Combustible
Análisis de la evolución de demanda de gasoholes regular y premium en Lima Metropolitana y el Perú desde el 2012 – 2023 (agosto) proyectado al 2035


Desde marzo del presente año 2023 pasamos de tener gasoholes 84, 90, 95, 97 y 98 octanos a solamente gasoholes “Regular” (90 octanos) y “Premium” (95, 97 y 98), debemos tener en cuenta que G-84 (gasolinas y gasoholes de 84 octanos) se sigue comercializando en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martin hasta junio del 2024.
La demanda nacional de combustibles hasta el mes de febrero del 2023 ha estado marcada principalmente por el incremento de los volúmenes comercializados de G-90 hasta finales del 2021 con una caída constante a partir de esa fecha y el incremento de la demanda de G-95 (Se debe indicar que la demanda de G-95 hasta el año 2017 era menor que la demanda de G-84 la cual mantiene una tendencia negativa de su demanda y ya pronto dejará de ser comercializada).
Como dato curioso vemos en el siguiente gráfico que la demanda a nivel nacional de G-84 (209,340 galones/día en promedio) es superior que la de G-97 y G-98 (sumados dan 78,539 galones/día en promedio).

Si actualizamos la demanda nacional previa al cambio de nombre de los combustibles para poder ver el comportamiento de la G-Regular y la G-Premium es a través de la suma de las demandas de los combustibles previamente analizados, G-Regular (G-90) y G-Premium (G-95, G-97 y G-98), podemos ver en el gráfico 2 que se mantiene la caída de G-Regular desde el 2022, mientras que por otro lado podemos observar la constante subida de G-Premium, esto podría entenderse como que existe ya a nivel nacional una modernización del parque automotor, en donde vehículos antiguos están siendo reemplazados para dar paso a las nuevas versiones que requieren un mayor nivel de octanaje.

La demanda de combustibles en Lima Metropolitana ha tenido cambios interesantes a lo largo de la historia, en estos últimos 11 años, podemos observar en el gráfico 3 como el Gasohol 95 venía con un creciendo de su demanda y esto debido a la modernización del parque automotor, si bien el cruce se iba a dar a finales del 2019 como se teníamos estimado, esto tuvo un cambio debido a la caída de la demanda producto de la crisis generada por el Covid-19, sin embargo a mediados del 2020 el Gasohol 95 pasó a ser el principal combustible comercializado en Lima Metropolitana.
Siguiendo con el dato curioso que observamos en la demanda nacional, en el caso de Lima metropolitana era al revés, Gasohol 84 tuvo una demanda de 1,807 galones/día mientras que Gasohol 97 y 98 tuvieron una demanda de 65,917 galones/día.

Al igual que el ejercicio hecho en la demanda nacional, analizaremos la demanda de Gasoholes Regular y Premium en Lima Metropolitana, en este caso podemos observar que desde Julio 2016 el consumo de G-Premium superó a G-Regular, actualmente (agosto 2023) la diferencia en promedio es de 164,594 galones/día.

Ahora, si trabajamos en una proyección al 2035 (fecha en la que muchos países se han enfocado como el gran cambio de hacia la movilidad sostenible y verde), podemos ver que G-Regular muestra una tendencia hacia la baja desde el 2022, mientras que G-Premium mantendría su crecimiento de demanda al interior del país lo que llevaría a superar a G-Regular aproximadamente en el año 2035.

Ahora, si trabajamos en una proyección al 2035 (fecha en la que muchos países se han enfocado como el gran cambio de hacia la movilidad sostenible y verde), podemos ver que G-Regular muestra una tendencia hacia la baja desde el 2022, mientras que G-Premium mantendría su crecimiento de demanda al interior del país lo que llevaría a superar a G-Regular aproximadamente en el año 2035.


Combustible
Choferes en Tacna forman largas colas en grifos en busca de GLP


Por el paro de los mineros informales con bloqueo de la carretera Panamericana Sur en las regiones Arequipa e Ica hay una escasez de alimentos en los mercados y también del combustible en los grifos. En la noche de ayer y primeras horas de hoy se formaron largas colas de vehículos en los servicentros porque sus conductores buscan abastecerse de gas licuado de petróleo (GLP) (gas licuado de petróleo).
Taxistas hacen largas colas
En un recorrido por los grifos que venden gas licuado y otros combustibles largas filas de taxistas que hacen cola desde la noche de ayer. Hoy también continuó las filas de vehículos en algunos establecimientos donde hay stock. Hay gran de manda por GLP manifestaron los trabajadores.
Otros grifos colocaron conos de seguridad para que los vehículos no se acerquen a las zonas donde están las máquinas surtidoras porque no tienen combustible.


Situación puede empeorar
En Tacna hay empresas distribuidoras de combustible o servicentros que tienen medios de transportes propio en las cuales traen desde Lima sus productos. Trabajadores de algunos grifos indicaron que la demanda o escasez por el momento era del GLP, pero si contaban en stock aún gasolina y petróleo, pero de no solucionarse el problema de los bloqueos en la Panamericana Sur estiman que se agudice.
GLP más accesible
Como es de conocimiento, en Tacna hay bastantes vehículos que funcionan a gas, especialmente con gas licuado de petróleo (GLP) porque es más económico y más accesible. Vehículos del servicio público como taxis y buses optan por ese tipo de combustible porque a los dueños o conductores les resulta más barato en comparación de la gasolina, petróleo o diésel.

Combustible
SPH indica que el 80% del territorio nacional aún no ha sido explorado para hallar hidrocarburos


En una reciente columna publicada en el diario Correo, Martín Mejía del Carpio, miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), alertó sobre la urgente necesidad de fortalecer la exploración de hidrocarburos en el país. Señaló que más del 80% del territorio nacional con potencial hidrocarburífero permanece sin explorar, lo que incrementa la dependencia del Perú de combustibles importados como el diésel y el GLP.
Asegurar reservas
Mejía del Carpio enfatizó que esta inacción afecta la independencia energética del país y genera una alta presión fiscal debido a los subsidios a los combustibles, que desde el año 2000 superan los S/ 32 mil millones. También destacó la importancia de reponer las reservas de gas natural, como en el caso de Camisea, que ha generado importantes ahorros al Estado. “No hay energía más cara que la que no se tiene”, advirtió el directivo, al exhortar a las autoridades a impulsar políticas claras para incentivar nuevas inversiones en exploración.
TE PUEDE INTERESAR
Combustible
Falta de almacenamiento expone al país al desabastecimiento de combustibles durante conflictos sociales [VIDEO]

Erick García plantea reformar normas para garantizar reservas mínimas de GLP, diésel y gas natural en todas las regiones del Perú, ante la vulnerabilidad del sistema frente a bloqueos de carreteras.
El especialista en temas energéticos, Erick García, advirtió que el Perú se encuentra en una situación crítica en términos de seguridad energética debido a la limitada capacidad de almacenamiento de combustibles. Esta debilidad estructural se agrava durante protestas sociales y bloqueos de carreteras, lo que deja a diversas ciudades sin suministro de gas licuado de petróleo (GLP), diésel y gas natural.
“Las ciudades podrían mantenerse tranquilas durante los conflictos si contáramos con existencias para 5 o 15 días, pero eso no ocurre porque el almacenamiento está centralizado, por ejemplo, en Pisco. Basta con cortar la carretera en Nasca —como ocurre hoy— y se afecta todo el norte y sur”, señaló García.

Cambios normativos
García enfatizó que este no es un problema exclusivo del GLP, sino que también involucra al diésel y al gas natural, especialmente en regiones como Moquegua, Arequipa, Cajamarca, Áncash, La Libertad y Lambayeque. A su juicio, es indispensable modificar la normativa vigente para permitir y fomentar inversiones en almacenamiento regional.
“En el caso del gas natural, los concesionarios pueden construir almacenamiento, pero no lo hacen porque la norma no reconoce esa inversión en la tarifa regulada. Hay que sincerar las reglas para permitir nuevas inversiones y reconocerlas como parte del costo del servicio”, explicó.
Además, propuso que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) autorice más capacidad de almacenamiento tanto en plantas envasadoras como en puntos de consumo directo, y que se forme un equipo técnico especial que acompañe estos proyectos con carácter urgente.
La selva necesita reservas
En cuanto a la Amazonía, García cuestionó el enfoque del Estado en modernizar refinerías en lugar de priorizar almacenamiento. “La selva necesita capacidad de reserva, no más refinación. Con solo el 10% de lo que cuesta una refinería, podríamos construir un hub de almacenamiento para 30 o 40 días”, señaló.
Finalmente, hizo un llamado al Estado para asumir un rol rector y claro: “El Ministerio debe dar las reglas, y los ingenieros solo supervisarlas. La meta debe ser prevenir. Los conflictos sociales seguirán ocurriendo, pero no deberíamos sufrir desabastecimiento cada vez que eso pase.”

-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero: Más de 45 mil registros excluidos del REINFO no reportan actividad minera desde hace más de 4 años
-
Transportehace 4 días,
MTC reabre tramo de la Av. Guardia Chalaca y restablece tránsito en toda la vía tras obras de la Línea 2
-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero detalla 5 pasos clave que deben seguir 31,560 registros para completar su proceso de formalización hasta diciembre de 2025
-
Mineríahace 3 días,
MINEM advierte riesgos en proyecto de ley que modifica normas sobre minería a pequeña escala [COMUNICADO]
-
Transportehace 3 días,
AeroDirecto Terminal Norte trasladó a más de 2 mil usuarios en sus dos primeros días de puesta en funcionamiento
-
GLPhace 3 días,
Llega el 7º Congreso Internacional del GLP GASNOVA – Gas para el progreso
-
GLPhace 3 días,
Bloqueos mineros en la Panamericana Sur agravan crisis de combustibles en Arequipa y dejan un muerto
-
GLPhace 2 días,
MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca