Notas de Prensa
Retos del gobierno para reactivar y reformar el sector construcción que completó un semestre en rojo


- La construcción se contrajo 11.0% en mayo según INEI y CAPECO estima una caída de 8.4% en junio, sumando un semestre a la baja. El resultado de enero a junio sería -9.8%
- Consumo de cemento habría disminuido 12.7% en junio, sumando once meses de caída desde julio 22. La obra pública se contrajo 8.9% en mayo, pero se recuperaría 3.9% en junio
- Créditos hipotecarios se redujeron 25.5% entre enero y mayo, pese a desempeño positivo del segmento Mivivienda que podría afectarse en el futuro. CAPECO solicita que Ministerio de Vivienda ejerza sus competencias y propone nueva visión para el Fondo Mivivienda
- Ejecución presupuestal de obras públicas subió 14.5% en primer semestre, pero será afectada por posible Fenómeno El Niño. La Autoridad Nacional de Infraestructura no basta para enfrentar este desafío
- Desconfianza de agentes económicos y ciudadanos sobre gestión de actores políticos y la insatisfacción con la democracia demandan un mensaje presidencial con agenda reformista y un pacto social
- CAPECO y Federación de Trabajadores en Construcción Civil proponen medidas urgentes para reactivar la construcción e insisten en Pacto para la Construcción de un Perú Mejor
La construcción llega a junio sin remontar drástica caída. El Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI ha señalado que el sector construcción se contrajo 11.0% en mayo del presente año, una tasa mucho mayor a la que se había estimado en la anterior edición del IEC (-6.2%). Tanto el consumo de cemento como el avance de la obra pública, los dos indicadores que explican casi el 98% del PBI de la construcción, tuvieron un resultado fuertemente negativo. En el caso del cemento, el índice alcanzado (-11.9%) fue prácticamente el mismo que el estimado por CAPECO (-12.0%). Estos resultados adversos en estos seis rubros productivos clave (Ver ANEXO 1), ha arrastrado a la economía en general, situación que – salvo durante la pandemia – nuestro país no había padecido en los últimos veinte años. CAPECO proyecta que la actividad constructora volverá a experimentar una nueva caída en junio, esta vez de 8.4%, como consecuencia de una nueva contracción del consumo de cemento (-12.7%). Así, al cierre del primer semestre de este año, la producción sectorial sufriría una disminución de 9.8% respecto a igual periodo del 2022.
El índice de precios de los materiales de construcción volvió a bajar en junio, alcanzando un nivel similar al de mayo (-0.54%), este indicador acumula cuatro meses sucesivos en caída. Con estas performances, la tasa interanual de variación de precios de materiales se redujo en 0.4% en mayo, mientras que la inflación subió 6.5%. (Ver ANEXO 1) Desde hace varios meses, CAPECO ha venido alertando sobre el impacto que tendría sobre la performance del sector construcción durante este año la confluencia de una serie de factores como la contracción de la inversión privada y la protesta social; la ocurrencia de lluvias severas en varias regiones del país durante el primer bimestre del 2023; los desajustes en el mercado inmobiliario y en la obra pública por el alza de precios de materiales de construcción; el incremento de los niveles de pobreza, sobre todo en Lima Metropolitana; el cambio de autoridades, los casos de corrupción en la contratación de obras públicas y en los programas de vivienda social; y el conflicto entre municipalidades y el Ministerio de Vivienda sobre el desarrollo de proyectos de vivienda. Recientemente, en ocasión de iniciarse las conversaciones entre la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP y CAPECO para la negociación colectiva en la industria de la construcción para el presente año, ambas entidades suscribieron un pronunciamiento público reiterando la vigencia de “una agenda común para la reactivación del sector y de la economía del país”. (Ver ANEXO 2)
Los desafíos que plantea el Fenómeno El Niño para la infraestructura
“Hasta junio del 2023, la ejecución de los presupuestos de inversión pública presenta resultados para nada parecidos” indica Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO. “Por un lado, se invirtieron 16 mil 705 millones de soles, lo que implica un récord histórico. Por el contrario, los gobiernos locales experimentaron una contracción de 12.5% en sus niveles de inversión hasta el primer semestre”, acota Valdivia. De acuerdo al gremio, estos altos niveles de inversión están asociados a la mayor disponibilidad de recursos y no a un incremento de la eficiencia en la ejecución. (Ver ANEXO 3) El reciente Informe Económico de la Construcción informa que la inversión pública podría verse afectada por la inminente ocurrencia del Fenómeno el Niño. “Los eventos más severos producidos en 1982-83, 1997-98 y 2017 generaron pérdidas cercanas a los 3 mil 300 millones de dólares, en cada oportunidad”, indicó Valdivia.
CAPECO advierte de una situación aún más complicada para el sector: “Los contratistas de obras están enfrentando dificultades para que las empresas de seguros reconozcan los daños ocasionados por los fenómenos climáticos ocurridos a inicios de año”, advierte Valdivia. De acuerdo al gremio, las compañías de seguros no están otorgando cobertura en contratos para la adquisición o renovación de pólizas que correspondan a obras localizadas en zonas potencialmente afectadas por lluvias severas. Estas exclusiones y limitaciones impedirían que los contratistas cumplan adecuadamente con sus compromisos contractuales con el Estado, exponiéndolos a penalidades, ejecución de cartas fianzas, y hasta la resolución de contratos y la inhabilitación para contratar con entidades públicas. “Además se incrementaría el monto de obras paralizadas”, aseguró Valdivia. “Es urgente la participación del gobierno nacional. Se requiere que el Estado asuma parte del riesgo derivado de la probabilidad de ocurrencia de siniestros catastróficos y recurrentes que, aparentemente, exceden la capacidad de pago de un solo asegurador”, explicó.
CAPECO sobre la construcción en el mensaje presidencial por Fiestas Patrias
En junio, el BCRP reveló que las expectativas empresariales habían vuelto a caer. “Las perspectivas para los siguientes tres meses se encuentran en escenario negativo”, indica Valdivia. (Ver ANEXO 4) “La presidenta se alista a dar su primer mensaje a la nación por Fiestas Patrias luego de las marchas del 19 de julio que no alcanzaron los niveles de participación que anunciaban sus promotores. Ello ha generado un ambiente de relativa tranquilidad que el gobierno no puede considerar como un respaldo a su gestión”, señala el Director Ejecutivo de CAPECO. Según CPI, sólo el 6.3% de la población cree que el gobierno está preparado para enfrentar el Fenómeno El Niño y en su gran mayoría respalda un adelanto de elecciones.
“El discurso por 28 de julio debería ser una oportunidad para proponer al país un pacto nacional para emprender las reformas políticas necesarias para fortalecer nuestro sistema democrático, para impulsar un programa de reactivación económica, de la inversión y del empleo y para iniciar un proceso de modernización de la gestión estatal. El contenido y alcances de estas tres importantes iniciativas reformistas deberán ser consensuadas con el Congreso y con la sociedad civil, a través del Acuerdo Nacional y de Encuentros Regionales. Las reformas políticas, en particular aquellas vinculadas al nuevo diseño electoral y de representación, deberían estar listas para los próximos comicios generales”, aseguró Valdivia.
En el caso del sector construcción, la FTCCP y CAPECO han consensuado un pacto que combina ambos enfoques y que plantea objetivos estratégicos como: la descentralización del proceso de planificación territorial; el impulso a la planificación urbano-territorial para la producción de vivienda, especialmente social; la articulación de inversiones en infraestructura y servicios públicos, especialmente de agua y desagüe; coordinación de competencias entre los diferentes niveles de gobierno, buscando promover la calidad y la seguridad de las construcciones; fomento de la formalización laboral y el fortalecimiento de la representación sindical; y la creación de espacios institucionalizados para un diálogo público-privado transparente, entre otros. (Ver ANEXO 5) “Este último objetivo estratégico es, probablemente, el primero que debería abordarse pues su implementación permitiría desarrollar el resto de la agenda de reformas con eficiencia y un amplio consenso”, asegura el gremio. (Ver ANEXO 6)
Sobre el fallo del TC en cuento a las competencias en Vivienda Social
De acuerdo al IEC de CAPECO, la colocación de préstamos hipotecarios para la adquisición o construcción de viviendas continúa disminuyendo al cierre de mayo, “aunque con tendencias claramente divergentes entre los segmentos de vivienda social y no social”, indica Valdivia. El informe muestra que los créditos otorgados por entidades financieras con sus propios recursos disminuyeron 35.0%, respecto al 2022, y 43.9% en comparación con el 2021. Las operaciones financiadas a través de Mivivienda S.A. permitieron la construcción de 5,529 viviendas, vale decir un 9.6% más que entre enero y mayo de 2022. Esta entidad concentra el 39.5% del mercado de créditos hipotecarios en estos primeros cinco meses del presente año. En promedio, la caída en las colocaciones fue de 25.5% en este periodo. En junio de 2023, se desembolsaron 979 créditos Mivivienda, cifra que es 120.5% más alta que la del año previo. “Sin embargo, en junio de 2022 se presentó un resultado atípico porque a mitad de mes se acabaron los subsidios de vivienda social, tanto para Techo Propio como para Mivivienda”, señaló Valdivia. De acuerdo al gremio, el resultado de junio es 14.9% inferior al de mayo y el segundo más bajo de los últimos doce meses. «Si los préstamos que se otorguen en el segundo semestre mantienen el ritmo de crecimiento mensual del último semestre, se podría llegar a fin de año con una baja de 11.1% comparado con el 2022”, aseguró Valdivia. (Ver ANEXO 7)
Para CAPECO, el conflicto de competencias entre el Ministerio de Vivienda y algunas municipalidades respecto a la generación de oferta de vivienda social que había sido dirimido por el Tribunal Constitucional – TC, está lejos de resolverse. “Varias municipalidades han aprobado ordenanzas que disponen, sin sustento legal, la paralización de obras, la anulación de licencias u otras autorizaciones, la aplicación retroactiva de medidas derivadas de la sentencia del TC o la suspensión generalizada de licencias”, informa Guido Valdivia.
De acuerdo al gremio, la sentencia del TC ha recordado que la autonomía de las municipalidades “no debe confundirse con autarquía, pues esta debe ser ejercida de conformidad con la Constitución y las leyes” y “que su regulación se enmarca en un sistema nacional armónico”. Valdivia indica que la sentencia del TC únicamente ha declarado nulos los artículos que están referidos a parámetros de zonificación y alturas máximas de edificación, sin cuestionar la legalidad del resto del Reglamento Especial ni de las otras tres normas nacionales que regulan la vivienda, el urbanismo, la construcción y el desarrollo urbano en todo el país. (Ver ANEXO 8)
“El TC ha señalado que, aunque el MVCS no tiene competencia para imponer a un gobierno local el deber de variar la zonificación, o para ignorar la que se hubiese realizado, no implica que los gobiernos locales puedan inconstitucionalmente obstaculizar el desarrollo de proyectos de VIS por parte del Poder Ejecutivo”, explica el Director Ejecutivo de CAPECO. “Ello quiere decir que los proyectos y demás autorizaciones que se aprobaron cumpliendo estrictamente el Reglamento Especial deben mantener su vigencia. Teniendo en cuenta que en nuestro país es muy frecuente la venta de viviendas bajo la modalidad de “bien futuro”, muchos proyectos se comienzan a comercializar en etapa de pre-venta», indica Valdivia. De acuerdo con cifras de la Plataforma del Mercado de Edificaciones Urbanas de CAPECO, recogidas en marzo pasado, existían poco más de 15 mil viviendas que se ofrecían en “pre-venta” en Lima Metropolitana, constituyendo el 36.3% de las viviendas en oferta.
Notas de Prensa
Callao conmemora 168 años como Provincia Constitucional con ceremonia oficial en Real Felipe


El Gobierno Regional del Callao anunció la realización de la ceremonia oficial por el 168° aniversario de la elevación del Callao a la categoría de Provincia Constitucional, a llevarse a cabo el martes 22 de abril de 2025, a las 8:00 a.m. en la histórica Fortaleza Real Felipe.
El evento contará con el izamiento del Pabellón Nacional, una misa y Te Deum, y la sesión solemne conmemorativa, y será presidido por el gobernador regional, Dr. Ciro Castillo Rojo Salas, junto a autoridades nacionales, regionales, distritales, representantes de las Fuerzas Armadas, líderes religiosos, organizaciones sociales y vecinos chalacos.
Esta importante fecha recuerda el decreto del 22 de abril de 1857, cuando el presidente Ramón Castilla otorgó al Callao el título de Provincia Constitucional, en reconocimiento a su patriotismo y defensa de la libertad, con el lema: “Fiel y generosa ciudad del Callao, asilo de leyes y la libertad”.
Los medios de comunicación están cordialmente invitados a cubrir esta significativa jornada.

Notas de Prensa
Paisajes e historia: Vive una Semana Santa fuera de la rutina


Aprovecha el feriado para descubrir rutas sorprendentes y llenas de emoción, ideales para quienes disfrutan explorar el Perú con espíritu aventurero y pasión por la ruta.
Este feriado por Semana Santa es la oportunidad perfecta para dejar atrás la rutina y lanzarse a la aventura. Por eso, los expertos de Jeep recomiendan tres destinos llenos de paisajes únicos, naturaleza y rutas ideales para vivir una experiencia inigualable a bordo de tu vehículo.
Un rincón europeo en plena selva peruana
Oxapampa, a poco más de 9 horas de Lima, cautiva con su arquitectura de inspiración europea, su ambiente tranquilo y sus rutas rodeadas de vegetación. Entre sus imperdibles se encuentran Pozuzo, un pintoresco pueblo fundado por colonos alemanes, y Villa Rica, famosa por producir uno de los mejores cafés del mundo.
Para este tipo de viajes, nada como sentir la libertad del camino con las opciones de techo removible del Jeep Wrangler, que te permiten conectar con la naturaleza desde el primer kilómetro. A eso se suma su sistema de audio Alpine que llena la ruta de energía, y un interior diseñado para la aventura, lavable, funcional y con espacio adaptable para todo tu equipo.
Caminatas, historia y caídas de agua
A menos de 5 horas de Lima, Huarochirí ubicado en el distrito de San Jerónimo de Surco es perfecto para una escapada corta pero llena de aventura. Entre sus atractivos destacan los restos arqueológicos de Huanano Machay, un complejo de construcciones de piedra con cavernas y pasadizos subterráneos. Además, a pocos metros, la cascada Huanano ofrece una caída de agua de aproximadamente 30 metros, ideal para un refrescante descanso después de una caminata.
Para esta escapada, la Jeep Wrangler es mucho más que un vehículo, gracias al sistema Uconnect 5 NAV con pantalla táctil de 12.3″, tendrás navegación precisa al alcance de ti. Y con tecnologías como la cámara todoterreno frontal, el monitoreo de punto ciego, la barra estabilizadora delantera con desconexión, y el modo todoterreno plus, estarás listo para enfrentar cualquier terreno con confianza y seguridad.
La entrada a la selva con paisajes de leyenda
Tingo María, ubicada a 11 horas de Lima y rodeada por la majestuosa cadena montañosa de la Bella Durmiente, es una joya escondida de Huánuco que fusiona naturaleza, leyendas y una rica biodiversidad. A tan solo 10 minutos del centro, el balneario Las Alcantarillas se presenta como el lugar ideal para relajarse, disfrutar del sol y refrescarse en sus aguas cristalinas. Para conquistar cualquier destino como este, Wrangler despliega su legendaria capacidad 4×4 con certificación Trail Rated, la cual nos asegura que el vehículo ha tenido éxito en una serie de pruebas rigurosas que certifican su capacidad todoterreno en algunas de las condiciones más duras del planeta. Su motor Hurricane 4 de 4 cilindros en línea, turboalimentado, 2.0 L de 271 Hp y 400 nm de torque, es ideal para las aventuras más exigentes. Todo respaldado por más de 80 años de evolución todoterreno Jeep.
Notas de Prensa
Young Mining Professionals realizó primer conversatorio sobre innovación y talento en el sector minero


En el marco del inicio de sus actividades, Young Mining Professionals- YMP Perú , en alianza con la Cámara de Comercio Australia Perú, realizó el conversatorio «Impulsando el Futuro con Innovación y Talento», espacio que reunió a jóvenes que desean abrirse camino en la minería y transformar el sector desde adentro.
El evento contó con las palabras de bienvenida de la Embajadora de Australia en Perú y Bolivia, Maree Ringland, quien sostuvo que la reunión no fue solo una oportunidad para aprender, sino para conectar. “Para conversar con quienes ya están transformando la industria y con quienes, como ustedes, están llamados a liderar el cambio”, puntualizó.
“La minería sigue siendo un puente clave en la relación entre Australia y Perú. Este año, eventos como PERUMIN Convención Minera en Arequipa y IMARC en Australia son escenarios donde el talento peruano puede brillar y compartir nuestra riqueza no sólo en minerales, sino en talento”, precisó.
Por su parte, manifestó Ady Aguilar, presidenta de YMP Perú, señaló que la asociación está dedicada a apoyar y fomentar el desarrollo de profesionales jóvenes en la industria minera. Explicó que con capítulos y redes alrededor del mundo, proporciona una plataforma para el networking, la mentoría, el desarrollo profesional y el intercambio de conocimientos dentro del sector minero.
“YMP se estableció para ayudar a los participantes a obtener las habilidades, el apoyo y el conocimiento para avanzar con éxito en sus carreras, desarrollar una red de contactos dentro de la industria e identificar oportunidades de inversión relacionadas con la carrera y la minería”, sostuvo.
Asimismo, YMP facilita estos objetivos a través de redes temáticas, oradores invitados y eventos sociales organizados durante todo el año. Perú es el primer país en Sudamérica en unirse a la red de YMP y el primer capítulo de habla hispana.
El conversatorio contó con la participación de Florencia Díaz, senior manager HR de Orica Mining; Homar Lozano, gerente general de CIEMAN; Alberto Calle, VP Human Resources de Sierra Metals, y fue moderado por Cynthia Rebaza, asociada senior del estudio Miranda & Amado.
Florencia Díaz explicó que se ha implementado el Programa de Orica en América Latina, en dónde los jóvenes podrán trabajar en proyectos claves, recibirán mentoría de líderes y serán parte de una red global comprometida con el cambio y la innovación en minería.
A su turno, Homar Lozano compartió la visión de CIEMAM como un laboratorio natural donde estudiantes, docentes e investigadores pueden desarrollar tesis, ensayos y soluciones reales en temas vinculados al sector minero.
Para finalizar, Alberto Calle reveló que Sierra Metals tiene un programa de becas para jóvenes que buscan desarrollar su talento en el sector minero. El programa se llama Becas Corona y está dirigido a fortalecer el desarrollo de la región Lima.
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Osinergmin toma acciones tras recibir audio que amenaza la seguridad de sus colaboradores [COMUNICADO]
-
GNVhace 6 días,
Osinergmin suspende grifos de GNV en Ate y La Victoria por incumplimientos graves en seguridad
-
Gas Naturalhace 5 días,
Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes
-
Transportehace 6 días,
Iniciaron obras de mantenimiento de la pista de aterrizaje del Aeropuerto en Jauja
-
Transportehace 6 días,
Proyecto vial busca mejorar la conexión entre el circuito de playas y la Panamericana sur
-
Energíahace 5 días,
MINEM: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Caso Repsol: La Haya realizó su primera audiencia por derrame de petróleo
-
Actualidadhace 6 días,
MEF designa a Luis Del Carpio como presidente del directorio de Fonafe