Conectate con nosotros

Hidrocarburos

Colombia tendrá 32 áreas más para explotación de hidrocarburos

Publicado

el

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dio a conocer los pormenores de lo que será la Ronda Colombia 2021, un nuevo sistema de asignación de áreas donde se incorpora un modelo contractual más ágil y simplificado.

Con el que, además, se evidenciará la liberación y redefinición de las áreas del mapa de tierras; se dispondrá de un acceso gratuito a los datos; se adoptarán nuevas tecnologías bajo el sistema blockchain y se dispondrán de unos espacios de interacción con la industria para compartir avances.

De acuerdo con la ANH, en la Ronda Colombia 2021 saldrán al mercado 32 nuevas áreas para exploración y explotación de hidrocarburos. Adicionalmente, la Agencia reveló que el 11 de octubre de este año se conocerá la lista definitiva de las entidades habilitadas para esta ronda.

Durante el prelanzamiento de la Ronda Colombia 2021, la ANH reveló las fechas en las cuales quedará organizada la iniciativa, que irán desde agosto hasta diciembre de este año. Es así como, el 31 de agosto, será el corte para la presentación de los documentos de la habilitación.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Hidrocarburos

Osinergmin continúa supervisión en la refinería Talara

Publicado

el

Ante la emergencia registrada en la refinería Talara, en Piura, el viernes 22 de setiembre, Osinergmin informa:

· Osinergmin continúa con las acciones de supervisión correspondientes, a efecto de verificar el estado de las instalaciones y realizar las investigaciones respectivas para determinar las posibles causas y responsabilidades de la emergencia.

·  Es importante señalar que la emergencia fue controlada y que no se registró ningún daño personal.

· Luego de efectuadas las primeras acciones de supervisión, se confirmó que la emergencia se produjo en la Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado, el cual se encuentra fuera de servicio por el momento. ·         Las acciones desarrolladas por Petroperú y sus contratistas hasta el momento han respondido a garantizar las condiciones de seguridad que permitan realizar una adecuada inspección de la infraestructura y equipos involucrados.

· Osinergmin continuará con la supervisión en la refinería Talara hasta el reinicio de operaciones, adoptando las acciones correspondientes que se encuentran en el ámbito de su competencia.

TE PUEDE INTERESAR

Continuar leyendo

Hidrocarburos

Activos de Petroperú se malbarataron en apenas US$863 millones

Publicado

el

Hoy que se ha propuesto privatizar al 100% a Petroperú, a través del proyecto de ley 5977 de Avanza País, los especialistas coinciden que es propicio analizar el balance de lo que fue este proceso iniciado durante el fujimorismo.

Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú, recordó que en 2007 la petrolera estatal precisó que las principales unidades de negocio de la empresa fueron vendidas al sector privado por US$863 millones (US$673 millones por ventas de los activos, más US$190 millones por transferencias anuales por los campos de Petromar y terminales de abastecimiento en diversos puntos del país). Este dinero fue transferido al Tesoro Público y no a la empresa.

De esta manera, Petroperú estableció en US$1.324 millones la pérdida por la privatización entre 1992 y el 2005. El experto señala que es importante señalar que debería haber una actualización de esa cifra, algo que no se ha hecho hasta ahora.

Si la privatización fue un pésimo negocio para el Estado, no fue así para el sector privado que en los últimos 30 años ha generado importantes rentas, asevera el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Jorge Manco Zaconetti.

La Pampilla y Solgas

La Refinería La Pampilla era la principal refinería del país, con una capacidad de 102.000 barriles por día. Solo el terreno de la refinería se valorizaba en US$108 millones, pero en 1996 el 60% de sus acciones fueron vendidas en US$180 millones a Repsol. El remanente, vendido un año después, dejó como saldo total una venta por US$250 millones.

Manco Zaconetti recuerda que esta refinería le significaba a Petroperú ingresos de US$650 millones y una utilidad de US$60 millones por año. “Hoy esa refinería te esta facturando por casi US$4.000 millones y Repsol recuperó su inversión en los primeros tres años. Un pésimo negocio para el Estado”, cuestionó.

En el caso de Solgas, empresa dedicada al envase, comercialización, transporte, distribución y venta de gas licuado de petróleo (GLP), fue vendida en julio de 1992 en US$7,5 millones al consorcio chileno Lipigas-Codigas. En 1995 Solgas es revendida a Repsol en no más de US$40 millones; y en 2015 Repsol revende Solgas al grupo chileno Abastible en US$262 millones.

“Lo que el Estado se deshizo por US$7,5 millones, este grupo chileno años después pagó US$262 millones. Este es un segundo caso tangible de una venta a precio de remate que los privados sí saben valorizar”, lamentó el experto.

Un tercer caso flagrante, comenta el investigador sanmarquino, es el de Transoceánica, la flota petrolera del Estado a cargo de Petroperú, que constaba de 4 buques de transporte marítimo de cabotaje, con capacidad de 105.00 que le costaron al Perú US$85 millones. Fueron valorizadas en el proceso de privatización en US$25 millones y adquiridas en 1994 por el holding chileno Ultramar del grupo Von Appen, a través de una filial Glenpoint con sede en Panamá.

A partir del 2007 cambió de nombre a Naviera Transoceánica, y hoy consta de 9 buques modernos, multipropósitos, 15 remolcadores, contratos marítimos de transporte con Petroperú que desde el 2007 al 20022 ha desembolsado más de US$472 millones. “Es decir, Petroperú por trasladar los combustibles y petróleo a los diversos terminales, paga por un servicio que fue suyo hasta 1994”, remarcó Manco.

Lotes petroleros

En el caso de los lotes petroleros que fueron de Petroperú, la estadística oficial indica que la producción, en manos de los operadores privados, declinó de casi 130.000 por día, a 40.000 mil barriles.

Solo por citar un caso Manco recuerda que en junio de 1996, se privatizó el Lote 8 de la selva norte. Por ese lote, precisa, se pagaron US$142 millones incluyendo en el precio US$25 millones en papeles de deuda externa (depreciados).

“El Lote 8, adquirido por Pluspetrol Corporation, fue el huevo de las gallinas de oro para ellos. Con los excedentes y ganancias del Lote 8, Pluspetrol le compra en el 2000 a la OXY el contrato del lote 1-ab (hoy 192), por más de US$300 millones, y también gracias al Lote 8, Pluspetrol pudo financiar la participación del 27,2% en Camisea para las operaciones del lote 88 y 56”, recordó el especialista.

Otros lotes privatizados fueron el Lote X XI, pero también los 85 grifos a un valor de US#39 millones. Esta historia busca repetir la derecha extrema.

Lote 56 de Camisea se entregó a dedo

El Lote 56, con reservas que se destinan a la exportación del gas natural, fue entregado por Perupetro al Consorcio Camisea en negociación directa, no hubo licitación internacional.

La COPRI, entidad encargada del proceso de privatización de activos de Petroperú en 1996, tuvo como presidente al economista Jorge González Izquierdo.

En los últimos siete años, Petroperú aportó más de US$9.000 millones en impuestos para el Estado peruano.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Hidrocarburos

Hasta por dos años será el contrato temporal de Petroperú en lotes I, VI y Z-2B de Talara

Publicado

el

Perupetro informó que suscribirá un contrato hasta por 2 años con Petroperú para una operación temporal de los lotes I, VI y Z-2B de Talara, luego de que el proceso de negociación directa con la petrolera fuera desestimado esta semana por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A través de un comunicado, la agencia responsable de administrar, promocionar y negociar los contratos de hidrocarburos en el país señaló que esta encargatura podría interrumpirse si antes de los 2 años se concreta un nuevo Contrato para la Explotación de Hidrocarburos, el cual Minem anticipó como concurso internacional.

“Con fecha 20 de setiembre de 2023, se han aprobado nuevas Líneas Base para la Contratación por Negociación Directa de Contratos de Licencia para la explotación de Hidrocarburos en los Lotes I, VI y Z-69, temporales, cuyos plazos de vigencia serán de 2 años o hasta la fecha efectiva de un nuevo Contrato para la Explotación de Hidrocarburos, lo que ocurra primero”, refirió Perupetro.

De esta manera, queda oficialemente sin efecto el otorgamiento de los Lotes mencionados a Petroperú por 30 años, como se propuso en un principio, pero “sin poner en riesgo la continuidad de la producción de hidrocarburos de los lotes mencionados”, según la agencia.

Perupetro también destacó que la propuesta original para los lotes I, VI y Z-2B de Talara, que incluía a Petroperú, contemplaba la perforación de 1 pozo exploratorio, a efectos de garantizar la reposición de reservas en el noroeste.

“No haber hecho dicha inclusión hubiera sido poco responsable, ya que solamente se habría extraído petróleo sin la posibilidad de mantener o incrementar las reservas”, continúa el documento.

Finalmente, Perupetro informó que seguirá trabajando para asegurar la continuidad de la explotación petrolera de los actuales lotes en producción, así como la promoción de la explotación y exploración de nuevos lotes petroleros.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados