Conectate con nosotros

GLP

Abel Camasca: «Intereses privados están generando escasez de GLP»

Publicado

el

¿Por qué hay desabastecimiento de GLP en el país?

El problema es que más del 50% de la producción de Pluspetrol que viene a Lima se quedan en dos terminales de procedencia extranjera. Anteriormente, he manifestado que es totalmente injusta de distribución y pedimos que se cambie a favor de las empresas nacionales de gas, pues, hoy en día estamos padeciendo este desabastecimiento, que afecta a más de 8 millones de hogares que consumen GLP y más de 800 mil vehículos con motores a GLP. Nosotros planteamos que se varíe el abastecimiento a Lima y que se dé mayor volumen al terminal de Petroperú, que cuenta con el Muelle 7, el cual puede recibir a un buque gasero para que descargue las 24 horas, los 7 días de la semana, inclusive con oleajes anómalos.

¿Cuál es la distribución actual en el desembarque de GLP?

Hoy en día Petroperú recibe una mínima cantidad que con las justas alcanza el 15% de la producción que viene a Lima, mientras que el 85 % se va a los amarraderos de Solgas (50 %) y Zetagas (35 %). A nuestro pedido, Pluspetrol aduce que está produciendo y entregando sus cantidades habituales, lo cual es cierto, pero esa distribución no corresponde a la realidad porque el que garantiza una distribución en Lima es Petroperú y la demanda de la capital se ha incrementado.

Pero tengo entendido que la capacidad del Muelle 7 es pequeña en comparación a las plantas de Solgas y Zeta…

Es cierto, Petroperú tiene una capacidad para 4,500 toneladas, que es una cantidad más chica frente a Solgas y Zeta, que pasan las 12,000 toneladas, pero si se recepcionan 3,000 toneladas y la van despachando de inmediato con una fila de cisternas, que ya se ha hecho en otras oportunidades, puede recepcionar entre 5,000 a 6,000 toneladas de una descarga del buque de PlusPetrol y, con eso, solucionaríamos el problema de desabastecimiento que ahorita existe, que ya es recurrente y crónico.

¿Petroperú ha escuchado sobre sus alternativas propuestas?

Petroperú, en una reunión anterior, nos ha dicho que están llanos a aumentar su capacidad de recepción con una operación de descarga y despacho continuo. Esta mayor recepción no solo beneficiaría el gran mercado de Lima, sino a todo el país, porque del Muelle 7 se carga hasta a Pucallpa. Cargan a Iquitos y hasta para el Vraem. Entonces, nosotros estamos demandando a Pluspetrol y a Petroperu que descarguen mayor cantidad de GLP a través de Muelle 7.

Pero si el desabastecimiento viene de julio, ¿por qué no se ha hecho nada al respecto?

Me temo que están primando los intereses privados, egoístas, porque con esta situación los que ganan son los que tienen el producto y el que pierde el pueblo, porque este desabastecimiento origina especulación de precios. Entonces, si ellos están jugando a eso, nosotros los peruanos no lo podemos permitir, es por eso que demandamos una redistribución justa para las plantas nacionales y el gran mercado nacional de GLP.

Masificación de gas es un “engañamuchachos”

¿Cómo queda el mercado de GLP frente a la masificación de gas natural?

La masificación de gas natural es una realidad que esconde intereses. Quieren que dejemos el statu quo del GLP con el pretexto de desarrollar el gas natural. Eso va a demorar de 15 a 20 años y mientras ocurre ello, las grandes empresas permiten que se mantenga esta situación injusta. Desde hace años vienen diciendo que vamos a masificar el gas natural pero eso es un ‘engañamuchachos’.

¿Están en contra de la masificación de gas natural?

En absoluto, estamos totalmente de acuerdo con la masificación del gas natural, pero hasta que no se masifique, más de 8 millones de familias y 800 mil vehículos continuarán consumiendo GLP. Por eso resultaría irresponsable abandonar el mercado de GLP para avocarse a desarrollar el gas natural que todavía tiene que desarrollar técnicamente y ello demandará mucho tiempo. Quiero subrayar que esta masificación debió iniciar en 2004; estamos en 2023, prácticamente más de 20 años y no se desarrolla el gas natural. Esta situación no es responsabilidad del GLP ni de las empresas nacionales; es responsabilidad de las empresas privadas y del Estado que no asume el liderazgo que requiere un cambio de matriz energética.

¿Cuál es el rol que debe jugar el gobierno de turno?

En el corto plazo, el gobierno debería lograr que se dé la redistribución del abastecimiento a Lima. Ya en el mediano plazo debería impulsar nuevamente el ducto Pisco Lurín. El general, el gobierno debería asegurar el abastecimiento de este producto fundamental para el día a día de millones de peruanos.

Por Carlos Palacios

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GLP

Intervención de cisterna de GLP que iba decargar en establecimiento no autorizado evidencia alto grado de informalidad [VIDEO]

Publicado

el

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que se realizó la intervención de una cisterna de gas licuado de petróleo (GLP) que iba a descargar combustible en un establecimiento informal, ubicado en la Av. Canta Callao en el distrito de San Martín de Porres, los hechos que evidencia un alto grado de informalidad en el sector GLP, ocurrió el día 9 de noviembre. La entidad iniciará sanciones contra tres empresas involucradas en el desvío del hidrocarburo.

La intervención al vehículo de placa F5W-988 se efectuó cuando este se retiraba del recinto informal, refirió Osinergmin. En tanto, las empresas Peruvian Gas S. A. C., Planta Envasadora Continental S. A. C., y MS e Hijos S. A. C. habrían incumplido con la normativa relacionada con el Sistema de Órdenes de Pedido (SCOP), la cual registra las transacciones de combustibles en todo el Perú.

Respecto a lo sucedido, el organismo manifestó: «Osinergmin intervino en flagrancia a una cisterna de transporte de GLP a granel que no llegó al destino programado y descargó el hidrocarburo en un establecimiento informal, lo cual generaba un alto riesgo para la seguridad de la ciudadanía». Asimismo, añadió que el seguimiento de esta unidad se ejecutó con el uso de la tecnología.

Continuar leyendo

GLP

Amplian permanencia de GLP para envasado en el Fondo de Estabilización hasta 28 de diciembre 2023

Publicado

el

El Ejecutivo aprobó hoy el Decreto Supremo que incluye al Gas Licuado de Petróleo para envasado (GLP-E) al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC), hasta el 28 de diciembre de 2023.

Así lo determinó a través del Decreto Supremo Nº 026-2023-EM, publicado hoy en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano. 

La norma modifica el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 023-2021-EM, modificado por los Decretos Supremos Nº 008-2023-EM, Nº 011-2023-EM y Nº 015-2023-EM, quedando redactado de la siguiente manera:

“Artículo 1.- Modificación de la lista de productos afectos al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC)

Inclúyase al Gas Licuado de Petróleo destinado para envasado (GLP – E) en la lista señalada en el literal m) del artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 010-2004, como Producto sujeto al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo, conforme a las condiciones previstas en el presente Decreto Supremo.

Dicha inclusión se realiza hasta el 28 de diciembre de 2023, inclusive.”

Vigencia banda de precios

Asimismo, en la Disposición Transitoria Única, establece la Vigencia de la Banda de Precio Objetivo del GLP-E.

De este modo, se establece que, la Banda de Precio Objetivo del GLP-E fijado por el Osinergmin mediante Resolución de la Gerencia de Regulación de Tarifas Nº 074-2023-OS/GRT, se mantiene vigente hasta el día lunes 30 de octubre de 2023.

“El Osinergmin determina la Banda de Precio Objetivo del GLP –E aplicable a partir del 31 de octubre de 2023 hasta el 30 de noviembre de 2023”, precisa la norma.

La norma también se publica también en la sede digital del MEF (www.gob.pe/mef); y, del Ministerio de Energía y Minas (www.gob.pe/minem).

La norma lleva la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra; el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda; y el ministro de Energía y Minas, Óscar Electo Vera Gargurevich.

Continuar leyendo

GLP

Características de un balón de gas inseguro, según Osinergmin

Publicado

el

Los balones de gas inseguros son cilindros con excesiva corrosión, con defectos en el cordón de soldadura, asas y base en mal estado, válvulas con fugas, sin mantenimiento, sin recalificación, sin dispositivos de seguridad o en mal estado.

En el Perú hay más de 7 millones de hogares que usan balones de GLP para cocinar, por lo que es necesario que estos recipientes cumplan con las medidas de seguridad para evitar cualquier accidente.

Por ello, Osinergmin, en el marco de su 26 aniversario, realizó una identificación y priorización de los criterios de riesgos que causan la inseguridad de los cilindros, y realizó diseños de supervisiones muestrales y diseños de sanciones que disuadan a los agentes comercializadores de cometer incumplimientos a las normas.

Estas acciones se tomaron como parte de un análisis de impacto regulatorio en el desarrollo de sus normas que busca mejorar la seguridad de los balones de GLP que se comercializan en el país.

Este proyecto recibió el Premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2023, en la categoría Mejora de la Regulación, otorgado por Ciudadanos al Día.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados