Transporte
Bus choca con tren al intentar ganarle el pase
 
																								
												
												
											
Un bus de la Empresa de Transportes Santo Cristo de Pachacamilla S.A. (ETRASCPSA) provocó el choque con el tren Tras Andino tras intentar ganarle el pase a pesar de la alerta de cercanía que emitió el tren, involucrando a un tico en el accidente. Este lamentablemente hecho deja varios heridos. El hecho ocurrió en el distrito de El Agustino.
¿Cómo ocurrieron los hechos?
A través de un video grabado por un transeúnte se ve a dos filas de vehículos que no pueden moverse por la congestión vehicular. El bus morado y el auto Tico se encontraban en medio de la línea férrea sin poder moverse. Luego se oye la alerta del tren cada vez más cerca de los vehículos. Antes del impacto, el conductor de auto bajó del vehículo, sin embargo, su pasajero que iba como copiloto no pudo hacerlo.
El tren impactó con la mitad del bus y lo empujó de lado, arrastrando a la gran unidad que a su vez empujó al auto Tico. La desesperación se apoderó de los otros pasajeros que intentaban salir de sus unidades. En las imágenes también se ve a un policía de tránsito correr hacia el lugar para alertar a las personas. El tren logró parar en su totalidad poco después de la colisión.
Transporte
Se avanza formulación de ampliación de la Línea 1 del Metro de Lima
 
														
Con el propósito de impulsar el desarrollo de infraestructura de transporte masivo en Lima y Callao, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, junto con su equipo directivo, sostuvo una reunión con representantes del concesionario de la Línea 1 del Metro de Lima, que cubre la ruta Villa El Salvador – San Juan de Lurigancho.
Durante el encuentro, se abordó la necesidad de las inversiones en la Línea 1 para ampliar su infraestructura y mejorar sus servicios, a fin de que más peruanos puedan acceder a un transporte rápido, seguro y eficiente. Actualmente, esta línea moviliza diariamente a más de 600 mil pasajeros, con un intervalo de circulación de tres minutos en hora punta.
Por su parte, los representantes de la concesionaria, encabezados por Manuel Wu, presidente del Directorio de la Línea 1, expresaron su interés en continuar invirtiendo en el proyecto para optimizar la calidad del servicio, atender a un mayor número de usuarios y reducir significativamente los tiempos de viaje.
Cabe señalar que el proyecto para la ampliación de la Línea 1 del Metro de Lima se encuentra en etapa de formulación. PROINVERSIÓN, en coordinación con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), viene realizando una revisión exhaustiva de los estudios técnicos presentados por el concesionario.
Transporte
AAP alerta sobre la urgencia de medidas estructurales: velocidad en Lima llega a caer hasta 11 km/h
 
														
“Según datos de la firma TomTom, Lima se ubica entre las capitales latinoamericanas con menor velocidad promedio de circulación vehicular”, informó Jaime Graña Belmont, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Precisó que, con base en la información diaria publicada por TomTom y analizada por la AAP al 20 de octubre, durante los días laborables y en la hora punta de la mañana (8:00 a. m.), los vehículos en la capital peruana se desplazaron a una velocidad promedio de 14.2 km/h, la más baja de la región frente a ciudades como Ciudad de México (17.6 km/h), Bogotá (18.2 km/h) y Santiago de Chile (22.3 km/h). En un día analizado, el promedio de velocidad en Lima llegó a descender incluso hasta 12 km/h.
Durante la hora punta nocturna (7:00 p. m.), los resultados reflejan una situación similar. En Lima, la velocidad promedio fue de apenas 12.9 km/h, cifra inferior a la observada en Ciudad de México (15.2 km/h), Bogotá (16.4 km/h) y Santiago de Chile (20.0 km/h). En un día analizado, incluso a esa hora, el promedio de velocidad en Lima descendió hasta los 11 km/h.
“La congestión vehicular en Lima se ha convertido en un problema estructural, recurrente y cada vez más grave. No estamos ante una coyuntura pasajera, sino frente a una situación que impacta directamente en la productividad, la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos”, advirtió Graña Belmont.
El representante gremial recordó que en 2023 Lima fue catalogada como la ciudad con mayor congestión de América Latina, y en 2024 ocupó el segundo lugar, solo por detrás de Barranquilla, ciudad colombiana. A nivel mundial, la capital peruana figura en la séptima posición entre las ciudades más congestionadas. Esta situación no es exclusiva de Lima, Trujillo aparece en la novena posición y Arequipa en la décimo sexta del ranking global de congestión de TomTom 2024.
“Esta lamentable realidad no responde a un solo factor, sino a una combinación de deficiencias que hemos venido alertando desde la Asociación Automotriz del Perú”, señaló Graña. “Entre ellas, destacan el diseño vial y la señalización deficiente, una planificación urbana poco eficaz, un sistema de semáforos obsoleto, la escasa integración del transporte público, los altos niveles de informalidad, un parque automotor antiguo y desfasado, un sistema de revisiones técnicas poco riguroso, la baja educación vial y la insuficiente fiscalización. Todo esto genera un tránsito lento, caótico y propenso a constantes averías en las vías y ocurrencia de siniestros de tránsito”, enfatizó.
El representante gremial advirtió que la situación podría agravarse en los próximos años si no se implementan políticas públicas eficaces que aborden el problema de manera integral.
“Hoy no existe una estrategia clara ni sostenida. Muchas de las obras anunciadas ofrecen soluciones parciales y de corto plazo. Ampliar vías, por ejemplo, puede parecer una respuesta inmediata, pero diversos estudios demuestran que ello genera el fenómeno de demanda inducida: el tráfico reaparece con mayor intensidad después de un tiempo”, explicó.
Ante este panorama, la AAP instó a las autoridades a orientar sus esfuerzos hacia políticas sostenibles y de impacto real.
“Es urgente modernizar el sistema semafórico, reordenar rutas y paraderos del transporte público, e incentivar la renovación de la flota vehicular bajo criterios ambientales, como el uso de vehículos a GNV o electrificados”, propuso Graña. “También se requiere expandir sistemas BRT como el Metropolitano, con mejoras en seguridad, accesibilidad y comodidad; fortalecer la fiscalización del tránsito; promover la formalización progresiva del transporte informal y reordenar los servicios de corto tramo. Asimismo, debe fortalecerse el sistema de inspecciones técnicas vehiculares”, precisó Graña Belmont.
Finalmente, el Gerente General de la AAP hizo un llamado a la acción. “Si no se adoptan estas medidas con decisión y visión de largo plazo, Lima continuará enfrentando una congestión vehicular que, lejos de disminuir, seguirá intensificándose año tras año. Es momento de que la movilidad urbana se aborde como una política de Estado, con planificación, tecnología y sostenibilidad”, concluyó.
Transporte
Modifican rutas por la procesión del Señor de los Milagros
 
														
Este domingo 26 de octubre, la sagrada imagen del Señor de los Milagros, volverá a salir desde el templo de las Nazarenas hacia el Callao, por tal motivo, los servicios de transporte público modificarán sus recorridos de acuerdo al avance de la procesión, anunció la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
De acuerdo a sus competencias, la Policía Nacional del Perú (PNP) será la encargada de cerrar las calles y avenidas, de manera progresiva, durante la procesión. Conforme al avance de la misma, se irán ejecutando los siguientes desvíos:
Metropolitano
Cuando la procesión se encuentre por el Cercado de Lima, en la av. Tacna, el servicio regular A y el Lechucero (madrugada) circularán por la av. Alfonso Ugarte, en ambos sentidos, con parada en la estación Quilca – El Peruano, en tanto el servicio regular C solo llegará hasta la estación Central. Las estaciones Colmena, Jirón de la Unión, Tacna y Castilla permanecerán cerradas de manera temporal de acuerdo al avance de la procesión (Ver mapa plan de ruta del Metropolitano).
Corredor Azul
En el caso de que la procesión se movilice por la av. Tacna, los buses del corredor Azul circularán por las avenidas Prolongación Tacna, Francisco Pizarro, Morro de Arica, Caquetá, Alfonso Ugarte (Plaza Ramón Castilla y Dos de Mayo) y Nicolás de Piérola para retomar su recorrido por la av. Garcilaso de la Vega, con dirección a Barranco y Miraflores.
En el sentido hacia el Rímac, irán por la av. Garcilaso de la Vega, Nicolás de Piérola, Alfonso Ugarte (Plaza Dos de Mayo y Ramón Castilla), Caquetá, Los Próceres, jr. Virú y retoman su ruta por la av. Prolongación Tacna (Ver mapa plan de ruta del corredor Azul).
El servicio extraordinario 08 (SE08) llegará solo hasta el jr. Washington para retomar por las avenidas Uruguay y Venezuela hacia San Martín de Porres. Cuando la procesión recorra la av. Tingo María, los buses irán por la av. Óscar R. Benavides, los jirones Ramón Cárcamo, Zorritos y Quilca, y la av. Garcilaso de la Vega hacia el centro de Lima. Hacia San Martín de Porres, irán por las avenidas Tacna, Nicolás de Piérola, Plaza 2 de Mayo, y la av. Óscar R. Benavides (Ver mapa plan de ruta del SE08).
Corredor Morado
Cuando la procesión esté en la av. Tacna, el servicio 412 llegará solo hasta el jr. Virú con la av. Prolongación Tacna, en el Rímac, para retornar hacia San Juan de Lurigancho.
Aerodirecto Centro
Con dirección hacia el aeropuerto Jorge Chávez, los buses irán por la av. Nicolás de Piérola, la av. Tacna, jr. Zepita, jr. Sánchez Pinillo, Jr. Coronel Miguel Baquero, jr. Zorritos y las avenidas Tingo María y Óscar. R. Benavides para continuar su recorrido. En el sentido contrario, irá por la av. Óscar R. Benavides, av. Tingo María, jr. Zorritos, y las avenidas Garcilaso de la Vega y Nicolás de Piérola (Ver mapa plan de ruta del Aerodirecto).
Corredor Rojo
Cuando la procesión recorra la av. La Marina, la ruta 201 irá por las avenidas Universitaria, La Mar, De los Precursores, Los Insurgentes y Venezuela, en ambos sentidos. La ruta 204 circulará por las avenidas Universitaria, La Mar y Los Precursores hasta la altura de la av. Faucett, en ambos sentidos. (Ver mapa plan de ruta del corredor Rojo hacia el Callao).
Cuando se interfiera la av. Universitaria, las rutas 206 y 209 iniciarán y culminarán su recorrido en la av. La Marina, a la altura de la av. Universitaria (Ver mapa plan de ruta del corredor Rojo).
Rutas regulares
Cuando la procesión recorra las avenidas Panamá y Sáenz Peña, en el Callao, los buses de transporte público regular irán por las avenidas Miguel Grau, Óscar R. Benavides, Federico Fernandini, Guardia Chalaca, entre otras (Ver mapa plan de ruta del transporte convencional en el Callao).
En caso, debido a la afluencia de fieles, la Policía Nacional del Perú (PNP) disponga el cierre de más calles y avenidas, se informará sobre los desvíos de manera oportuna a través de las redes sociales de la institución.
- 
																	   Transportehace 4 días, Transportehace 4 días,AAP alerta sobre la urgencia de medidas estructurales: velocidad en Lima llega a caer hasta 11 km/h 
- 
																	   Gas Naturalhace 4 días, Gas Naturalhace 4 días,Proyecto de ley amenaza la masificación del gas natural y aumenta la desigualdad energética 
- 
																	   Economíahace 3 días, Economíahace 3 días,Economía peruana crece solo el 2% anual desde hace cuatro años, advierte Waldo Mendoza 
- 
																	   Transportehace 5 días, Transportehace 5 días,Modifican rutas por la procesión del Señor de los Milagros 
- 
																	   Mineríahace 4 días, Mineríahace 4 días,Fondo social minero invertirá más de S/ 46.8 millones en proyectos de electrificación rural en Sechura 
- 
																	   GLPhace 3 días, GLPhace 3 días,¿El GLP reduce la potencia de tu auto? Descubre la verdad detrás de los principales mitos sobre su uso 
- 
																	   Gas Naturalhace 4 días, Gas Naturalhace 4 días,El gas natural se consolida como recurso del presente y futuro 
- 
																	   Mineríahace 4 días, Mineríahace 4 días,Minería peruana impulsa el crecimiento económico: exportaciones aumentaron 15.4% de enero a julio de 2025 


 
																	
																															
 
									 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	
 
											 
											 
											 
											 
											