Conectate con nosotros

Combustible

AGESP se pronuncia ante interpretación de póliza de seguro por parte de Osinergmin

Publicado

el

La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (Agesp) manifestó su preocupación porque según indicaron está generando una problemática que está afectando y poniendo en riesgo la cadena de comercialización de hidrocarburos debido a la reciente interpretación de Osinergmin respecto al alcance y coberturas que deben tener las Pólizas de Responsabilidad Civil Extracontractual exigidas para el desarrollo de las actividades de comercialización de hidrocarburos a nivel nacional.

“Hemos tomado conocimiento que Osinergmin viene realizando supervisiones y observando las Pólizas de Seguro de Responsabilidad Extracontractual que forman parte de los expedientes de autorización para la emisión de la Ficha de Registro de Hidrocarburos, argumentando que las pólizas no cumplen con el sentido de protección de las normas sectoriales emitidas por el Ministerio de Energía y Minas, en la medida que éstas no contemplan una cobertura por situaciones de incumplimiento y omisión de normas por parte de los asegurados y/o la administración”, señalaron a través de un comunicado.

Al respecto, indicaron que Apeseg ha informado mediante una carta dirigida al organismo regulador que lo solicitado deviene en un imposible jurídico de cumplir, toda vez que no es posible coberturar situaciones o hechos que devienen de un incumplimiento y omisión de leyes, ordenanzas, y otros dispositivos normativos, esto sustentado en que los seguros cubren imprevisibles (azar), siendo que aquellos siniestros que sean ocasionados por actuaciones intencionales en contra del orden público (es decir por incumplimiento normativo) no son situaciones posibles de ser coberturadas.

“Cabe indicar que las actuales condiciones señaladas en las pólizas de seguro no solo han sido aprobadas y registradas ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s, sino que además se encuentran en perfecta armonía con las disposiciones establecidas en la Ley N°29946, Ley del Contrato de Seguro, en la que de manera expresa, se establece en su artículo 40 literal g) que las aseguradoras no podrán estipular la pérdida de derechos de los asegurados por violación de las leyes, normas o reglamentos, a menos que esta violación corresponda a un delito o constituya la causa del siniestro”, acotaron.

En esa línea consideraron que la nueva interpretación que actualmente vienen aplicando ciertos fiscalizadores de Osinergmin respecto a la exigencia de que las Pólizas de Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual deben cubrir siniestros por incumplimiento normativo, no solo ha generado la afectación de la estabilidad jurídica de los Titulares de las actividades de comercialización de hidrocarburos que legalmente se encuentran inscritos en el Registro de Hidrocarburos sino que de continuar con esta práctica, se pone en riesgo el abastecimiento de combustibles en distintos puntos de nuestro país; en donde la oferta de combustibles se puede ver afectada por esta interpretación de la norma, la cual ahora exige una cobertura a las pólizas de seguro que actualmente no existe en el mercado asegurador local.

Por lo expuesto Agesp solicitó con urgencia al Ministerio de Energía y Minas así como al ente regulador – Osinergmin, genere mesas de trabajo a fin de adoptar medidas dentro de un marco normativo acorde a las necesidades del sector que se basen en sustentos técnicos y se establezca un criterio legal uniforme sobre el tema en cuestión, a fin de que no se afecte la seguridad jurídica en las actividades de comercialización de hidrocarburos.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Combustible

El 46% de los hogares peruanos padecen los efectos nocivos del uso de recursos contaminantes para cocinar

Publicado

el

  • De acuerdo con estudio sobre “Pobreza Energética y Rol del GLP” elaborado por Macroconsult para Solgas, la falta de acceso a energía limpia representan un problema de salud pública, siendo factor causante de enfermedades cardiacas y respiratorias.

La falta de acceso a recursos de energía limpia para el desarrollo de tareas diarias, sigue siendo una realidad que golpea a muchos hogares del interior en el Perú. Así lo demuestra el último informe “Pobreza Energética y Rol del GLP”, en el que se reveló que más del 70% de los hogares en la sierra y selva peruana dependen de combustibles sólidos como la leña y el carbón para cocinar y que alrededor del 46% de ellos ya sufren las consecuencias de exposición prolongada ante sus contaminantes.

En esa línea, y en el marco del Día Internacional de la Energía Limpia (26 de enero), universalizar el acceso a recursos limpios a los más de 1.7 millones de hogares que viven en situación de Pobreza Energética en nuestro país; principalmente en las regiones de Huancavelica, Cajamarca y Huánuco; cobra una vez más relevancia. 

«En este contexto, es fundamental desarrollar soluciones y políticas efectivas que garanticen el acceso a fuentes de energía limpia y segura en las regiones más alejadas del Perú. Es por ello que, el estudio analiza el potencial del Gas Licuado de Petróleo (GLP), ya que es el recurso más empleado por los hogares peruanos y cuenta con una red de distribución amplia que llega a las comunidades más remotas del país», señaló Alessandra Dentone, Directora Comercial de Solgas. 

De acuerdo al informe, debido a la creciente demanda e importación del GLP en los próximos años, es crucial que la industria contemple los nuevos desafíos asociados a la expansión de infraestructura de almacenamiento y a la capacidad de respuesta ante shocks externos. La mejora de estos aspectos permitirá aumentar la efectividad del acceso a energía en áreas rurales, donde los costos de distribución son más elevados.

“Es necesaria una coordinación entre el sector público y privado para la ejecución de un sistema integrado que nos permita atender la necesidad de GLP en las zonas más alejadas del país. Por nuestra parte, desde Solgas mantenemos nuestro compromiso de continuar innovando con el desarrollo de más soluciones de energía sostenible tanto para nuestros clientes del sector industrial como para los peruanos que movilizan el país”, finalizó Dentone. 

Continuar leyendo

Combustible

SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural

Publicado

el

Informe elaborado por el IPE revela que los peruanos han pagado más de S/ 32 mil millones en subsidios y programas para mitigar el impacto de la dependencia de nuestro país a los combustibles importados.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) reveló que el costo fiscal acumulado de los subsidios, exoneraciones y programas destinados a mitigar la dependencia de combustibles importados en las últimas dos décadas ha superado los S/ 32 mil millones, principalmente del Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), que se estima ha costado más de S/ 18 mil millones.  

El monto total, señala el estudio “Mercado energético en el país: barreras y oportunidades”, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) en colaboración con la consultora LQG, habría permitido inversiones significativas para fortalecer la infraestructura energética del Perú, como, por ejemplo, la construcción de cerca de 3,000 km de ductos de gas natural, equivalente a cinco veces la distancia del actual ducto que conecta Cusco con Pisco.

Asimismo, estos recursos habrían financiado el despliegue de más de 143 mil km de redes de distribución de gas natural, once veces la extensión de las redes actuales en Lima y Callao; o la conversión de 6.8 millones de vehículos a GNV, 51 veces más que las conversiones logradas por el programa Ahorro GNV; o la conexión de 3.9 veces el número de hogares pendientes de redes de gas natural, lo que equivale a 14 veces las conexiones alcanzadas entre 2016 y 2024.

Llamado a la acción

Al respecto, el presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, remarcó que el estudio pone en evidencia la urgencia de invertir en el desarrollo de infraestructura energética local, particularmente en la masificación del gas natural, como una alternativa sostenible y económicamente eficiente. “Instamos a las autoridades a priorizar políticas públicas que fomenten la inversión en el sector hidrocarburos, lo que no solo fortalecería la seguridad energética, sino también reduciría la exposición del país a las fluctuaciones de los mercados internacionales de crudo”, apuntó.

El estudio menciona que, a pesar de la diversificación en la matriz de combustibles, la dependencia del Perú a las importaciones para satisfacer la demanda interna ha persistido. Así, en 2023, el 75% de la demanda de diésel se cubrió con importaciones (más de 2 veces la participación en 2003: 33%), mientras que en gasolinas la dependencia externa llegó a 52% (13 veces la participación en 2003: 4%).

Ahorro para todos

El informe también destaca que en un contexto de masificación del gas natural se generarían ahorros anuales de cerca de S/ 1,500 millones, cifra que podría financiar 136 km de ductos de transporte de gas natural o 6,557 km de redes de distribución. Dichos recursos también podrían usarse para la conversión a GNV de 315 mil unidades o para conectar con gas natural a 996 mil hogares.

El estudio plantea una serie de recomendaciones de política, como la necesidad de eliminar las barreras para la inversión y exploración de proyectos energéticos; la eliminación de la devolución de impuestos a los combustibles; sustituir progresivamente el FEPC por programas focalizados; y el aprovechamiento de fuentes de energía más eficientes.

Compromiso

La SPH reafirma su compromiso con el desarrollo de una industria energética moderna, competitiva y sostenible, alineada con los objetivos de crecimiento económico del Perú y las necesidades de los peruanos. Este tipo de inversión permitiría una transición ordenada hacia energías más limpias, maximizando el impacto positivo en la calidad de vida de las personas.

Continuar leyendo

Combustible

Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista

Publicado

el

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, presentó su reporte semanal sobre los precios de referencia a nivel de plantas mayoristas para los gasoholes, gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), diésel y residuales, de acuerdo al mandato legal.

Los precios de referencia de las gasolinas/gasoholes premium, regular y 84 octanos se incrementaron en promedio 1,35%, 1,53% y 1,72% respectivamente. Por su parte, los precios de referencia del diésel B5 y de los residuales se incrementaron en promedio 3,70% y 3,25% respectivamente. Por otro lado, los precio de referencia del alcohol Carburante y del Biodiésel B100 se incrementaron 0,91% y 2,15%, respectivamente.

Finalmente, el precio de referencia de Importación del GLP se incrementó en 2,33% en relación a su precio de la semana anterior.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados