Conectate con nosotros

Economía

PROINVERSIÓN entrega estudios de preinversión de aeropuertos de Nuevo Chimbote y Yurimaguas

Publicado

el

Gasbel Web.

Un nuevo hito hacia la futura concesión del Tercer Grupo de Aeropuertos. En reuniones técnicas en el Gobierno Regional de Ancash y la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas (Loreto), realizadas el 9 y 11 de septiembre, respectivamente, PROINVERSION y la empresa consultora CEMOSA Ingeniería y Control, expusieron los resultados finales de los estudios técnicos para la modernización del Aeropuerto Teniente FAP Jaime Montreuil Morales (Nuevo Chimbote) y el Aeropuerto Moisés Benzaquen Rengifo (Yurimaguas).

Ambos terminales forman parte del Tercer Grupo de Aeropuertos que es impulsado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y promovido por el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de PROINVERSIÓN, bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP).

En las reuniones sostenidas con vicegobernadora regional de Ancash, Angelly Epifanía Chávez; y el alcalde provincial de Alto Amazonas, Roy Saldaña Reyes, respectivamente, se informó que el alcance de las intervenciones en ambos aeropuertos contempla la remodelación del terminal de pasajeros y el área de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI), mejoras en los edificios técnicos, rehabilitación de la pista de aterrizaje y accesos viales; así como la alternativa seleccionada para operaciones aéreas en los citados aeropuertos, garantizando seguridad, continuidad de vuelos y mejor conectividad aérea en dichas regiones.

Con una inversión preliminar de US$ 220 millones (sin IGV) que beneficiará a 3.6 millones de pasajeros por año, el Tercer Grupo de Aeropuertos consiste en la modernización, rehabilitación, mejoramiento, operación y mantenimiento de los aeropuertos ubicados en Jaén (Cajamarca), Huánuco (Huánuco), Jauja (Junín), Ilo (Moquegua), Rioja (San Martín), Nuevo Chimbote (Ancash) y Yurimaguas (Loreto); además de la operación y mantenimiento del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco), a efectos de incrementar la conectividad aérea y desarrollar servicios aeroportuarios eficientes y seguros con la participación del sector privado.

Con este avance en Nuevo Chimbote y Yurimaguas, PROINVERSIÓN se acerca a la fase de promoción y futura concesión de este importante proyecto que impulsará la competitividad regional.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Economía

18 regiones del interior del país aumentaron sus exportaciones entre enero y julio de 2025

Publicado

el

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que las exportaciones regionales del Perú alcanzaron US$ 39 383 millones entre enero y julio de 2025, lo que significó un crecimiento de 18,5% frente al mismo periodo del año anterior, sin incluir Lima Metropolitana ni el Callao, concentrando el 85% del total nacional y consolidando a las regiones como verdaderos motores de la economía peruana.

“Este resultado refleja el firme compromiso del Gobierno con el país. Las exportaciones regionales no solo fortalecen la presencia del Perú en los mercados internacionales, sino que también generan miles de empleos y mayores ingresos para las familias. Desde el Mincetur seguiremos impulsando a las mypes y mipymes exportadoras regionales, para fortalecer la oferta exportable del Perú”, destacó la ministra Desilú León Chempén.

Crecimiento en 18 regiones

Entre enero y julio, 18 regiones del interior del país aumentaron sus exportaciones. En el norte destacaron Lambayeque (+64%), por mayores envíos de palta, uva, mango y espárrago; Cajamarca (+60%), impulsada por oro, cobre y café; Piura (+17%), gracias a la pota, uva y mangos; y La Libertad (+12%), por cobre, oro, palta y espárragos.

En el centro, sobresalieron Huánuco (+259%), por mayores ventas de zinc y cacao; Junín (+67%), con envíos de cobre, oro, zinc y café; Ayacucho (+57%), por oro y cobre; y Pasco (+27%), por oro y plata.

Todas las regiones del sur registraron aumentos: Puno (+44%), con oro, estaño y quinua; Apurímac (+30%), con cobre y quinua; Moquegua (+15%), por cobre, oro y harina de pescado; Arequipa (+13%), por oro, molibdeno y plata; Tacna (+12%), por cobre, aceituna y pota; y Cusco (+2%), por gas natural.

En la Amazonía, el dinamismo vino de San Martín (+113%), por cacao, aceite de palma y café; Amazonas (+97%), por café y cacao; Loreto (+6,4%), por combustibles; y Madre de Dios (+30%), por oro.

Con estas cifras, el Mincetur estima que al menos ocho regiones —San Martín, Amazonas, Junín, Ayacucho, Puno, Lambayeque, Madre de Dios y Pasco— podrían alcanzar exportaciones récord este 2025.

Agroexportaciones en alza

De otro lado, las agroexportaciones peruanas sumaron US$ 6755 millones, un incremento de 20,2% frente al mismo periodo del 2024. Destacaron los envíos al exterior de San Martín, gracias a las mayores ventas de cacao en grano, aceite de palma y café; Junín, con un alza de 40% por el café y cacao en grano; y Piura, con +23%, por la uva y el mango.

Por regiones naturales, la selva continuó liderando el crecimiento agroexportador con un alza de 21%, debido al incremento en exportaciones de café (+21%), cacao en grano (+23%), aceite de palma y derivados (+20%) y castañas amazónicas (+41%).

Le siguió la costa, con un incremento de 20 %, debido a los mayores envíos de mangos (+60%), uvas (+41,3%) y espárragos (+8,6%). Mientras que, en la sierra, los envíos agrícolas crecieron 4 %, destacando la quinua (+10,7%) y tara (+42,2%).

Continuar leyendo

Economía

Volumen exportado de productos no tradicionales aumentó 2,6% en julio de 2025

Publicado

el

En julio de 2025, el volumen exportado de productos no tradicionales creció 2,6% en comparación con similar mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones. Este resultado obedeció al desempeño favorable de los sectores pesquero (36,0%), agropecuario (4,8%), siderometalúrgico (3,4%) y textil (1,6%).
En el sector pesquero destacaron los mayores envíos de mejillones y veneras congelados (124,6%), jibias y calamares (96,5%) y conservas de pescado (24,0%). En el agropecuario sobresalió el incremento de arándanos (119,3%) y de otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor congelados (23,4%).
Dentro del sector siderometalúrgico se registraron mayores exportaciones de alambre de cobre refinado (11,8%), chapas y tiras de cobre refinado de espesor mayor a 0,15 mm (74,6%) y barras y perfiles de cobre refinado (14,7%). En el textil aumentaron los envíos de polos de algodón (19,8%), camisas de punto de algodón (6,7%) y tejidos de punto de algodón (50,8%).
Volumen total exportado de bienes presentó ligero crecimiento
En el mes de análisis, el volumen total exportado de bienes aumentó 0,1% respecto a julio de 2024, impulsado por los mayores envíos de productos no tradicionales (2,6%); sin embargo, se redujo la exportación de productos tradicionales (-1,7%), debido a la menor venta de productos pesqueros (-35,7%) y mineros (-5,0%).
En el caso de los productos mineros tradicionales, el cobre disminuyó 15,1%, aunque se mantuvo como principal impulsor de las exportaciones; también retrocedieron la plata refinada (-21,8%) y el oro (-1,9%). En cuanto a los productos pesqueros, se redujeron las exportaciones de harina de pescado (-28,3%) y aceite de pescado (-82,4%).
En el periodo enero-julio de 2025, el volumen total de exportación FOB aumentó 10,8% en relación con similar periodo de 2024, sustentado en los mayores envíos de productos tradicionales pesqueros (29,0%), mineros (8,0%) y petróleo y gas natural (20,1%), así como de productos no tradicionales de los sectores agropecuario (18,4%), textil (10,4%), pesquero (50,2%), químico (4,9%), metalmecánico (10,9%) y siderometalúrgico (11,5%).
Importaciones crecieron 15,5% en julio de 2025
En julio de 2025, las importaciones aumentaron 15,5% respecto a similar mes del año anterior, acumulando 13 meses consecutivos de crecimiento. En el periodo enero-julio de 2025, las compras externas se incrementaron 17,1% en comparación con igual periodo de 2024, impulsadas por el mayor ingreso de bienes de consumo (19,6%), bienes de capital y materiales de construcción (18,9%) y materias primas y productos intermedios (14,8%).
Importación de bienes de consumo registró desempeño positivo
Durante julio de 2025, la importación de bienes de consumo subió 15,0% frente a julio de 2024, por el incremento en bienes de consumo no duradero (12,9%) y duradero (17,9%). Entre los no duraderos destacaron los medicamentos para uso humano (9,9%), otros calzados (26,2%), leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (38,4%) y productos de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (4,8%).
En los duraderos resaltaron los automóviles ensamblados (44,2%), automóviles con motor de émbolo o camperos 4×4 (42,6%), demás vehículos (22,0%) y motocicletas y velocípedos con motor de émbolo (21,0%).
Volumen importado de materias primas y productos intermedios creció 9,8%
En julio de 2025, el volumen importado de materias primas y productos intermedios fue mayor en 9,8% respecto a julio de 2024, impulsado por las compras destinadas a la industria (20,3%), especialmente desperdicios y desechos de hierro o acero (71,8%), maíz amarillo duro (11,7%), polietileno de alta densidad (45,2%) y polipropileno en formas primarias (8,0%).
Las materias primas y productos intermedios para la agricultura aumentaron 9,3%, destacando las tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (48,0%) y las preparaciones para la alimentación animal (46,6%). En contraste, los combustibles, lubricantes y productos conexos retrocedieron 10,1% por la menor demanda de aceite crudo de petróleo (-8,1%).
Importación de bienes de capital y materiales de construcción creció 25,1%
En el mes de análisis, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se elevó 25,1% en comparación con julio de 2024. Los bienes de capital para la industria aumentaron 2,2% por las mayores adquisiciones de teléfonos inteligentes (8,2%), máquinas para procesamiento de datos de hasta 10 kg (2,1%), partes de aparatos de telecomunicaciones (33,8%), partes de grúas y topadoras (33,0%) y cargadoras frontales (19,3%).
El volumen importado de equipos de transporte creció 79,3%, impulsado por las mayores compras de camionetas pick-up ensambladas (67,7%) y neumáticos para vehículos y maquinaria de construcción y minería (60,6%). Similar comportamiento presentó los materiales de construcción (44,2%), principalmente construcciones y partes de fundición de hierro o acero (175,9%) y barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (675,3%). En bienes de capital para la agricultura (144,0%), destaca la adquisición de tractores de orugas (45,8%).

Continuar leyendo

Economía

Venta de vehículos nuevos mantienen comportamiento al alza en julio

Publicado

el

Durante agosto del presente año, la comercialización de vehículos nuevos evidenció un desempeño favorable en todos los segmentos que integran el mercado automotor. Asimismo, las cifras acumuladas en lo que va del año reflejan avances significativos, consolidando una tendencia positiva en el sector.

“Las cifras muestran que el mercado automotor mantiene una expansión sostenida, lo que refleja la confianza de los consumidores y de las empresas en el actual entorno económico”, afirmó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

De acuerdo con los datos oficiales proporcionados por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), la venta de vehículos livianos nuevos alcanzó las 16,185 unidades durante agosto de 2025, lo que representa un incremento del 26.7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Asimismo, en el acumulado de los primeros ocho meses del año, la comercialización de dichos vehículos totalizó 119,874 unidades, superando en un 20.6% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024.

En cuanto al análisis por subsegmentos, destaca la dinámica positiva en la comercialización de vehículos SUV, cuyas ventas ascendieron a 60,874 unidades entre enero y agosto de 2025, lo que representa un crecimiento interanual del 26.8%. Por otro lado, las ventas de pick-ups y furgonetas alcanzaron las 25,093 unidades (+30.4%), mientras que las camionetas registraron 15,872 unidades (+14.1%). No obstante, el segmento de automóviles fue el único que evidenció una contracción en el periodo analizado, al reportar 18,035 unidades comercializadas, lo que equivale a una disminución de 0.8% respecto al mismo periodo del año anterior.

“El buen desempeño del mercado es el resultado de una interacción favorable entre factores macroeconómicos y estrategias sectoriales. La reducción de tasas de interés de los créditos vehiculares dado el menor riesgo crediticio- ha facilitado el acceso al financiamiento, incentivando la adquisición de vehículos tanto para uso personal como productivo, mientras que las concesionarias respondieron con campañas comerciales y mayor disponibilidad de inventario y ofertas”, explicó Morisaki tras señalar que “esta estrategia ha permitido impulsar la competencia y estimular la demanda en diversos segmentos del mercado. De manera conjunta, estos factores han configurado un escenario de expansión sostenida para el sector automotor en este 2025”, puntualizó.

El segmento de vehículos pesados ha mostrado un desempeño notable este 2025, reflejado en el incremento de las ventas de camiones y tractocamiones nuevos, que alcanzaron 1,740 unidades en agosto (+38.1%). En el acumulado enero-agosto, las unidades comercializadas totalizaron 12,907 (+28.9%). Este repunte responde, en gran medida, a la recuperación de la inversión privada en sectores estratégicos como minería, hidrocarburos, manufactura y construcción, donde el transporte pesado constituye un activo esencial para las operaciones productivas.

“El entorno financiero más favorable para las empresas, con mejores condiciones de crédito y un tipo de cambio más competitivo, ha incentivado la renovación y ampliación de flotas, consolidando así la tendencia de crecimiento en este rubro”, puntualizó el economista de la AAP.

El mercado de minibuses y ómnibus nuevos también ha mostrado una tendencia positiva en lo que va del año, con un desempeño sólido en agosto, mes en el que se comercializaron 289 unidades (+30.8%). En el acumulado de enero a agosto, las ventas ascendieron a 2,462 unidades, reflejando una expansión del 35.9% respecto al mismo periodo de 2024. Este repunte responde a la reactivación de sectores intensivos en transporte de pasajeros, como el turismo y los servicios vinculados (hoteles, restaurantes, entretenimiento), que han retomado su dinamismo tras años marcados por la pandemia, la conflictividad social y fenómenos climáticos. “La ausencia de estos shocks ha permitido una normalización operativa, mientras que el fortalecimiento del consumo interno y la inversión privada en el 2024 y lo que va del 2025 han contribuido a estimular la demanda de movilidad. En este contexto, las empresas del sector vienen optando por la renovación de flotas y la incorporación de nuevas unidades, en un entorno de mayor crecimiento y predictibilidad”, indicó Morisaki.

El segmento de vehículos menores continuó mostrando un desempeño destacado en agosto de 2025, al comercializarse 36,918 unidades (+16.2%). Asimismo, en los primeros ocho meses del año, las ventas alcanzaron 269,364 unidades, con una expansión del 19.9% respecto al mismo periodo de 2024. Este crecimiento ha sido liderado por las motocicletas, que concentraron 186,844 unidades (+18.3%), seguidas por las trimotos, con 82,520 unidades (+23.7%).

“El dinamismo de este mercado responde a la mejora en el consumo privado, la recuperación del empleo y una oferta más diversa. Además, la apreciación del sol frente al dólar ha permitido precios más competitivos, lo que ha favorecido la adquisición de vehículos, sobre todo en los segmentos de la población de ingresos medios y bajos”, comentó el especialista.

Las perspectivas para lo que resta de 2025 apuntan a que se mantenga el desempeño positivo en el corto plazo, aunque con señales de moderación hacia el último trimestre. Esta posible desaceleración estaría influida por factores internos y externos, además de una alta base de comparación, considerando que desde la segunda parte de 2024 el mercado automotor ya mostraba un mejor desempeño.

“A nivel interno, el proceso electoral genera incertidumbre debido a la fragmentación política y el alto número de candidaturas, lo que podría generar cautela entre los agentes económicos y aumentar la volatilidad en los mercados. En el plano externo, la desaceleración proyectada en economías clave como China y Estados Unidos, donde las tensiones comerciales continúan impactando los indicadores de actividad, también podría impactar el ritmo de crecimiento global. En ese contexto, estos elementos formarían un escenario menos dinámico para el sector automotor en los últimos meses del año, con tasas de expansión más moderadas en comparación con los periodos previos.”, concluyó Morisaki.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados