Energía
Bolivia no garantiza envíos: “Alto riesgo de desabastecimiento” de gas y electricidad de las provincias del centro y norte argentino en 2024


Así lo reconoció la Secretaría de Energía, que ordenó a Cammesa conseguir el crédito que falta para “revertir” el gasoducto del norte. YPFB, la petroleraestatal boliviana notificó la situación hace un par de semanas. Y un expresidente trasandino calificó de “prostitución” facilitar el uso de gasoductos bolivianos para que la Argentina le venda gas a Brasil.
A raíz de la notificación de YPFB, la compañía estatal boliviana, de que no garantiza envíos de gas a la Argentina en 2024, la Secretaría de Energía argentina reconoció en una reciente resolución que la situación pone en “alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y de energía eléctrica a los usuarios del centro y norte” del país.
El 12 de julio pasado, Armin Dorgathen, presidente de YPFB, informó a la secretaria de Energía de la Argentina, Flavia Royón, y a Enarsa, la compañía estatal que administrará durante los próximos 35 años el recientemente inaugurado “Gasoducto Presidente Néstor Kirchner” (GPNK), que no podía garantizar el envío de gas a la Argentina en 2024.
La propia Royón lo reconoció en uno de los considerando de la resolución 606, del martes pasado, en la que solicitó a Cammesa, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, que gestione el financiamiento adicional necesario para las obras de “reversión” del Gasoducto del Norte Argentino, para no dejar sin gas –en especial durante los meses de invierno- a las provincias del centro y norte argentino.
La reversión consiste en que el gas por esos ductos fluya en sentido inverso al actual, alimentado ya no desde Bolivia, sino desde Vaca Muerta, la principal fuente de gas de la Argentina. Se trata de una obra de USD 700 millones, para la que la Argentina cuenta con un crédito de USD 540 millones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El resto, cerca de USD 160 millones, debería provenir del financiamiento que debería conseguir Cammesa siguiendo las instrucciones de Royón.
Uno de considerandos de la resolución de Energía dice expresamente: “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó y notificó formalmente a Enarsa que a partir del año 2024 no estará garantizado el abastecimiento en firme de Gas Natural y que desde la fecha citada el servicio pasará a condición de interrumpible en su totalidad”. Esa situación, prosigue, “posiciona en condiciones de alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía eléctrica a los usuarios del centro y norte del país, habida cuenta que las principales centrales termoeléctrica radicadas en dicha región dependen del gas importado desde el Estado Plurinacional de Bolivia para poder generar y no tienen como alternativa la posibilidad de utilizar combustibles líquidos”.
En Bolivia, la situación fue destacada en la edición dominical del diario El Deber, de Santa Cruz de la Sierra, que cita a Dorgathen, el titular de YPFB, diciendo que se alegra que la Argentina consiga financiamiento para revertir el gasoducto “porque el gas boliviano lo vamos a seguir vendiendo al mercado brasileño premium, que ya lo hemos tenido el año pasado”. Según el diario boliviano, Dorgathen señaló: “mientras antes se haga la reversión, será mejor para Bolivia”.
El diario boliviano cita también a Víctor Bronstein, uno de los directores de Enarsa, según quien las centrales termoeléctricas ubicadas en Tucumán y Salta funcionan solamente a gas natural y aportan 3.500 megavatios (MW), que representan el 10% de la capacidad de potencia del sistema eléctrico de la Argentina. De ahí el riesgo de que la notificación de Bolivia de que no garantiza envío de gas se traduzca no solo en riesgo de abastecimiento de calefacción, sino también de electricidad.
Triste realidad
El Deber cita también a Gabriel Gaite, economista y analista en temas hidrocarburíferos boliviano, quien cita que el recorte, eventualmente a cero, de la provisión de gas a la Argentina “es la triste realidad del sector en el país, por la disminución de la producción de gas natural”.
Mientras falte esa obra, y a condición de producir suficiente gas, la Argentina podría venderle a Brasil a través de la “reversión” del Gasoducto del Norte (para la que aún faltan USD 160 millones de financiamiento) y el uso de la infrastructura de gasoductos de Bolivia. Pero en el país trasandino ya surgió oposición a esa posibilidad. El Deber cita el desacuerdo de Jaime Paz Zamora. “Yo creo que será una especie de prostitución si se hace eso con el gasoducto, entregando uno de los bienes que hemos hecho en la historia al primero que nos dice algo y ante la primera crisis que se viene nos estamos rindiendo”, dijo el expresidente boliviano.
Luego de la reunión que tuvo con Dorgathen, el 12 de julio pasado, Royón prefirió señalar, a través de un posteo en la red Twitter, que también había tenido con el presidente de YPFB “un intercambio sobre la posibilidad de exportar gas a Brasil utilizando la infraestructura de transporte existente en Bolivia”. Esto se debe a que para que el gas de Vaca Muerta llegue hasta Brasil, la Argentina debe antes completar el segundo tramo del “Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”, prolongándolo desde Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo, en Santa Fe, para luego empalmarlo con redes existentes, de modo que el gas de Vaca Muerta llegue hasta Brasil.
Fuente: Infobae
Energía
Expocer promueve energías para la transición energética en Arequipa con la participación de Allen Perú y Sercosurt


Promoviendo la transición energética con tecnologías limpias para el desarrollo de actividades eficientes se viene desarrollando el Expo Cer 2023, en plaza de cultura de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa, desde el 2 al 5 de Octubre.
Precisamente, entre los participantes se encuentra Kallpa Generación, Enever Solar, Ingemet, Ensoodo, Hidrostal, Sercosurt (Phihong/Aspro) y Allen Perú.




Energía
COES coincide con la SPH en que propuesta que prioriza suministro de gas natural para generación eléctrica en emergencia tiene fines comerciales y afecta masificación del gas natural


La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) reitera que la propuesta del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que busca priorizar el suministro de gas natural para la generación eléctrica en situaciones de emergencia impactará el abastecimiento de más de un millón de hogares, negocios e industrias de Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna y, además, afectará al proceso de masificación de gas natural, generando incertidumbre y falta de predictibilidad en las inversiones.
Como se recuerda el MINEM ha señalado que la razón para promover esta medida responde al peligro de que sequías generadas por el Fenómeno de El Niño aumenten los precios de la electricidad. Sin embargo, como ha indicado el Presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, las tarifas residenciales de energía no subirán, pues las mismas se encuentran fijadas por contratos a largo plazo; lo cual impide su variación en el corto plazo.
La SPH coincide con las recientes declaraciones del presidente del COES, en que esta medida tiene un enfoque principalmente comercial que beneficia a un grupo de empresas generadoras eléctricas, y no tiene un efecto en las tarifas. Por el contrario, las cuestiones negativas que genera, tales como el desestimulo a la confiabilidad eléctrica, desestimulo a las inversiones en infraestructura de gas natural, así como antecedentes de inestabilidad jurídica, van a terminar perjudicando a la población a futuro.
Como lo han explicado diversos especialistas, las generadoras eléctricas pudieron contratar el suministro de gas natural y decidieron no hacerlo, pese a que ya conocían del riesgo de una situación de menor disponibilidad hídrica. Ahora estas empresas quieren imponer mediante una norma especial que se les despache gas natural y se deje de cumplir contratos con otras empresas que abastecen de gas natural a clientes residenciales.
TE PUEDE INTERESAR
“Una de las principales preocupaciones es el riesgo de abastecimiento de gas natural en diversas regiones del país. En lugares como Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, aproximadamente un millón de peruanos dependen de camiones que se abastecen en la planta de licuefacción de Cañete (Lima). La implementación de esta medida propuesta por el MINEM podría impactar negativamente en el acceso de estos ciudadanos al gas natural”, señaló Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.
La propuesta también genera incertidumbre en el ámbito de las inversiones, especialmente en proyectos relacionados al gasoducto al sur y la petroquímica. La falta de claridad en cuanto al suministro de gas natural podría desincentivar la realización de importantes inversiones en el país y el proceso de masificación de gas natural.
“La necesidad de fondo es que se requiere incentivar una mayor inversión en generación eficiente y confiable a gas natural, y esta medida tiende a lo contrario” añadió Cantuarias. Por todas las razones antes expuestas, la SPH espera que esta norma no sea aprobada para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico y la predictibilidad jurídica de las inversiones.

Energía
5 recomendaciones para reducir el consumo de energía eléctrica en el hogar


El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) anunció que a partir del mes de septiembre las tarifas eléctricas registrarán un aumento de 0.6% para los usuarios domiciliarios. De acuerdo con el ente supervisor, el incremento obedece a la actualización de las tarifas de distribución, las mismas que están sujetas a variables como el Índice de Precios al por Mayor, el tipo de cambio, así como también al precio del cobre y del aluminio. En ese contexto, Michel Villalba, Gerente de Ventas de Indeco by Nexans, comparte cinco recomendaciones para reducir el consumo de energía eléctrica y de esa forma atenuar el impacto del aumento de las tarifas en la economía familiar:
- Utiliza focos ahorradores: una de las estrategias más efectivas para reducir el consumo de energía es adquirir focos LED. Aunque su precio inicial puede ser superior, estas bombillas consumen alrededor de un sexto de la energía que usa un foco convencional. Esto significa que, a pesar de su inversión inicial más alta, puedes lograr un ahorro de energía del 80%.
- Apaga tus dispositivos electrónicos: un hábito fácil para disminuir el uso de electricidad consiste en apagar tus dispositivos electrónicos y luces cuando no los estés utilizando. Este simple acto no solo te permitirá ahorrar energía, sino que también contribuirá a la preservación de recursos naturales y a la reducción de la huella de carbono.
- Haz un mantenimiento de los electrodomésticos: revisa regularmente los electrodomésticos, como el refrigerador o la lavadora, para asegurarte de que funcionen eficientemente. El mantenimiento es crucial para el ahorro de energía: cuando funcionan correctamente, los equipos consumen menos electricidad. Un mantenimiento regular evita pérdidas de energía y además prolonga su vida útil.
- Opta por electrodomésticos con ahorro de energía: si decides comprar nuevos electrodomésticos para tu hogar, es recomendable que priorices aquellos que posean etiquetas de eficiencia energética. Esta característica garantiza que se trata de productos que consumen menor cantidad de energía, lo que se traducirá en ahorro energético y por ende económico.
- Usa la refrigeradora con responsabilidad: el refrigerador es uno de los electrodomésticos de mayor consumo energético. Al abrir la puerta, el aire frío se escapa y entra aire caliente, forzando al refrigerador a trabajar más para mantener la temperatura adecuada. En otras palabras, a mayor trabajo, mayor consumo energético, por lo tanto, mayor gasto en electricidad. Por eso, se recomienda utilizar la refrigeradora de manera racional para así reducir el consumo energético.

-
Energíahace 6 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 5 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 5 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 5 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
GLPhace 5 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Hidrocarburoshace 5 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Gas Naturalhace 2 días,
Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú
-
Mineríahace 5 días,
MINEM promueve foro panel «Impulsando la inclusión financiera para la pequeña minería y minería artesanal»