Conectate con nosotros

Energía

Proyecto E-Mujer promueve emprendedoras de energía limpia en Perú

Publicado

el

En Cajamarca, Cusco, Loreto y Puno, se desarrolló el proyecto piloto y ahora busca expandirse a nivel nacional.

El aprovechamiento de las tecnologías de energía limpia para mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales y más pobres del Perú en consonancia con la conservación ambiental ha dejado de estar exclusivamente en el ámbito masculino para ser abordado también por mujeres decididas a sumar sus esfuerzos y capacidad para cambiar el destino de sus comunidades.

Ello se manifiesta en E-Mujer, la Escuela de Energía para Mujeres de Perú. Esta iniciativa forma parte del proyecto “Acciones de mitigación apropiadas a nivel nacional”, implementado por el Ministerio de Energía y Minas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

A través de E-Mujer se capacita a las mujeres a utilizar, instalar, mantener y comercializar paneles solares y cocinas mediante el uso de tecnologías de energía limpia. El objetivo es reducir la brecha en el acceso universal a energías limpias y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, marcando una diferencia en la vida de cientos de mujeres y sus comunidades.

Cierre de brechas

Al hacerlo, E-Mujer ayuda a cerrar las brechas en el acceso a energía limpia, contribuye a promover la acción climática y reduce las desigualdades de género, un tema crítico en todo el país.

Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO, 2017), en las zonas rurales de Perú el 42% de las mujeres no obtienen ingresos, lo que les impide acceder a bienes y servicios propios, crédito financiero e independencia económica para mejorar sus condiciones de vida y la de su familia.

Asimismo, la ENAHO 2017 da cuenta que el 12% de los peruanos utiliza combustibles sólidos como leña o carbón vegetal para cocinar y otros usos domésticos. Asimismo, alrededor del 8% de la población, que representa casi tres millones de personas, no tiene electricidad. La mayoría vive en comunidades remotas a las que la red eléctrica nacional no llega.

Aprendizaje flexible

Una de las claves del éxito de E-Mujer es su enfoque flexible de aprendizaje práctico. Esta escuela itinerante llega a las mujeres en sus propias comunidades y las capacita de una manera que se adapta a sus apretadas agendas.

La formación que brinda E-Mujer se compone de tres cursos: 1) Uso y mantenimiento de tecnologías de energía limpia; 2) Cómo instalar y arreglar tecnologías de energía limpia; y 3) Cómo iniciar y administrar un negocio de energía limpia.

“Mi vida ha cambiado. Antes de esta capacitación, tenía miedo de que solo los hombres pudieran hacer ese tipo de trabajo y que las mujeres no pudieran hacerlo. Tenía miedo de trabajar con este tipo de equipos, de trabajar con máquinas. Ese miedo se ha ido. Ahora creo que podemos hacer muchas cosas”, expresa Nelly Arias, una de las 290 mujeres que se participaron en E-Mujer.

E-Mujer se implementó desde el año 2018 como piloto y abarcó las regiones de Cajamarca, Cusco, Loreto y Puno, donde la capacitación se centró en cocinas más eficientes y en energía solar, respectivamente.

Oportunidades de expansión

Ahora que su fase piloto está terminando, E-Mujer mira hacia el futuro. El PNUD, el Ministerio de Energía y Minas de Perú y sus socios pretenden replicar el proyecto en todo el país y están buscando oportunidades para expandir los componentes de la capacitación sobre el espíritu empresarial y los modelos comerciales. Esto incluiría nuevos cursos, como un centro de innovaciones para que las mujeres diseñen otras tecnologías de energía limpia que se adapten a sus realidades y necesidades.

Dichas inversiones permitirían liberar verdaderamente el potencial de las mujeres para promover el acceso a energías limpias y la acción climática en Perú, en beneficio de todos.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

Nuevo marco legal sobre generación eléctrica gatillará inversiones por US$ 14,000 millones

Publicado

el

  • Impulsará proyectos de generación hidroeléctrica, térmica, solar, eólica y otros

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que la modernización de la Ley 28832 (Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica) y su reglamento respectivo permitirán gatillar inversiones por alrededor de 14,000 millones de dólares.

La Ley 32249 se aprobó con el objetivo de modernizar la Ley 28832, la cual permite que todas las tecnologías de generación disponibles (hidroeléctricas, térmicas, solares, eólicas, biomasa y otras) compitan de forma transparente en las licitaciones de suministro de electricidad.

“El Congreso de la República, en un trabajo extraordinario, aprobó la Ley 32249 que moderniza la Ley 28832, y ya la estamos reglamentando”, manifestó Jorge Montero a la Agencia Andina.

“Esa ley y el reglamento van a gatillar alrededor de 14,000 millones de dólares en inversiones para centrales fotovoltaicas, eólicas, hidroeléctricas, y de repente también podemos impulsar una geotermal, lo cual sería extraordinario”, agregó.

El ministro anunció que el reglamento de la Ley 32249, aprobada por el Congreso de la República en diciembre del 2024, estará listo en el primer semestre del presente año.

“El reglamento debe estar listo en el primer semestre de este año. Tiene que ser prepublicado, discutido, consensuado y finalmente sacaríamos un reglamento muy potente para impulsar las energías renovables en Perú de una manera determinante”, afirmó.

“Se viene una explosión de las energías renovables en Perú y de la energía hidroeléctrica, lo cual nos pondrá en condiciones extraordinarias para el futuro”, añadió.

Jorge Montero destacó que el potencial de Perú es enorme y por eso calcula que se activaría un mercado de proyectos de 14,000 millones de dólares aproximadamente con la nueva legislación.

“También podríamos activar enormes proyectos de hidrógeno verde que fortalezcan la capacidad de generar energía para los peruanos y, a su vez, pueda venderse a los países limítrofes que la necesitan”, sostuvo.

Global Web
Continuar leyendo

Energía

La iluminación inteligente en el hogar ayuda a conseguir un sueño reparador

Publicado

el

  • Soluciones como WiZ crean ambientes de colores que favorecen el ritmo circadiano. Todo se controla desde una aplicación móvil.

En el marco del Día Mundial del Sueño, que se celebra cada 15 de marzo, los expertos destacan la importancia del buen descanso en la salud física y mental. En nuestro país, este tema cobra relevancia ya que la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo elaborado por el INEI1, arrojó que alrededor de un 30% de la población duerme menos de 6 horas al día, lo que indica que las personas pueden sufrir de privación del sueño, una afección que se produce por no dormir lo suficiente.

Al respecto, desde Signify (Euronext: LIGHT), el líder mundial en iluminación inteligente, destacan los beneficios que ofrece una de sus marcas en esta materia. “Se trata de WiZ, un sistema de iluminación inteligente para el hogar que permite crear ambientes lumínicos específicos para cada momento del día. La tecnología ayuda por ejemplo a regular el ritmo circadiano, reloj biológico interno que controla nuestros ciclos de sueño y vigilia”, comenta Paula Riveros, gerente de Producto para Sudamérica de Signify.

Disponible en el mercado local, la propuesta contempla un catálogo de focos, luminarias y accesorios LED. Su funcionamiento es mediante WiZ Connected, una aplicación móvil de fácil uso y que se descarga de manera gratuita en App Store y Google Play.

Riveros explica más sobre las ventajas de la iluminación LED para un sueño saludable.

· Regula el ritmo circadiano: La exposición a la luz natural ayuda a regular el reloj biológico de las personas, pero para que esa armonía permanezca durante la noche, es necesario contar con una iluminación inteligente que permita simular la luz natural, y ayude a mantener el ritmo circadiano en sincronía. “Los productos WiZ Connected y su funcionalidad de Ritmo Circadiano se suman a esa misión y brindan diversos colores según cada necesidad. Los tonos van desde el blanco y brillante de las mañanas, hasta colores más oscuros y cálidos por la noche, emulando la transición natural del día a la noche. La luz beneficia al ritmo circadiano de las personas logrando un sueño de calidad y un profundo descanso, dado que se regulan los ciclos de sueño, energía o fatiga en las personas”.

Continuar leyendo

Energía

Engie Energía Perú obtiene certificación «EDGE MOVE» por su compromiso con la equidad de género

Publicado

el

  • El certificado es otorgado por Intertek, con el respaldo de EDGE Certified Foundation, entidad líder en la evaluación de estándares globales de equidad de género.
  • La Certificación Move es el segundo nivel de acreditación, en el cual la empresa demuestra mejoras y avances en la reducción de las brechas de equidad de género.

ENGIE Energía Perú, la primera empresa de generación eléctrica del país en capacidad instalada, obtuvo la certificada EDGE Move, un reconocimiento que respalda su compromiso con la equidad de género en el entorno laboral.

La certificación EDGE Move es el segundo nivel, que requiere demostrar mejoras y avances en la reducción de las brechas de equidad de género, como la igualdad salarial y la representación. Este logro refleja un avance significativo en su compromiso con la equidad, ya que en 2023 la empresa había obtenido la certificación EDGE Assess, el primer nivel, otorgada por la misma entidad certificadora.

La certificación, otorgada por Intertek bajo los estándares de la EDGE Certified Foundation, evalúa el grado de compromiso de las empresas con la equidad de género a través de un riguroso proceso basado en cinco pilares fundamentales: igualdad de remuneración por trabajo equivalente, reclutamiento y promoción, desarrollo del liderazgo mediante capacitación y mentoría, trabajo flexible y una cultura empresarial inclusiva.

“Estamos orgullosos de recibir esta certificación, que refleja nuestro compromiso con la equidad de género y nos impulsa a seguir promoviendo iniciativas que fortalezcan la participación femenina en nuestro sector. Sabemos que aún hay desafíos para incrementar la presencia de mujeres en el sector energético, por lo que es fundamental seguir implementando acciones que faciliten su incorporación y crecimiento profesional”, destacó Rocio Esparza, Vicepresidenta de Recursos Humanos de ENGIE en Perú.

Al cierre del 2024, la compañía alcanzó un porcentaje del 24% de mujeres, lo que representa un incremento de más del 10% en 2 años. Respecto a la brecha salarial (diferencia entre hombres y mujeres) se ubica en 1.4%, es decir 3% menos que el 2023. Durante el 2024, 74% de las nuevas contrataciones fueron mujeres en el 2024, superando el 66% del 2023. Por otro lado, al cierre de 2024, la empresa cuenta con un Comité Ejecutivo compuesto por un 57% de hombres y un 43% de mujeres. Asimismo, su Directorio está conformado por cuatro mujeres entre sus siete integrantes.

ENGIE Energía Perú continúa promoviendo iniciativas para fomentar la inclusión y el liderazgo femenino en el sector energético. Entre sus principales acciones destaca Warmi, un programa profesional diseñado para impulsar el crecimiento y desarrollo de jóvenes ingenieras universitarias y recién egresadas. En 2024, las 13 ingenieras junior de operaciones que forman parte del programa Warmi completaron un año de entrenamiento en la empresa. Durante este tiempo, finalizaron su tercera rotación y adquirieron aprendizajes, junto a sus mentores, en diversas áreas como operaciones, mantenimiento, seguridad y salud ocupacional, gestión de

activos y proyectos, entre otras. Actualmente, se viene preparando una segunda promoción Warmi con miras a llegar a otras áreas de la empresa.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados