Gas Natural
Asociación Peruana de Gas: Luego del gas natural, el Perú debe abocarse a Energías Renovables e Hidrógeno Verde [VIDEO]


El Gas Noticias conversó con el Ing. José Carlos Armas, experto en hidrocarburos y presidente de la Asociación Peruana de Gas Natural y Combustibles Alternativos (APGNCA), quien nos dió detalles sobre el rol promotor que cumplirá esta organización, las reservas del gas natural, el desarrollo del GNL y su posición sobre la propuesta de tarifas nivelas, proyecto que se debatirá en pleno del Congreso de la República.
¿Cuál debe ser el camino que debe seguir el Perú en cuanto a combustibles, siendo un productor de gas natural?
Luego de un espectacular desarrollo del Gas Natural en el Perú durante los primeros años de Camisea, vino un estancamiento en su uso, tanto en industrias, vehículos como residencias, por diversos motivos. Como por ejemplo, la paralización del proyecto del Gasoducto del Sur, el estancamiento de las Concesiones del Norte y Sur Oeste (retiro de Naturgy), el fracaso de la Concesión mal llamada de 7 regiones, las pocas conversiones vehiculares (que re cién el año pasado se reactivaron) y sobre todo la falta de interés de los gobiernos de fomentar su consumo.
La visión de los sucesivos gobiernos con respecto al Uso intensivo del gas natural, fue cambiando del GLP a la electromovilidad y luego a los combustibles líquidos (sino porque se invirtió tanto en la Refinería de Talara). Nuestro país no es petrolero, es gasífero y luego del desarrollo de las energías renovables, debe ser un país de Hidrógeno Verde.
¿Cómo cree Ud. que debería llevarse el gas natural a nivel nacional para cumplir con la masificación?
ara la Masificación en el Uso del gas natural (entendida como el tendido de ductos de gas en los centros urbanos), tiene la gran traba de los gasoductos regionales. No es económico tender un tubo por ejemplo a Andahuaylas, por la dificultad de su trazo, así como por su bajo consumo relativo. Debemos llevar el gas de otra forma, principalmente como Gas Natural Licuefactado (GNL).
Pero paralelamente debemos utilizar el gas natural para ir sustituyendo parcialmente el diésel en el transporte pesado y aquí nuevamente se presenta la necesidad de utilizarlo como GNL, con lo que se obtiene las autonomías en la circulación del transporte de carga y de pasajeros que nosotros llamamos interprovinciales. Simultáneamente debemos utilizar el GNL para embarcaciones de mar, lagos y ríos, así como en industrias no conectadas a los gasoductos o de consumo estacional, como la agroindustria o la pesca. El GNL tiene la ventaja adicional que se puede almacenar por periodos relativamente largos.
¿Qué opinas de la falta de desarrollo del GNL en el transporte pesado e industrias, teniendo en cuenta el D.S. N°021-2021-EM que establece ya reglas comerciales para el GNL?
El Decreto Supremo en mención, establece los sistemas de transporte y de los establecimientos de la cadena del valor del GNL y es necesario para que se forme un mercado interno del GNL en el Perú, pero no es suficiente. Lo principal, no considera la fuente del GNL para el desarrollo de un verdadero mercado. Melchorita es una fuente, pero podrá atender el mercado del GNL que el país necesita? ¿El GNL que produce tiene las características adecuadas para utilizarlo en motores de vehículos y maquinarias que se pueden convertir a gas natural? Y por último, por las características de la planta de licuefacción, ¿es adecuado utilizar su producción para el mercado interno, versus la posibilidad de exportarlo a los altos precios internacionales que está llegando el GNL en el mercado mundial? Nosotros creemos que hoy por hoy Melchorita, léase Shell, está entregando a regañadientes una muy pequeña proporción de su capacidad de planta, para el mercado interno y así será siempre, ya que está concebida para la exportación de grandes volúmenes.
LANZAMIENTO OFICAL DE LA APGNCA

HAY GAS SUFICIENTE
“Hay que diferenciar las Reservas de los Recursos. Las primeras nos indican no solo cuánto gas tenemos, sino sobre todo, si es posible sacarlo a costo competitivo y venderlo. Los Recursos en cambio solo indican cuanto gas podríamos tener.
Por ejemplo, cuando se trabó el gasoducto del sur, muchas reservas pasaron a ser recursos, disminuyendo considerablemente. Esto le está pasando a Bolivia, que día a día pierde reservas.
Además, para un extractor de gas, si tiene poca posibilidad de poner a disposición del mercado sus recursos, no estará interesado en hacer perforaciones”, sostuvo el Ing. José Carlos Armas, quien agregí que debe haber un equilibro, propio de los mercados de productos extractivos y que el gobierno debe buscar tener un recurso sostenible en el tiempo”.
Mantener reservas en Camisea
En el caso de Camisea, el presidente de la APGNCA indicó que es responsabilidad de los gobiernos tener una Política de Estado, que siempre mantenga en desarrollo las Reservas, hasta donde los recursos lo permitan.
“Sin embargo, en el corto plazo, el país tiene suficiente gas en Camisea y en otros yacimientos como los del Noroeste, para desarrollar un mercado suficiente, libre y competitivo para los próximos 20 años, buscando destrabar cuanto sea posible, el tendido del gasoducto del sur”.

Gas Natural
Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú


Petroperú asumirá la supervisión de las obras de ampliación de redes de gas natural en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, permitiendo así atender la demanda de este combustible limpio y económico a la población del sur del país. Estas obras serán financiadas y ejecutadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de los programas Bonogas y Con Punche Perú.
Para ello, el Ejecutivo ha destinado un presupuesto de 170 millones de soles que permitirán -en la primera etapa- la construcción de 300 kilómetros (km) de red e incrementará en más de 20 mil las nuevas conexiones residenciales en estas regiones. El inicio está previsto para el primer trimestre de 2024, luego de culminado el proceso de contratación de las empresas que se encargarán de la construcción.
El anunció fue hecho durante el foro «Masificación del Gas Natural en Tacna», donde se destacó que, desde el 2020, Petroperú ha cumplido un rol crucial como administrador temporal del servicio público de gas natural en el suroeste peruano, asegurando su continuidad con calidad y eficiencia.
TE PUEDE INTERESAR
Dado el crecimiento de la producción de gas natural en el país y las políticas de masificación de gas natural en el Perú, la demanda de gas natural viene registrando un crecimiento significativo en los últimos años, con expectativas de crecimiento en los próximos años.
Cabe señalar que actualmente Petroperú opera la concesión de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna; tiene construida 395.45 km de redes que permite atender a 12,846 hogares, ubicados 9,186 en Arequipa; 2,457 en Tacna; 693 en Ilo, y 510 en Moquegua.
Para este fin, la empresa ha cumplido diversas funciones como la gestión del suministro, la distribución, operación, mantenimiento, prevención de daños, atención de emergencias y la implementación de un programa educativo para un uso adecuado de este energético.
De esta forma, resulta determinante para el crecimiento económico de estas regiones del sur del Perú, el suministro energético de forma segura, confiable, oportuna y accesible para todos los sectores del país.

Gas Natural
Situación actual del gas natural en el Perú


Cálidda
En el marco de la XII Conferencia de Gas Natural 2023, Martín Mejía, Director General de Cálidda, se refirió a los avances del gas natural para usuarios residenciales. “En el Perú hay un 21% de cobertura de hogares, estamos en 1 millón 900 mil usuarios conectados y lo más probable que se superé los 2 millones este año. En Lima y Callao vamos a llegar a 1 millón 700 mil viviendas conectadas. En el norte, entiendo que se ha superado las 250 mil viviendas, en Ica se acercan a 80 mil y en Arequipa hay 11 mil conexiones.
Estamos trabajando en toda la permisología para llegar al norte chico en el 2026, Haura, Huaral y terminar la tarea pendiente en Lima y Callao. Hay que destacar la ayuda del FISE, ya que el 75% de la conexiones se ha logrado con esta herramienta”.
Promigas Perú
Por su parte Miguel Maal, gerente general de Promigas dijo que es muy positivo el programa Punche que ha permitido este año, construir 200 kilómetros de redes de
los 600 destinados a la concesión del norte, que en promedio es 35 mil a 40 mil viviendas adicionales.
Sin embargo, no es suficiente, hoy tenemos 2 estaciones GNL listas para operar, apuntando al sector de carga pesada aún pendiente. Así mismo, la tarifa nivelada que permitirá dar una tarifa competitiva a las regiones del norte y sur. No queremos que el impulso que se da a las instalaciones residenciales con el programa Punche, se quede en eso, en una especie de reactivación.
Contugas
En tanto, Luis Salas, gerente de tarifas y procesos de Contugas, indicó que se debe aprovechar los beneficios que da el gas natural para la transición energética. El ejecutivo centró su intervención en cuatro puntos: reservas, infraestructura, tarifas competitivas y
gestión de demanda. Sobre reservas, indicó que hay que darle valor a las reservas existentes, recursos contingentes para obtener mayores inversiones, mejores regalías y la seguridad para el inversionista de que contamos con gas natural a largo plazo. En cuanto a infraestructura, dijo que hay que desarrollar gasoductos, como por ejemplo,
el que tenemos en Marcona. Hay que incentivar otras plantas de procesamiento,
también plantas de licuefacción a pequeña escala, indicó.
Petroperú
Luis Antonio Gonzales, gerente corporativo gas de Petroperú, abordó la pregunta sobre ¿qué hacer en tiempos de conflicto social?. “Para no dejar de atender al sector residencial (en la concesión sur oeste) tuvimos de manera general una alternativa, que eran otros combustibles, con la idea de no dejar desabastecida la concesión sur.
Felizmente no llegamos a este punto, lo importante es no dejar de atender a los usuarios a cargo de Petroperú. Antonio Gonzales indicó que el Estado debe desarrollar infraestructura para poder afrontar un contexto crítico, en cuanto a suministro de energía.
Dijo que en diciembre se termina el plazo del encargo que el Estado otorgó a Petroperú en la concesión sur oeste, pero que están en dispuestos a continuar”.
APUESTA POR EL GAS NATURAL
En el panel Situación Actual del Gas Natural, Janinne Delgado, Directora Woman in Energy, destacó el avance significativo de la masificación del gas natural en el Perú y apuntó que se debe a la “apuesta que ha hecho el sector privado, no solamente en infraestructura, sino en incentivos para desarrollar el gas natural para usuarios residenciales y GNV, esfuerzo al cual se ha sumado el Minem”.

Gas Natural
Los proyectos del MINEM y las propuestas para acelerar la masificación de la SPH


Luis García Cornejo, Director general de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), durante la XII Conferencia de Gas Natural 2023,
enumeró varios proyectos que se encuentra desarrollando este ministerio: la masificación de gas por red de ductos en Regiones (Cusco, Ucayali, Ayacucho, Puno, Apurímac, Huancavelica y Junín), con financiamiento de Fondo de Inclusión Social
Energético (FISE), y cuyo presupuesto “es de S/ 800 millones hasta 2026, con una inversión actual de S/ 150 millones para el 2023”.
García se refirió a la Petroquímica anunciada por la Presidenta Boluarte, con proyecciones a producir urea para los fertilizantes y nitrato de amonio para la industria minera.
“Un proyecto que requiere una inversión de US$ 1500 millones”. Coincidió en que se debe hacer más gasoductos que tengan consumo “ancla” e implementar la infraestructura
para llevar el gas a la Petroquímica.
También puntualizó sobre las reservas de líquidos del gas natural: “sirven para para producir GLP y se agotarán en 10 o 15 años. Ante ese escenario, nos convertiríamos
en importadores netos de este combustible”, indicó.
Por su parte, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), propuso algunas medidas para acelerar la masificación del gas natural.
“La primera propuesta es promover una transición energética ordenada con el gas natural como la energía principal. El Perú es productor de gas natural y este energético se reinyecta hasta un 20% de la producción por la insuficiente demanda. Se debe
sustituir combustibles fósiles por gas natural.
Un segundo punto es mejorar la competitividad del gas natural en las regiones y para eso necesitamos una tarifa única nacional, un proyecto que está en el Congreso para su
aprobación en el pleno.
Tercero la promoción de la petroquímica, que es una prioridad, y que proyectamos incrementaría la demanda de gas natural en la zona sur del país y ojo, la petroquímica va de la mano con la industria de los fertilizantes que nos permitirá sustituir la importación de urea, por más de $ 260 millones. También nos permitiría desarrollar una industria de explosivos más eficiente”, dijo Cantuarias.
*430 mil vehículos convertidos a gas natural, 650 mil a GLP.
- Actualmente hay 1 millón 788 mil 604 hogares con gas natural.

-
Energíahace 4 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 5 días,
Piura: Quavii gasificó primer tramo de 4 km en red troncal de gas natural en la Brea Negritos
-
Gas Naturalhace 3 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 4 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 4 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
Gas Naturalhace 5 días,
Priorización del gas para generación eléctrica se entrampa en el Minem
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
GLPhace 4 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible