Minería
SNMPE: Universidades nacionales recibieron este año S/498 millones de canon y regalías mineras
Las universidades públicas que se ubican en las regiones mineras del país recibieron este año la suma de 498 millones de soles por canon y regalías mineras, cifra que representó un crecimiento de 63% con relación al 2021, cuando se reportó S/ 306 millones.
Así lo dio a conocer Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) durante su participación en la 35 edición de Perumin, en Arequipa, quien explicó que este aporte récord en favor de las universidades públicas es producto de las importantes cifras de tributos que pagaron las empresas mineras por el ejercicio fiscal 2021.
“Las transferencias mineras que han percibido las universidades como parte del desarrollo del sector minero en el país se componen por S/ 392 millones de canon y S/106 millones de regalías”, puntualizó.
Entre las universidades nacionales que recibieron más recursos económicos del canon y regalías mineras en el presente año -detalló- figuran San Agustín de Arequipa con S/ 68 millones; la Del Santa y Santiago Antúnez de Mayolo de la región Áncash, cada una con S/ 67 millones.
Luego le siguen -añadió- las universidades nacionales San Luis Gonzaga (Ica) con S/ 60 millones, Jorge Basadre Grohmann (Tacna) S/ 55 millones y la de Moquegua con S/ 37 millones. También se encuentran San Antonio Abad, Intercultural de Quillabamba y Diego Quispe Tito, ubicadas en el Cusco, que recibieron cada una de ellas S/11 millones. Y la del Altiplano (Puno) con S/10 millones.
La directora ejecutiva de la SNMPE informó que en el período 2012-2021 (los últimos diez años) las universidades públicas que funcionan en las regiones mineras recibieron un total de 2,072 millones de soles por concepto de canon y regalías mineras. “De este monto, lamentablemente apenas se ha ejecutado en promedio un 39%”, advirtió tras señalar que los recursos transferidos por canon y regalías mineras son acumulables y que en ningún caso son devueltos al gobierno central o al fisco.
“Estos fondos que provienen de la industria minera deben servir para que las universidades públicas potencien la investigación científica y el uso de tecnología de punta, así como que se modernice su infraestructura y equipamiento, a fin de que se contribuya a mejorar la calidad de la educación superior y su aporte al país”, refirió.
Minería
Perú ejecuta proyectos de exploración minera en cobre, oro y plata por $226 millones de inversión
La cartera de proyectos de exploración minera en Perú destaca una inversión acumulada de US$ 226 millones en los metales estrella del país: cobre, oro y plata. Esta cifra representa el corazón de un total estimado de US$ 644 millones destinados a la exploración minera en el país.
Según los datos presentados por Zetti Gavelán, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en una conferencia en el Colegio de Ingenieros de Lima, los proyectos de exploración en fase de ejecución alcanzan los US$ 252.7 millones, mientras que aquellos en espera de autorización ambiental suman US$ 263.2 millones. En la fase de evaluación ambiental, se registró una inversión de US$ 128.4 millones.
Del total de exploraciones que están siendo ejecutadas actualmente, el cobre lidera con una inversión de US$ 138.7 millones, mientras que el oro/plata tiene una participación de US$ 87.3 millones. Esta cifra refleja el gran interés que genera la presencia de estos metales para la inversión en el Perú.
“El balance del año no ha sido deslumbrante, pero bastante mejor que en años anteriores. Y ahí vemos cómo tenemos los metales estrella que poseemos en la ejecución. La mayor cantidad en la cartera es de cobre, pero también tenemos oro y plata. Y eso es impulsado ciertamente por los altos precios de oro”, señaló el vicepresidente del IIMP.
Proyectos destacados
Según el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), hay 32 proyectos de exploración en fase de ejecución en la actualidad. Entre ellos, los de mayor inversión son Yumpag-Carama y Quicay II, ambos ubicados en la región Pasco, y el proyecto Picha, en Moquegua.
De los 32 proyectos de exploración, las regiones de Áncash y Arequipa lideran en número de iniciativas, con siete y seis proyectos en desarrollo, respectivamente. El cobre destaca como el mineral más demandado, con 18 proyectos, le sigue el oro con 5 y plata con 4.
Minería
En Foro Económico Mundial, Perú resalta su atractivo para las inversiones por su potencial minero-energético
Directivos de Glencore y Anglo American se reunieron con la presidenta Dina Boluarte, quienes mostraron su interés de ampliar sus operaciones en el país
“Gracias a una gestión responsable en los ámbitos económico, político y social, el Perú se ha consolidado como el país que ofrece las mejores perspectivas para las inversiones extranjeras”, sostuvo la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, durante su participación en la 55ª edición del Foro Económico Mundial, que se celebra en Davos, Suiza.
Durante el evento internacional, la mandataria sostuvo una fructífera reunión con Tom Palmer, CEO de Newmont Corporation, en la que se trataron proyectos de megaobras por un monto de inversión de más de US$2,000 millones, destinado al trabajo de tratamiento de agua para la región de Cajamarca.
Este proyecto, que incluye la construcción de dos plantas de tratamiento de agua, contribuirá a lograr que la población cajamarquina cuente con agua potable en sus hogares y actividades cotidianas, mejorando su calidad de vida.
Asimismo, se reunió con el CEO de Glencore, Gary Nagle, quien no solo resaltó la política de nuestro Gobierno para promover inversiones responsables, sino también reconoció la seguridad jurídica y económica del país y anunció el interés de su compañía de expandir las inversiones en el Perú.
La multinacional con sede en Suiza, cuenta con inversiones que forman parte de nuestra Cartera de Proyectos de Inversión Minera; entre ellas el proyecto Romina, con una inversión de US$ 150 millones para la explotación de zinc en el distrito de Santa Cruz de Andamarca, provincia de Huaral, Lima.
Asimismo, Glencore tiene una importante participación en el proyecto Reposición Antamina, con una inversión de US$ 1,604 para producir principalmente cobre, en la provincia de Huari (Áncash).
Adicionalmente, el proyecto Integración Coroccohuayco destina a la producción de concentrado de cobre con una inversión de US$1,500 millones en la provincia de Espinar (Cusco).
La presidenta Dina Boluarte también se reunió con el CEO de Anglo American, Duncan Wanblad, quien manifestó su interés por ampliar las inversiones de la corporación en Perú a través de la minera Quellaveco, donde los accionistas son Anglo American Plc. (60%) y Mitsubishi Corporation (40%).
Minería
Poderosa denuncia que ilegales extrajeron minerales por US$ 300 millones de su concesión
La compañía Minera Poderosa, que opera en la provincia de Pataz, en la región de La Libertad, ha reportado pérdidas cercanas a los US$ 300 millones en el primer semestre de 2024, ocasionadas principalmente por la presencia de la minería ilegal en sus concesiones. Así lo reveló Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, durante su participación en el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
De acuerdo con De la Flor, la situación en la zona ha alcanzado niveles críticos, ya que se ha identificado la existencia de 450 bocaminas ilegales dentro de sus propias concesiones. El cálculo del perjuicio ocasionado está basado en el valor del mineral extraído y desplazado.
“Los cálculos que hemos hecho respecto de la salida de volquetes cargados de mineral de nuestras propias concesiones. Nosotros hemos estimado pérdidas en el primer semestre (de 2024) de unos US$ 300 millones, si es que revisamos el valor del mineral que se ha desplazado hasta las plantas en la costa, así que es un monto considerable”, señaló.
Cuestionamiento al Reinfo
El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), según De la Flor, se ha convertido en un instrumento para facilitar la extracción ilegal de minerales respaldados en dicho mecanismo. “Esto ocurre al amparo del Reinfo, fíjese la manera tan terrible en la que se está usando este instrumento para extraer de manera ilícita mineral y trasladarlo hasta plantas en la costa”, refirió en el programa del IIMP.
El ejecutivo de Minera Poderosa también precisó que si bien aún no tienen una cifra exacta de las pérdidas en el 2024, hay factores que se ven perjudicados en el sector.
“Las pérdidas se traducen en un menor nivel de productividad, menos empleo formal, menos pagos de impuestos, menos transferencias a los gobiernos regionales producto del canon, todo eso sumaría casi otros US$ 6,000 millones”, agregó.
La situación de Poderosa es un reflejo de un problema que afecta a varias empresas mineras en el país, las cuales enfrentan cada vez más obstáculos para operar de manera segura y rentable en regiones invadidas por mineros ilegales.
-
Gas Naturalhace 5 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Energíahace 3 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Dos de las treinta playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla presentan valores de hidrocarburos por encima del umbral
-
Combustiblehace 1 día,
SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural
-
Mineríahace 3 días,
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
-
Energíahace 4 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Combustiblehace 3 días,
Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica
-
Combustiblehace 2 días,
Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista