a Víctor Teodoro Carlos Estrella que asumió este despacho viceministerial el 27 de marzo del 2024.

Ayasta Mechán, quien se desempeñaba como director general de Electrificación Rural desde el 15 de junio 2024, es ingeniero mecánico eléctrico graduado en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), en 2003, y cuenta con una especialización en Alta Dirección Empresarial, en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).

Asimismo, es magíster en Administración de Estrategias de Empresas de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Callao; cuenta con un PMI en gerencia de proyectos y calidad en la Pontificia Universidad Católica del Perú y un doctorado en Administración en la Escuela Posgrado de la Universidad Nacional del Callao.

El nuevo viceministro de Electricidad cuenta con un perfil profesional basado en conocimiento de negocios y competencias integrales, que contribuyen al desarrollo de la organización y de la sociedad en general, sustentada en la experiencia laboral ininterrumpida de más de 25 años en empresas del sector eléctrico.

Inició su carrera profesional en Electronorte y, posteriormente, pasó a formar parte del grupo Distriluz, desempeñando importantes cargos que contribuyeron en la dirección estratégica de este grupo.

También fue director de Proyectos de Innovación Tecnológica (PITEC) que le permitió organizar, dirigir, coordinar y controlar con las Gerencias Técnicas, Gerencias Comerciales y Gerencias de Administración de las empresas Electronoroeste, Electronorte, Hidrandina y Electrocentro.

Waldir Ayasta es también catedrático de la facultad de ingeniería mecánica y de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

La Resolución Suprema N° 004-2025-EM de su nombramiento está refrendada por la presidenta de la República Dina Ercilia Boluarte Zegarra y por el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo.

Continuar leyendo

Energía

MINEM: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica

Publicado

el

Permitirán un suministro energético que potencie actividades económicas agropecuarias o manufactureras en localidades y centros poblados

El gobierno contempla la construcción de una planta de generación eléctrica de 200 megavatios en la región Cusco, que consumirá gas natural y permitirá suministrar energía para proyectos de electrificación rural con la modalidad trifásica, para fortalecer las actividades productivas en localidades y centros poblados.

Esto fue anunciado por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, durante su participación en la reunión técnica de trabajo «Gas para Cusco» realizada en la Ciudad Imperial la semana pasada, y en la que señaló que esta futura infraestructura se conectará al Sistema Eléctrica Interconectado Nacional (SEIN).

«Esta propuesta no se ha hecho en ninguna región del Perú. Queremos llevar energía rural trifásica, que contribuya a la industrialización», indicó, para luego hacer un llamado a las autoridades presentes a dialogar para hacer viables estas inversiones.

Agregó que los sistemas trifásicos para la electrificación rural contribuirán a fortalecer las actividades productivas, especialmente agropecuarias o manufactureras, pues permitirán dotar de energía a las máquinas y mejorar la producción local, dinamizando el comercio y el circuito económico.

Destacó que Cusco será la primera región del país en contar con este tipo de sistemas, que contribuirán tanto al cierre de brechas como al crecimiento económico, y además las obras permitirán aprovechar la masificación de gas natural para la generación de energía.

Montero agregó que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) busca impulsar la transición energética a través del gas natural, para que se convierta en fuente de energía para las actividades industriales y, en unos años, mineras, cementeras o ladrilleras logren ahorro en energía a través de este recurso que el país produce.

Añadió que, con el concurso del Fondo de inclusión Social Energético (FISE) y sus programas, se espera que Cusco cuente con 41 mil hogares con conexión a gas natural, más de 20 mil con suministro energético fotovoltaico y más de 7 mil vehículos convertidos a gas natural a través de Ahorro GNV.

Continuar leyendo

Energía

MINEM publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832 y asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica

Publicado

el

Con el fin de regular los contratos de suministro entre generadoras y distribuidoras y facultar al MINEM encargar al COES la operación de los sistemas aislados

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) publicó los proyectos de “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento que regula la Coordinación de la Operación de los Sistemas Aislados” y “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de contrataciones de electricidad para el suministro de los usuarios regulados», mediante las Resoluciones Ministeriales RM N° 125-2025-MINEM/DM y RM N° 127-2025-MINEM/DM.

Ambos proyectos normativos se encargan de reglamentar los cambios realizados por la Ley 32249 a la ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, impulsada por el MINEM.

Esto con el objetivo de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética, permitiendo la competencia de diversas tecnologías para la generación de electricidad.

En el caso del “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento que regula la Coordinación de la Operación de los Sistemas Aislados”, su aprobación faculta al MINEM para que encargue al Comité de Operación Económica del Sistema (COES), organismo que opera el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), la operación de sistemas eléctricos aislados, como es el caso de la ciudad de Iquitos, en la región Loreto.

Los especialistas del MINEM precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica y el mejor aprovechamiento de recursos energéticos en favor de los usuarios.

En relación a la segunda norma publicada: “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de contrataciones de electricidad para el suministro de los usuarios regulados”, este dispositivo busca regular la suscripción de contratos de suministro entre generadores y distribuidores para la atención de la demanda de los usuarios regulados.

Asimismo, establece que la programación para dichas compras de electricidad debe ser publicada y actualizada anualmente por las empresas distribuidoras eléctricas, precisando las modalidades de contratación aplicables y las reglas para el desarrollo de las licitaciones correspondientes.

El MINEM señala que estas propuestas normativas buscan generar un marco legal que reduzca la probabilidad de incremento tarifario por falta de oferta eficiente para el abastecimiento del mercado regulado, como resultado de una falla en la regulación actual de los contratos de suministro de generador a distribuidor para la atención de la demanda de los usuarios regulados (familias).

El público en general y los sectores interesados pueden enviar sus comentarios y aportes sobre los mencionados Decretos Supremos, alojados en el portal web institucional, al correo electrónico prepublicaciones_dge@minem.gob.pe o hacerlas llegar a Mesa de parte del MINEM, ubicada en Av. Las Artes Sur 260, San Borja, hasta el 24 de abril de 2025.

El público en general y los sectores interesados pueden enviar sus comentarios y aportes sobre los mencionados Decretos Supremos, alojados en el portal web institucional (enlace), al correo electrónico prepublicaciones_dge@minem.gob.pe o hacerlas llegar a Mesa de parte del MINEM, ubicada en Av. Las Artes Sur 260, San Borja, hasta el 24 de abril de 2025.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados