Conectate con nosotros

GLP

Abel Camasca: «Intereses privados están generando escasez de GLP»

Publicado

el

¿Por qué hay desabastecimiento de GLP en el país?

El problema es que más del 50% de la producción de Pluspetrol que viene a Lima se quedan en dos terminales de procedencia extranjera. Anteriormente, he manifestado que es totalmente injusta de distribución y pedimos que se cambie a favor de las empresas nacionales de gas, pues, hoy en día estamos padeciendo este desabastecimiento, que afecta a más de 8 millones de hogares que consumen GLP y más de 800 mil vehículos con motores a GLP. Nosotros planteamos que se varíe el abastecimiento a Lima y que se dé mayor volumen al terminal de Petroperú, que cuenta con el Muelle 7, el cual puede recibir a un buque gasero para que descargue las 24 horas, los 7 días de la semana, inclusive con oleajes anómalos.

¿Cuál es la distribución actual en el desembarque de GLP?

Hoy en día Petroperú recibe una mínima cantidad que con las justas alcanza el 15% de la producción que viene a Lima, mientras que el 85 % se va a los amarraderos de Solgas (50 %) y Zetagas (35 %). A nuestro pedido, Pluspetrol aduce que está produciendo y entregando sus cantidades habituales, lo cual es cierto, pero esa distribución no corresponde a la realidad porque el que garantiza una distribución en Lima es Petroperú y la demanda de la capital se ha incrementado.

Pero tengo entendido que la capacidad del Muelle 7 es pequeña en comparación a las plantas de Solgas y Zeta…

Es cierto, Petroperú tiene una capacidad para 4,500 toneladas, que es una cantidad más chica frente a Solgas y Zeta, que pasan las 12,000 toneladas, pero si se recepcionan 3,000 toneladas y la van despachando de inmediato con una fila de cisternas, que ya se ha hecho en otras oportunidades, puede recepcionar entre 5,000 a 6,000 toneladas de una descarga del buque de PlusPetrol y, con eso, solucionaríamos el problema de desabastecimiento que ahorita existe, que ya es recurrente y crónico.

¿Petroperú ha escuchado sobre sus alternativas propuestas?

Petroperú, en una reunión anterior, nos ha dicho que están llanos a aumentar su capacidad de recepción con una operación de descarga y despacho continuo. Esta mayor recepción no solo beneficiaría el gran mercado de Lima, sino a todo el país, porque del Muelle 7 se carga hasta a Pucallpa. Cargan a Iquitos y hasta para el Vraem. Entonces, nosotros estamos demandando a Pluspetrol y a Petroperu que descarguen mayor cantidad de GLP a través de Muelle 7.

Pero si el desabastecimiento viene de julio, ¿por qué no se ha hecho nada al respecto?

Me temo que están primando los intereses privados, egoístas, porque con esta situación los que ganan son los que tienen el producto y el que pierde el pueblo, porque este desabastecimiento origina especulación de precios. Entonces, si ellos están jugando a eso, nosotros los peruanos no lo podemos permitir, es por eso que demandamos una redistribución justa para las plantas nacionales y el gran mercado nacional de GLP.

Masificación de gas es un “engañamuchachos”

¿Cómo queda el mercado de GLP frente a la masificación de gas natural?

La masificación de gas natural es una realidad que esconde intereses. Quieren que dejemos el statu quo del GLP con el pretexto de desarrollar el gas natural. Eso va a demorar de 15 a 20 años y mientras ocurre ello, las grandes empresas permiten que se mantenga esta situación injusta. Desde hace años vienen diciendo que vamos a masificar el gas natural pero eso es un ‘engañamuchachos’.

¿Están en contra de la masificación de gas natural?

En absoluto, estamos totalmente de acuerdo con la masificación del gas natural, pero hasta que no se masifique, más de 8 millones de familias y 800 mil vehículos continuarán consumiendo GLP. Por eso resultaría irresponsable abandonar el mercado de GLP para avocarse a desarrollar el gas natural que todavía tiene que desarrollar técnicamente y ello demandará mucho tiempo. Quiero subrayar que esta masificación debió iniciar en 2004; estamos en 2023, prácticamente más de 20 años y no se desarrolla el gas natural. Esta situación no es responsabilidad del GLP ni de las empresas nacionales; es responsabilidad de las empresas privadas y del Estado que no asume el liderazgo que requiere un cambio de matriz energética.

¿Cuál es el rol que debe jugar el gobierno de turno?

En el corto plazo, el gobierno debería lograr que se dé la redistribución del abastecimiento a Lima. Ya en el mediano plazo debería impulsar nuevamente el ducto Pisco Lurín. El general, el gobierno debería asegurar el abastecimiento de este producto fundamental para el día a día de millones de peruanos.

Por Carlos Palacios

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GLP

Balón de gas GLP: ¿Cómo obtener el vale de descuento FISE?

Publicado

el

El FISE es el Fondo de Inclusión Social Energético creado por el Gobierno para llevar energía a las poblaciones vulnerables del país, a fin de promover el acceso a energías limpias como el GLP mediante una compensación social.

Dicho fondo entrega un bono denominado Vale FISE, el cual es un descuento mensual de 20 soles para uso exclusivo en la compra de tu balón de gas GLP doméstico de hasta 10 Kg.

Pero ¿Cómo obtener el vale de descuento FISE? El Ministerio de Energía y Minas (Minem) explica que la familia que desee acceder a este beneficio deberá acercarse a cualquiera de las empresas de distribución eléctrica para pasar la evaluación correspondiente.

“Con el uso de la tecnología, se está utilizando las redes sociales como un canal para solicitar la evaluación. Luego de ello, la empresa eléctrica acude a la vivienda para hacer las corroboraciones respectivas”, señala.

Condiciones para ser beneficiario 

– La vivienda no debe estar ubicada en zonas en las que existan redes de gas natural y que operen comercialmente

– Que los ingresos anuales de los integrantes de la vivienda sean menores a 19,900 soles

– El consumo promedio anual del servicio de electricidad debe ser menor o igual a 70 kWh

– Contar con cocina GLP

– El material predominante del piso de la vivienda debe ser de cemento, tierra, madera (entablados) u otro material que sea considerado de menor resistencia

¿Qué documentos presentar?

Si cumples con los requisitos mencionados, deberás acercarte a la oficina comercial más cercana de la empresa de distribución eléctrica que presta el servicio en su localidad. Asimismo, deberás presentar lo siguiente:

– Exhibir el DNI

– Presentar, debidamente suscrita, la declaración jurada de tenencia y uso de cocina GLP con su respectivo balón de GLP. Asimismo, la declaración jurada que sus ingresos son menores a 19,900.

– Número de suministro eléctrico, de ser el caso.

Continuar leyendo

GLP

Uso masivo del GLP logra reducir drásticamente la pobreza energética en el Perú

Publicado

el

  • En las dos últimas décadas, la pobreza energética se ha reducido de un 47% a un 25%.
  • Existen 2 millones y medio de hogares que aún se encuentran en pobreza energética, lo que equivale a aproximadamente ocho millones de personas.

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) se ha consolidado como un factor decisivo en la lucha contra la pobreza energética en el Perú. En las últimas dos décadas, esta problemática se redujo en un 22%, según se destacó en la apertura del Foro Perú Energía Sur, realizado en Cusco. El evento reunió a especialistas del sector energético para analizar el crecimiento proyectado de la demanda energética en la macrorregión sur y la infraestructura necesaria para atenderla.

Durante el foro, los ponentes coincidieron en que el GLP ha permitido que millones de familias, especialmente en zonas vulnerables, accedan a una fuente energética moderna, segura y de bajo costo. Hoy, por tan solo S/ 175, es posible adquirir una cocina con balón, disponible de forma inmediata gracias a una fuerte red de distribución que cubre las 25 regiones del país. Actualmente, el 70 % de los hogares peruanos utiliza este combustible como fuente principal para cocinar.

La discusión también abordó su impacto en la economía productiva. Más de 250 mil pequeñas y medianas empresas de sectores estratégicos como pesca, agroindustria, industria avícola y textil, dependen del GLP para operar. Además, se destacó que el 20% del parque automotor, equivalente a 650 mil vehículos, de los cuales el 90% son usados por taxistas, usan GLP, ello gracias a su bajo costo de instalación y su gran autonomía ya que existen gasocentros en todas las regiones del Perú, siendo que a la fecha superan los 1600 establecimientos.

Cabe destacar que cerca del 70 % del volumen comercializado de GLP viene de Camisea, es decir, es de origen nacional, lo que fortalece la seguridad energética del país.

“El GLP ha sido un motor silencioso pero transformador para el país. En solo 20 años, hemos pasado de una cobertura limitada a lograr que siete de cada diez hogares usen esta fuente limpia y eficiente. Gracias a su disponibilidad, la pobreza energética se redujo de 47 % a 25 %, permitiendo a millones de peruanos vivir con mayor seguridad”, afirmó Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado.

No obstante, varios expertos advirtieron sobre los riesgos que representa la Ley 32315, que crea la Agencia de Inventario de Combustibles-AIC. Al impedir que los proyectos de almacenamiento que se financien en el marco de la AIC, con recursos del Sistema de Seguridad Energética-SISE, no trasladen los costos de inversión en la tarifa a cobrarse por el uso de las instalaciones de almacenamiento. Lo que estaría generando una distorsión en el mercado, ya que las tarifas cobradas por los almacenamientos administrados por los privados deben cobrar todos los costos asociados a la prestación del servicio. En ese sentido, se enfatizó la urgencia de que el Ministerio de Energía y Minas publique un reglamento que brinde estabilidad, fomente la participación del sector privado y garantice un sistema energético competitivo y sostenible.

A la par, se remarcó la necesidad de dar los incentivos correctos para que los agentes del mercado inviertan en crear más infraestructura de almacenamiento, de forma descentralizada en todo el país. En la actualidad, gran parte de esta infraestructura se concentra en la costa, lo que deja a muchas provincias en situación vulnerable frente a bloqueos, desastres naturales o eventos climáticos extremos. Incrementar la capacidad instalada en puntos estratégicos del sur resulta clave para asegurar la continuidad del suministro.

El foro reconoció además el impacto del programa Vale FISE, que hasta abril de 2025 había beneficiado a cerca de 1,3 millones de hogares. No obstante, en Cusco solo el 45 % de los 244 805 hogares vulnerables accede al citado subsidio, debido a factores que limitan el acceso como la falta de cocinas a GLP, pisos de tierra, bajo consumo eléctrico o la ausencia de redes de gas natural. Superar estas barreras es indispensable para lograr una inclusión más equitativa.

Con una proyección de crecimiento del 4 % anual en el consumo de GLP durante los próximos cinco años, los especialistas coincidieron en que fomentar la inversión privada en almacenamiento y distribución será determinante. Eliminar obstáculos regulatorios, mejorar la logística y reducir brechas sociales son pasos fundamentales para ampliar el acceso energético y acompañar el desarrollo económico de la región sur.

Continuar leyendo

GLP

Día Mundial del GLP: Más de 7 millones de hogares cocinan con GLP y 650 mil vehículos lo usan como combustible en el Perú

Publicado

el

  • La expansión del GLP refleja un avance significativo en salud pública, ahorro económico y sostenibilidad ambiental en diversas regiones del Perú.

Lima, 7 de junio del 2025- En el marco del Día Mundial del Gas Licuado del Petróleo (GLP), el Perú resalta el impacto de esta fuente energética en la vida de millones de ciudadanos. Actualmente, más de 7 millones de hogares en todo el país, lo que representa aproximadamente a 28 millones de personas, utilizan GLP para cocinar. Esta cifra confirma su rol como una solución accesible, segura y eficiente para las necesidades básicas de las familias peruanas.

Este uso masivo del GLP en el ámbito doméstico no solo representa una alternativa más económica frente a otras fuentes de energía, sino que también ha tenido un impacto directo en la salud pública. La reducción del uso de combustibles altamente contaminantes como la leña, el carbón, y la bosta ha disminuido la exposición de millones de familias a enfermedades respiratorias y mitigado la tala de árboles, especialmente en las zonas de la sierra y selva rural, y en las zonas periféricas urbanas, donde habitan los hogares más vulnerables del Perú.

El impacto positivo del GLP no se limita a los hogares. Su adopción también ha transformado el panorama del transporte en el país. Actualmente, más de 650 mil vehículos, tanto particulares como de servicio público, funcionan con GLP. Esta cifra representa aproximadamente el 20% de todo el parque automotor, y el 35 % de la demanda total de dicho combustible en Perú y continúa en ascenso debido al significativo ahorro económico frente a combustibles tradicionales como la gasolina y el diésel, y por su autonomía, dado que en el país existen más de 1600 gasocentros de GLP.

Para Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), el crecimiento del GLP en el país ha sido resultado de su capacidad logística y del esfuerzo privado más que de incentivos estatales. “El GLP ha logrado expandirse sin subsidios ni incentivos estatales, gracias a su portabilidad y a una cadena de distribución eficiente que permite llevar este recurso incluso a las localidades más alejadas del país. Es fundamental que se fortalezcan programas como el Programa Vale de Descuento FISE, para que los hogares más vulnerables puedan acceder a energías limpias y seguras”, comentó.

La SPGL destaca que el acceso al GLP ha sido clave para reducir la pobreza energética en el país, permitiendo que más peruanos vivan con mayor dignidad y bienestar. Ya sea en la cocina de una familia o en el motor de un taxi, el GLP está presente como una solución energética que aporta salud, economía y sostenibilidad al desarrollo del Perú.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados