Hidrocarburos
Talara: extensión de plazos alcanza a socio de empresa que incumplió contratos


De los seis lotes petroleros ubicados en Talara y que la Comisión de Energía y Minas plantea extender por diez años adicionales a los actuales operadores –en virtud de que sus vínculos contractuales están cercanos a vencer– son dos los más importantes.
Ambas operaciones tienen la particularidad de ser lotes de petróleo y gas natural, además son operados por el mismo dueño. En el caso del Lote X, por la estatal china CNPC, y el lote VII/VI, por la china Sapet, subsidiaria de CNPC.
El Lote X cuenta con una producción promedio, al término del 2021, de 12.076 barriles de petróleo por día. En 2019, llegó hasta los 14.322 barriles. En el caso del Lote VII/VI su producción en 2021 fue de 3.936 barriles por día.
La suma de la producción de ambos lotes son las tres cuartas partes de la producción total de los 6 lotes (20.000 barriles), a los que Petroperú solo podrá acceder –para alimentar su refinería– pagando el precio internacional y no al valor de costo, tal cual sucede desde hace casi 30 años.

Preocupante antecedente
Es justamente, CNPC (con 45%) uno de los dos accionistas de la empresa Pluspetrol Norte que incumplió el contrato del lote 192 (ex 1-AB) y del lote 8, aquella que se beneficiaría con la extensión del plazo de diez años propuesta en el PL 804 aprobado por la comisión que preside Carlos Alva de Acción Popular.
En efecto, la empresa Pluspetrol Norte S.A. que tiene por accionistas a Pluspetrol y CNPC incumplió el contrato del Lote 1-AB por el que fue sancionado por OEFA y el contrato del Lote 8, que ha dado lugar a una demanda de Perupetro. En abril del 2021 la agencia estatal solicitó una medida cautelar contra Pluspetrol Norte (PPN) y sus socios en el contrato del Lote 8, con el propósito de mantener la vigencia de dicho contrato y evitar la afectación social y ambiental de las comunidades nativas ubicadas en dicha zona de Loreto, así como un perjuicio económico para el país.
La medida cautelar estaba dirigida a suspender el proceso de liquidación de PPN mientras se resuelve el arbitraje internacional presentado el 20 de abril del 2021 por Perupetro en contra de PPN, el cual es administrado por la Cámara de Comercio Internacional en París.
En ese sentido, fuentes del sector petrolero comentaron a este medio que con este agravante debe excluirse a los accionistas de Pluspetrol Norte de cualquier nuevo contrato, sea por negociación directa o por licitación. Así, quedará en manos del Pleno del Congreso excluir de la ley a la participación de los lotes X y VII/VI, para darle la oportunidad a Petroperú.
Licitación con nombre propio
Mientras se discute en el Congreso la aprobación del proyecto de ley 804, Perupetro continúa con su licitación de los lotes 204 y 205, reconfigurados en función de los lotes X y VII/VI. Diversas voces del sector hidrocarburos señalaron que, con esta reconfiguración, solo CNPC calificaría para acceder como postor de dicha calificación por el Programa de Inversión que se establecería en las Bases, atendiendo el tamaño de los lotes 204 y 205.
“Corresponderá a Perupetro establecer en sus bases que no deben ni pueden participar empresas que han incumplido contratos, considerándose a accionistas de estas empresas que tienen lotes petroleros”, comentó un exfuncionario de la agencia que prefirió no ser identificado.
Abastecimiento al PMRT
Ayer, durante su participación en la Comisión de Presupuesto, Humberto Campodónico, presidente de Petroperú, reiteró la importancia para la estatal de participar en los contratos de Talara próximos a vencer. Explicó que esto se motiva en el correcto abastecimiento para la nueva refinería de Talara, mientras que desde el punto de vista económico financiero, acceder a ese crudo al valor de costo (descontando regalías y costos operativos) le permitirá acceder a la renta petrolera. Invocó un alineamiento entre el Ejecutivo y Legislativo “para que la empresa que ha construido una refinería pueda obtener un precio que sea menor que el internacional”.
Operadores de Talara van a la segura
Pese a todo lo que se dice de los antiguos lotes de Talara, sigue siendo una cuenca en donde la actividad petrolera es dinámica, aunque no pareja. Así lo revelan cifras oficiales de Perupetro. En el 2021 se realizaron 106 perforaciones de pozos de desarrollo (explotación de un yacimiento ya descubierto).
En cambio, la perforación de pozos exploratorios (búsqueda de un nuevo yacimiento) en el 2021 fue cero y tuvo un pico de 11 pozos en 2014. De acuerdo con Jorge Manco de la UNMSM, los operadores de los lotes de Talara “van a la segura explotando las reservas de Petroperú”.
En 2015, con apoyo unánime del fujimorismo en el Congreso, Petroperú obtuvo, a través de la ley 30357, el Lote 192. Esta posición difiere del presente, pues esta bancada con 4 votos a favor logró inclinar la balanza en el PL 804 de la comisión de Energía y Minas.
Claves
Reservas. Las reservas de petróleo del lote X son de 61 millones 260.700 barriles. En el caso del Lote VII/VI, sus reservas ascienden a 10 millones 828.900 barriles, según el Minem.
Tienen gas. El lote VII/VI mantiene una producción promedio de 3 MMcfd de gas natural. En el caso del Lote X la producción promedio es de 14,1 MMcfd de gas.
Alta calidad. La calidad del crudo extraído de cuenca de Talara es alta, con 33 °API en promedio.

Hidrocarburos
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”


“Como agremiados te puedo decir que tenemos una serie de dificultades “que tienen que ver mucho con el contexto económico y político del país. Por ejemplo, dependemos de la petrolera estatal para el abastecimiento del producto, sin embargo, es de conocimiento público que no está produciendo lo que el Perú esperaba, y claro esto limita el stock de las estaciones, haciendo que el producto se encarezca por un tema logístico…, este y otros temas son los que trataremos de poner en agenda durante mi gestión”, dijo el recién electo presidente de la Asociación de Grifos y Estaciones del Perú (AGESP), Enrique Marcelo.
En relación a la petrolera estatal, y de acuerdo a información pública, el presidente de la AGESP indicó que espera que “el Estado o el crédito externo pueda apoyar a Petroperú
y podamos tener un inventario que satisfaga las necesidades y requerimientos que tiene el país”.

Único proveedor
Respecto a la reciente escasez de gas que se presentó por la extensión del antenimiento programado por el productor, Enrique Marcelo recalcó que actualmente es el único proveedor de gas GLP del mercado que está en el centro de las miradas cuando ocurre un “oleaje anómalo” o hay alguna programación de mantenimiento.
“Lo que pasa es que el Estado ha confiado mucho en un solo proveedor (de GLP) que cubre el 80% del abastecimiento del país.
Y como todos sabemos, no se han desarrollado almacenamientos que puedan abastecer la demanda cuando la naturaleza no permite el desembarco del GLP y eso es por supuesto, una tarea pendiente.
Sería estupendo contar con una cadena de ductos que traigan el GLP a la ciudad que es el principal consumidor, que incluso se convierta en punto de abastecimiento a nivel
nacional. Esto evitaría colas, retrasos, desabastecimiento del producto, especulación. Hay muchas cosas por hacer a favor del agremiado”.
Marcelo solicitó a la autoridad que se incremente la participación de proveedores y amplíen los almacenamientos en favor del consumidor y la cadena de comercialización.
Gasholes, gasolinas, GNL Refriéndose al proceso de adecuación para la venta de los nuevos tipos de gasolinas y gasoholes: premium y regular, el presidente de la
AGESP destacó que esta fue una propuesta de la asociación de grifos que fue tomada por el Estado, aunque reconoció que no se tomó la propuesta integral porque se mantiene
productos poco amigables al medio ambiente.
Hizo un pedido a la autoridad para que promueva el GNL en reemplazo del diésel y las gasolinas contaminantes.
“Hay tres estaciones inauguradas, listas para empezar a despachar y aun no se logra comercializar este producto. Hay que destrabar este proyecto en favor de actividades productivas conexas al gas natural. El Perú tiene abundante gas natural y debemos usar”.

Hidrocarburos
Modifican estatuto de Petroperú para fortalecer su gobernanza


La Junta General de Accionistas (JGA), en sesión realizada el 25 de septiembre, aprobó la modificación del Estatuto Social, el Reglamento de Régimen Interno de Organización y Funcionamiento del Directorio y el Reglamento de la Junta General de Accionistas de Petróleos del Perú – Petroperú S.A., a fin de fortalecer su gobernanza y contribuir con su sostenibilidad, en línea con el Plan de Reestructuración de la empresa y en cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 4.2 del Decreto de Urgencia N° 023-2022.
Entre las modificaciones destaca el reforzamiento de los requisitos para ser miembro del Directorio, así como la definición de criterios de selección y un proceso estructurado para la selección de miembros del mismo. Además, se incluyen lineamientos de diversidad de género para su composición, así como la incorporación de profesionales especializados en materias de relevancia para el sector y la gestión de la empresa. Asimismo, se han incorporado modificaciones con relación a las funciones del Directorio y de la Gerencia General.
Las modificaciones antes descritas están alineadas a mejores prácticas de buen gobierno corporativo de empresas del sector a nivel regional y acorde con los lineamientos del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) en materia de gobernanza, en cumplimiento de lo señalado en el Decreto de Urgencia N° 023-2022.

Estas modificaciones entrarán en vigencia transcurridos 15 días calendarios desde el día siguiente de su aprobación. Las modificaciones relativas a la composición, los requisitos para el cargo y el proceso de selección de directores se aplicarán cuando corresponda la renovación del Directorio o la designación de un nuevo director. Este proceso permitirá superar diversas limitaciones asociadas a la alta rotación de directivos y contribuir con el cumplimiento de la estrategia corporativa y gobernabilidad.
Se recuerda que Petroperú es una empresa del Estado organizada para funcionar como sociedad anónima, de acuerdo con lo señalado en el Decreto Legislativo N° 43 – Ley de la Empresa Petróleos del Perú, por lo que -además de sus propias normas- se rige por las disposiciones de la Ley General de Sociedades referidas a las sociedades anónimas.
Estructura de organización
De igual forma, el 26 de septiembre de 2023, con Acuerdo de Directorio Nº 122-2023, se aprobó la nueva estructura básica de organización, la cual forma parte de la reorganización administrativa de Petroperú dispuesta en el Decreto de Urgencia antes mencionado y que entrará en vigor en un plazo de hasta 90 días.
El avance de estas acciones es informado a la Junta General de Accionistas y a la Contraloría General de la República, en cumplimiento de lo dispuesto por el Ejecutivo y en aras de la transparencia y buenas prácticas de gestión que viene implementando la empresa.
Hidrocarburos
Nueva Refinería Talara cumple con todos los permisos exigidos por norma


Sobre las informaciones que se vienen difundiendo en algunos medios de comunicación sobre la Nueva Refinería Talara (NRT), Petroperú considera necesario precisar lo siguiente.
La NRT cuenta con todos los permisos y aprobaciones exigidos -hasta la fecha- por la normatividad peruana. Para ello Petroperú ha tramitado más de 600 expedientes ante las diferentes entidades del Estado (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Ministerio de Energía y Minas (Minem), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), entre otras.
La NRT cuenta con todos los permisos y aprobaciones exigidos -hasta la fecha- por la normatividad peruana. Para ello Petroperú ha tramitado más de 600 expedientes ante las diferentes entidades del Estado (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Ministerio de Energía y Minas (Minem), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), entre otras.
Con respecto al Estudio de Riesgos y el Plan de Respuesta a Emergencias de la NRT, fueron elaborados por especialistas internacionales, y es preciso indicar que Petroperú ha cumplido con presentarlos oportunamente.
La emergencia registrada el último viernes fue controlada de forma inmediata por el personal de la empresa que ha sido entrenado y capacitado para ello. Asimismo, los sistemas automáticos de seguridad y los planes de emergencia funcionaron y protegieron la integridad de la unidad de FCC y sus equipos auxiliares, sin registrarse daños personales y materiales que lamentar.
En línea a todo lo expuesto, Petroperú garantiza el cumplimiento de toda la permisología y reitera que la NRT opera con los más altos estándares de seguridad para el normal abastecimiento de combustibles al país.
Fuente: Andina

-
Energíahace 5 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 6 días,
Piura: Quavii gasificó primer tramo de 4 km en red troncal de gas natural en la Brea Negritos
-
Gas Naturalhace 4 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 4 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 4 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
Gas Naturalhace 5 días,
Priorización del gas para generación eléctrica se entrampa en el Minem
-
GLPhace 4 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”