GNV
Scania Perú entregó 52 remolcadores a GNV marcando un hito en la transformación energética


- Se trata de 52 remolcadores modelo G410 6X4 del portafolio Green Efficiency que permitirá una reducción en los costos operativos de hasta 40% comparación con el Diesel.
- La venta forma parte del proceso de transición de cambio de matriz energética en el transporte de la Corporación Aceros Arequipa, de la mano de Scania.
Scania Perú entregó 52 remolcadores de su portafolio Green Efficiency a la empresa Transportes Barcino S.A de la Corporación Aceros Arequipa, convirtiéndose en la venta más grande de unidades a Gas Natural Vehicular del año y posicionando a la marca sueca como líder en el cambio hacia un sistema de transporte sustentable en el país.
“Esta entrega refuerza la alianza estratégica que tenemos con la Corporación Aceros Arequipa, quien nos confió su proceso de transición de cambio de matriz energética en el transporte, como parte de su compromiso de responsabilidad social, que nosotros también compartimos basados en los 3 pilares de sustentabilidad Scania: Eficiencia energética, combustibles renovables, y transporte inteligente y seguro”, señaló Eronildo Barros, CEO de Scania Perú.
Para Eduardo Hidalgo, Director de Vehículos de Scania Perú, el factor decisivo para la compra de estos remolcadores Scania modelo G410 6X4, se basó en la propuesta de valor: su sistema modular; la reducción de los costos operativos respecto al combustible, hasta 40% en comparación con el Diesel; y la alta disponibilidad operativa que ofrecen estas unidades configuradas específicamente para maximizar su rentabilidad en el traslado de materiales desde sus plantas en Lima hacia Pisco. “La primera entrega se dio el 2023 con un lote de 32 vehículos y con esta segunda, Aceros Arequipa suma el 50% de su flota total con nosotros. Estamos marcando un hito hacia un transporte más sustentable.”, añadió Hidalgo.
Solución Scania, conectividad y seguridad
Con el fin de garantizar la máxima disponibilidad de esta flota, Aceros Arequipa ha adquirido un Programa de Mantenimiento PRO que garantiza una alta disponibilidad mecánica, al ofrecer revisiones preventivas y correctivas, no vinculados a un recorrido específico; para lo cual cuenta con la disponibilidad de la red 100% propia a nivel nacional y técnicos especializados Scania, así como un amplio stock de repuestos originales que maximizan la vida útil de las unidades.
Respecto a seguridad, estas unidades cuentan con el Sistema de Seguridad Activa 360 (ADAS 2.0) con 3 funciones: control adaptativo de velocidad, la cual permite establecer una distancia mínima constante entre el camión y el vehículo delante de forma automática; sistema avanzado de frenado, el cual detecta objetos inmóviles en la carretera, generando un frenado automático sin la necesidad de intervención por parte del conductor; y alerta de cambio de carril, sistema que reconoce cuando una unidad entra en contacto con las líneas de la carretera enviando de esta manera al conductor una alerta sonora. Todo ello ayuda al conductor a hacer frente a las altas demandas en ruta a través de un sistema electrónico de software, sensores y cámaras que aborda las interacciones con los usuarios vulnerables de la carretera, los puntos ciegos del tráfico y mantiene la distancia del vehículo en el tráfico denso.
También incluyen el freno auxiliar Scania Retarder que puede encargarse del 90% de frenadas manteniendo los frenos de servicio al 100% de su capacidad para emergencias; y la caja de cambios automatizada Scania Opticruise que optimiza su conducción para un consumo de combustible eficiente. En cuanto a la potencia de frenado de las unidades, el sistema de freno auxiliar Scania Retarder supera los 670 HP la mayor del mercado, otorgando mayor seguridad en la conducción. Asimismo, cuentan con una cabina G que ha sido diseñada para ofrecer al conductor un mayor espacio interior óptimo de conducción y de descanso pues posee una litera más grande que otras del mercado.
Cabe resaltar que todas las unidades entregadas a la Corporación Aceros Arequipa cuentan con Scania Conecta, una tecnología inteligente basada en sensores avanzados y conectividad inalámbrica que les permite a los transportistas acceder a una base de datos y conocer en tiempo real data del vehículo como: nivel de combustible, ruta, fechas de mantenimiento, entre otros. Gracias a este sistema, además se pueden medir las emisiones de CO² de todas las unidades Scania.
Solución Green Efficiency
Sebastian Forsyth, Gerente de Vehículos de la Región Centro de Scania Perú, explicó que los 52 remolcadores vienen equipados con motor Scania fabricado especialmente para trabajar con gas, cumpliendo con el más alto estándar de nivel de emisiones Euro 6, superando la normativa peruana que exige Euro 4, y cuenta con 8 tanques de 118 litros cada uno.
Cabe resaltar que Green Efficiency es un portafolio de vehículos que operan con Gas Natural Licuado y Comprimido (GNL y GNC) con diferentes motores de 9 y 13 litros, y que forma parte del propósito de Scania, que es liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable. Asimismo, aportan a la reducción de la contaminación sonora y las emisiones de efecto invernadero por la disminución del material particulado (NOX – partículas de suspensión que quedan en el aire) que es el principal causante de las enfermedades respiratorias.
Muestra de este compromiso, es que, en el Perú, Scania es la única marca fabricante de transporte pesado que se ha adherido a la red local del Pacto Global de las Nacionales Unidas y toma decisiones de negocio responsables, enfocados en los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

GNV
Nuevo grifo de GNV en Chiclayo impulsará el uso de gas natural vehicular en el norte del país


Chiclayo cuenta con una nueva estación de gas natural vehicular (GNV), cuya principal característica es su abastecimiento directo desde la red de Quavii, una marca de Promigas, distribuidora de gas natural en la región. Esta iniciativa busca ofrecer una alternativa eficiente y sostenible para los transportistas.
Una apuesta por la movilidad sostenible
La inauguración del servicio en la Estación de Combustibles Aerogas marca un paso importante en la masificación del GNV en la región. «Estamos satisfechos con la puesta en marcha del servicio de gas natural en el grifo de Aerogas de Chiclayo y, sobre todo, porque ponemos a disposición de los transportistas de la ciudad una alternativa de combustible amigable con el medioambiente y que genera ahorros considerables», indicó Sandra Núñez, Coordinadora de Movilidad de Promigas Perú.

La estación se encuentra ubicada en la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre, en Chiclayo, Lambayeque, y permitirá consolidar el uso del gas natural en el sector vehicular. Además, es la primera de ocho estaciones que iniciarán operaciones para la venta de GNV al público en 2025. Los otros siete establecimientos estarán ubicados en las regiones de La Libertad, Cajamarca, Lambayeque y Piura.

GNV
Aerogas inaugura servicio de GNV en Chiclayo y contribuye a reducir tiempos de espera para el despacho de gas [VIDEO]


Chiclayo cuenta con una nueva alternativa para abastecerse de gas natural vehicular (GNV). La Estación de Combustibles Aerogas ha sumado este servicio con dos dispensadores de despacho, contribuyendo a la masificación del combustible y reduciendo los tiempos de espera de los transportistas.
Segunda alternativa de GNV en Chiclayo
Con la implementación de este servicio, Aerogas se convierte en la segunda estación en la ciudad en ofrecer GNV. «La otra estación ya no se da abasto, los taxistas y transportistas en general hacen colas de hasta una hora. Con el GNV en Aerogas, estamos contribuyendo a la masificación de este combustible», afirmó Marco Rodríguez, administrador de la estación.
El objetivo de la empresa es consolidarse como una alternativa real y mejorar la atención a los transportistas, quienes ahora podrán abastecerse en menos tiempo y con mayor eficiencia.


Abastecimiento directo por red
Uno de los aspectos diferenciadores de esta estación es su método de abastecimiento. «La particularidad de nuestra estación es que el suministro de GNV proviene directamente de la red de Quavii, sin necesidad de cisternas de gas natural comprimido (GNC). Esto nos ha permitido optimizar el espacio y contar con dos dispensadores y un búnker con su compresor», explicó Rodríguez.
Mayor capacidad y eficiencia en el despacho
La estación de Aerogas tiene la capacidad de atender hasta 40 vehículos por hora, lo que agilizará el abastecimiento en la ciudad. Además, el sistema ha sido configurado para ofrecer un despacho de alto caudal, diseñado para vehículos menores, lo que permite un mayor rendimiento del combustible.
El precio del metro cúbico de GNV en la estación será de 2 soles con 34 céntimos, lo que representa una opción económica para los transportistas.

Beneficios de la conversión a GNV
Finalmente, Rodríguez hizo un llamado a los transportistas a informarse sobre la conversión a GNV. «Actualmente, a través del FISE, se brinda apoyo a los transportistas para la conversión. Es un beneficio que involucra al Estado, a los transportistas y a los talleres de conversión», detalló.
Con este nuevo servicio, Aerogas busca mejorar la experiencia de los transportistas en Chiclayo y contribuir a la expansión del uso del GNV en la región.

GNV
MINEM: Programa Ahorro GNV logra conversión de 400 buses a Gas Natural Vehicular


Iniciativa financia la conversión del sistema de combustión de Diésel de vehículos pesados al GNV, mediante la instalación de un nuevo motor.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó del evento «400 Buses convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), gracias al programa Ahorro GNV», reafirmando el compromiso del MINEM por impulsar iniciativas que contribuyan al cambio de la matriz energética.

«Es fundamental apostar por otras fuentes de energía propias, más económicas y menos contaminantes, que permitan dinamizar el sector hacia nuevas tecnologías que sean más amigables con el ambiente y generen un mejor servicio para el usuario final», indicó Cárdenas, respecto a la migración del uso de diésel a GNV.
El Programa Ahorro GNV otorga un financiamiento sin cuota inicial ni intereses, en un periodo de 5 años, para la conversión del sistema de combustión de Diésel de vehículos pesados al sistema de GNV mediante la instalación de un motor nuevo con tecnología Euro V o superior.
A la fecha, el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) ha contribuido con la modernización del transporte del Perú, financiando la conversión de 400 buses Diesel a GNV, muestra clara del compromiso del MINEM por un sistema de transporte mas eficiente, economico y sostenible.

La viceministra señaló que es un trabajo en conjunto entre la empresa privada y el MINEM, el cual siempre apunta a desarrollar el sector de manera sostenible, apostando por la seguridad energética y el bien de la población. «Hay menos emisiones contaminantes, lo que se refleja en una mejor calidad de vida para la población», agregó.
Esta iniciativa, impulsada por el MINEM, busca generar un ahorro para el transportista, permitiendo aumentar la rentabilidad de su operación, ofreciendo un servicio más eficiente y fortaleciendo la seguridad energética, al emplear un recurso claves que genera el país.
“Es política del MINEM lograr la masificación de gas natural, apostando por una fuente sostenible y confiable, al contar con reservas de hasta 8 trillones de pies cúbicos y con recursos de cerca de 40 trillones, los cual podrían dar un margen de 50 años adicionales, generando economía competitiva y una mejora para la calidad de vida de la población”, agregó Cárdenas.
El FISE tiene como objetivo, poder realizar 200 conversiones adicionales para este 2025, para lo cual es fundamental contar con el apoyo de más talleres de conversión, actores importantes en este proceso de diversificar la matriz energética, los cuales son autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

-
GLPhace 5 días,
El GLP es clave para mejorar la vida de 8.5 millones de peruanos sin acceso a energía
-
Hidrocarburoshace 3 días,
SPH: Regalías del sector hidrocarburos superaron los US$ 101 millones en febrero
-
Actualidadhace 5 días,
UNI inaugura primera planta de producción de hidrógeno verde en el Perú, el próximo viernes 21 de marzo
-
Energíahace 5 días,
Movilidad sostenible: Desafíos y oportunidades para mitigar el impacto ambiental en el transporte
-
Mineríahace 5 días,
Epiroc y Minsur reafirman su compromiso con el desarrollo del talento local con la segunda promoción del Programa de Entrenamiento Minsur – Epiroc
-
Transportehace 3 días,
Bus de los Chinos se incendia en Vía de Evitamiento, altura del distrito del Agustino [VIDEO]
-
Notas de Prensahace 5 días,
Perú impulsa su sector portuario con más de USD 4,000 millones en inversiones y nuevas reformas
-
Mineríahace 5 días,
La participación femenina en exploración minera en Perú alcanza el 12%