Conectate con nosotros

Combustible

Trabajadores de Geresa denuncian vehículos paralizados por falta de combustible

Publicado

el

Camionetas paralizadas

Trabajadores de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) denunciaron que desde hace más de 2 meses que las camionetas y algunas ambulancia se encuentran paralizadas debido que no cuentan con el respectivo combustible para poder circular.

Aseguraron que prácticamente ellos están sin hacer nada y más aún temen por las emergencias que se presentan en algunas postas de salud de la región.

Según dijeron que las autoridades de la Geresa solo han hecho la compra de 500 galones de gasolina, pero solo para las camionetas “privilegiadas” o sea para que se transporten los funcionarios.

 

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Combustible

El GNV tiene potencial para crecer en Perú pero necesita una estrategia estatal firme para su masificación

Publicado

el

Pese a su notable ahorro frente a los combustibles tradicionales y a que Perú cuenta con importantes reservas de gas natural, el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) sigue siendo marginal en el país. La falta de una política pública clara y de un plan estratégico del Estado estaría frenando su expansión, según advierte la Asociación Automotriz del Perú.

Sin impulso estatal

Al cierre del primer trimestre de 2025, el parque vehicular a GNV alcanzó las 344,085 unidades, creciendo un 7.5% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la conversión de vehículos cayó un 13.3% en el mismo lapso, con apenas 10,255 conversiones a nivel nacional.

La paradoja es evidente: el GNV representa un ahorro sustancial para los usuarios —con S/ 229 millones ahorrados frente al gasohol— pero no logra despegar. El precio promedio del GNV es de S/ 1.78 por m³, frente a los S/ 14.59 por galón del gasohol regular. Una vez equiparados ambos valores, el gasohol es 2.4 veces más caro, lo que representa un gran incentivo económico para el cambio que no se está capitalizando.

Obstáculos

El bajo dinamismo en las conversiones responde, según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), a la ausencia de una política pública integral que fomente el uso del GNV de forma sostenida.

Actualmente existen 345 estaciones de carga, pero el 85.8% están en Lima, lo que limita su desarrollo en las regiones. Del mismo modo, la reducción de talleres de conversión (296 en total, con una caída de 3.3%) evidencia el debilitamiento del ecosistema técnico-comercial necesario para masificar el GNV.

Además, persisten trabas fiscales que desincentivan la conversión. Las empresas importadoras enfrentan dificultades para deducir el ISC en vehículos que se convierten antes de su venta interna, generando una «bolsa» de impuestos no recuperables. Esto encarece los costos y frena la oferta de vehículos GNV nuevos, pese a los objetivos del Estado de impulsar energías más limpias.

Urge descentralizar

“La solución no es técnica, sino de gestión pública”, advirtió Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP. Perú cuenta con una de las reservas más importantes de gas natural en la región, pero su uso en el transporte es aún marginal.
Morisaki insistió en que se necesita una estrategia nacional articulada que incluya financiamiento accesible, ampliación de infraestructura, eliminación de trabas burocráticas y una política fiscal coherente. Además, se requieren campañas de educación para contrarrestar los mitos que persisten entre los conductores sobre la supuesta pérdida de potencia, daños al motor o inseguridad por fugas.

GNV para el transporte público

El uso del GNV en transporte público y flotas estatales aún es incipiente. Del total del parque vehicular a gas natural, el 96.3% son vehículos livianos, mientras que ómnibus, minibuses y camiones representan una fracción mínima. Esta brecha limita el impacto de la masificación en términos de reducción de emisiones y dependencia del diésel.

Para revertir esta situación, la AAP propone inversiones público-privadas, mejoras normativas y un rol más proactivo del Gobierno que dé señales claras al mercado. Solo así se podrá transformar el GNV en una alternativa energética viable, competitiva y sostenible para el futuro del transporte en el país.

Continuar leyendo

Combustible

Choferes en Tacna forman largas colas en grifos en busca de GLP

Publicado

el

Por el paro de los mineros informales con bloqueo de la carretera Panamericana Sur en las regiones Arequipa e Ica hay una escasez de alimentos en los mercados y también del combustible en los grifos. En la noche de ayer y primeras horas de hoy se formaron largas colas de vehículos en los servicentros porque sus conductores buscan abastecerse de gas licuado de petróleo (GLP) (gas licuado de petróleo).

Taxistas hacen largas colas

En un recorrido por los grifos que venden gas licuado y otros combustibles largas filas de taxistas que hacen cola desde la noche de ayer. Hoy también continuó las filas de vehículos en algunos establecimientos donde hay stock. Hay gran de manda por GLP manifestaron los trabajadores.

Otros grifos colocaron conos de seguridad para que los vehículos no se acerquen a las zonas donde están las máquinas surtidoras porque no tienen combustible.

Situación puede empeorar

En Tacna hay empresas distribuidoras de combustible o servicentros que tienen medios de transportes propio en las cuales traen desde Lima sus productos. Trabajadores de algunos grifos indicaron que la demanda o escasez por el momento era del GLP, pero si contaban en stock aún gasolina y petróleo, pero de no solucionarse el problema de los bloqueos en la Panamericana Sur estiman que se agudice.

GLP más accesible

Como es de conocimiento, en Tacna hay bastantes vehículos que funcionan a gas, especialmente con gas licuado de petróleo (GLP) porque es más económico y más accesible. Vehículos del servicio público como taxis y buses optan por ese tipo de combustible porque a los dueños o conductores les resulta más barato en comparación de la gasolina, petróleo o diésel.

Continuar leyendo

Combustible

SPH indica que el 80% del territorio nacional aún no ha sido explorado para hallar hidrocarburos

Publicado

el

En una reciente columna publicada en el diario Correo, Martín Mejía del Carpio, miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), alertó sobre la urgente necesidad de fortalecer la exploración de hidrocarburos en el país. Señaló que más del 80% del territorio nacional con potencial hidrocarburífero permanece sin explorar, lo que incrementa la dependencia del Perú de combustibles importados como el diésel y el GLP.

Asegurar reservas
Mejía del Carpio enfatizó que esta inacción afecta la independencia energética del país y genera una alta presión fiscal debido a los subsidios a los combustibles, que desde el año 2000 superan los S/ 32 mil millones. También destacó la importancia de reponer las reservas de gas natural, como en el caso de Camisea, que ha generado importantes ahorros al Estado. “No hay energía más cara que la que no se tiene”, advirtió el directivo, al exhortar a las autoridades a impulsar políticas claras para incentivar nuevas inversiones en exploración.

TE PUEDE INTERESAR

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados