Internacionales
Distrito escolar de California abre estación de GNV

El Distrito de Escuelas Preparatorias Joint Union de Fullerton (FJUHSD) organizó un corte de cinta para su nueva estación de servicio de GNV. La ceremonia se llevó a cabo el 5 de diciembre pasado en el Centro de Transporte del Distrito en La Habra, California. Actualmente, FJUHSD cuenta con 19 autobuses que funcionan con gas natural y se abastecen de combustible en su depósito con surtidores de carga rápida y de carga completa.
La mayoría de los buses fueron adquiridos a través del programa de incentivos del Distrito de Administración de Calidad del Aire de la Costa Sur (SCAQMD), que ayuda a adquirir vehículos a GNV para reemplazar unidades a diesel y gasolina más antiguas. FJUHSD espera sustituir la mayor parte de su flota de buses a diesel y gasolina con vehículos a GNV en los próximos años.
Las subvenciones del SCAQMD, el Comité de Revisión de Reducción de la Contaminación de Origen Móvil (MSRC) y la Comisión de Energía de California (CEC) ayudaron a financiar las necesarias mejoras a la infraestructura de GNV por un valor de de 3.2 millones de dólares. Estas reformas también incluyen una estación de gas pública y de carga rápida donde los viajeros, empresas, municipalidades y agencias educativas locales podrán llenar sus vehículos.
Los consumidores pueden utilizar tarjetas de crédito, débito o de flota para cargar sus vehículos las 24 horas del día. El distrito escolar espera usar los ingresos adicionales de la estación de servicio para financiar el reemplazo de más buses.
GLP
Llega el 7º Congreso Internacional del GLP GASNOVA – Gas para el progreso


La séptima edición del evento más importante del GLP en Colombia se realizará los días 26 y 27 de agosto de 2025 en el Club El Nogal, de Bogotá.
Bogotá, 8 de julio 2025. El 7º Congreso Internacional del GLP “Gas para el progreso” reunirá a los actores más importantes del sector del GLP tanto de Colombia como de Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Chile, Argentina y Perú. Este evento es organizado por la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA (el gremio que reúne a las compañías que distribuyen el 76% del GLP en el país), y cuenta con los aliados internacionales World Liquid Gas Association (WLGA), Asociación Iberoamericana del GLP (AIGLP), y OPIS a Dow Jones Company.
La séptima versión tiene como eje temático “Gas para el progreso”, para analizar el papel del GLP como combustible para el progreso económico de las naciones, que se viene consolidando como alternativa energética esencial para los sectores residencial, comercial e industrial.
Las diferentes sesiones abordarán temas de gran relevancia para el sector, como el aporte del Gas Licuado del Petróleo (GLP) a los sectores industrial y comercial, la evolución del sector energético en el largo plazo y los retos de la transición, competitividad de los combustibles: precios y abastecimiento, las tendencias regulatorias en América Latina y AutoGLP a nivel internacional, entre otros.
El Congreso GASNOVA cuenta con una agenda académica de alto nivel, en la que participarán 42 conferencistas, panelistas y moderadores nacionales e internacionales de amplia trayectoria en los sectores energético y del GLP.
También cuenta con una muestra comercial que abre la oportunidad para hacer negocios y un espacio de relacionamiento con los tomadores de decisión del sector privado y estatal.

Opinión de conferencistas y participantes internacionales
Cinch Munson, Business Development Director, World Liquid Gas Association, Francia: “Para la Asociación Mundial del GLP es un honor participar en este evento que analiza temas de gran importancia para el sector del GLP a nivel internacional. Desde la World Liquid Gas Association, presentaré novedades en materia del AutoGLP que son de gran interés para la industria automotriz”.

Adrian Calcaneo, VP Energy & Feedstocks at Chemical Market Analytics, OPIS, A Dow Jones Company, EE.UU.: “Vamos a analizar asuntos de mercados internacionales, precios y demanda del GLP y otros combustibles. Cómo la geopolítica afecta a esta industria, el rol del GLP en la transición energética de Colombia y del mundo, entre otros temas”.

Fabricio Duarte, director Ejecutivo, Asociación Iberoamericana del GLP (AIGLP), Brasil: “El Congreso GASNOVA es una excelente oportunidad para conocer las últimas tendencias del mercado del GLP, así como experiencias internacionales de importante relevancia”.

Jovan Pastor Portocarrero, presidente, Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), Perú: “Este espacio es ideal para analizar y reflexionar sobre el impacto que tiene el GLP en la matriz energética global y latinoamericana, y la versatilidad de este combustible en el tema logístico y productivo. Igualmente el impacto eco-ambiental, que son claves para la dinámica de la economía mundial”.

Consulte aquí la programación que incluye temáticas de gran interés y actualidad para la industria nacional y internacional del GLP y el sector energético: https://www.gasnova.co/7o-congreso-internacional-del-glp/
Internacionales
Se oficializó la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad en Argentina


El Gobierno oficializó la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que unificará las funciones del ENARGAS y el ENRE en un solo organismo. Esta medida forma parte de la reestructuración impulsada por la Ley Bases, con el objetivo de simplificar la administración pública y mejorar el control de los servicios de gas y electricidad. El nuevo ente tendrá independencia funcional y presupuestaria, y deberá comenzar a operar en un plazo máximo de 180 días.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado celebró la medida y destacó que “las modificaciones abren el camino para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera (antes solo lo podían hacer los grandes usuarios y las distribuidoras) lo que puede dar origen a una interesante competencia por la provisión de electricidad”. “Eventualmente podríamos recibir una oferta de un productor independiente para proveernos electricidad. Asimismo, se libera bastante la iniciativa privada para las ampliaciones de red eléctrica que debería promover la expansión de la red. Finalmente, se fusionan el ENARGAS y el ENRE con evidentes ahorros de costos y mejor coordinación entre los dos complejos energéticos”, explicó.
Durante ese período de transición, los actuales entes seguirán funcionando con normalidad. El nuevo organismo contará con un Directorio de cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo, que serán seleccionados por sus antecedentes técnicos en el sector energético. También se prevé que el personal, el presupuesto y los bienes de ENARGAS y ENRE se transfieran al nuevo ente, sin alterar sus condiciones laborales actuales.
Entre sus funciones principales estarán el control y fiscalización de las actividades del sector, la elaboración del presupuesto, la aplicación de sanciones y la representación legal en temas regulatorios. La creación del ente apunta a una gestión más eficiente y alineada con los estándares internacionales, especialmente los promovidos por la OCDE, para mejorar la inserción de Argentina en el mercado global.

Internacionales
Consecuencias en Irán tras sufrir ataque de EE.UU.


Estados Unidos atacó “con éxito” tres sitios nucleares en Irán, incluidos Fordow, Natanz e Isfahán, anunció el presidente estadounidense, Donald Trump, la noche del sábado, mientras el conflicto entre Israel e Irán entra en su segunda semana.
Fordow
Fordow es la instalación de enriquecimiento nuclear más importante de Irán, enterrada a gran profundidad en el interior de una montaña para protegerla de ataques.
Se cree que las salas principales se encuentran a una profundidad de entre 80 y 90 metros. Los analistas afirman desde hace tiempo que Estados Unidos es el único que dispone del tipo de bomba necesario para enterrarse a esa profundidad: la enorme GBU-57 de más de 16.000 kg.
EE.UU. utilizó seis bombarderos B-2 para lanzar 12 de esas bombas “antibúnkeres” en el lugar, dijo un funcionario estadounidense a CNN.
Un análisis de las imágenes por satélite mostró que los ataques estadounidenses dejaron al menos seis grandes cráteres en el sitio de Fordow, lo que apunta al uso de bombas de destrucción de búnkeres.
Las imágenes, captadas por Maxar, mostraban seis cráteres de impacto distintos en dos lugares cercanos de Fordow. Los cráteres son visibles a lo largo de una cresta que discurre sobre el complejo subterráneo.
Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el organismo de vigilancia nuclear de las Naciones Unidas, declaró a CNN que se había producido un “impacto cinético directo” en Fordow, pero que era demasiado pronto para juzgar si había causado daños internos en el emplazamiento subterráneo.
“Por supuesto, no se puede excluir (la posibilidad) de que haya daños significativos allí”, dijo.
Un día después, en una declaración ante la Junta de Gobernadores del OIEA, el lenguaje de Grossi se endureció.
“Dada la carga explosiva utilizada y la naturaleza extremadamente sensible a las vibraciones de las centrifugadoras, es de esperar que se hayan producido daños muy importantes”, declaró Grossi el lunes.
David Albright, presidente del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional (ISIS, por sus siglas en inglés), declaró a CNN que las imágenes de satélite sugerían que “podría haberse producido un daño considerable en la sala de enriquecimiento y en las salas adyacentes que sirven de apoyo al enriquecimiento”.
“La destrucción total de la sala subterránea es bastante posible”, dijo Albright, al tiempo que subrayó que la evaluación completa de los daños llevará tiempo.
N.R. Jenzen-Jones, especialista en municiones y director de la empresa de investigación Armament Research Services (ARES), coincidió en que hay al menos seis puntos de entrada en Fordow tras los ataques estadounidenses.
“Los orificios de entrada más grandes y centrales de las dos agrupaciones tienen formas irregulares y sugieren que varias municiones impactaron en el mismo lugar preciso”, declaró Jenzen-Jones.
Esto concuerda con la teoría de un ataque contra un objetivo tan profundamente enterrado como el emplazamiento de Fordow, que requeriría múltiples municiones penetrantes lanzadas con precisión y cuidadosamente calibradas para esencialmente “aplastar” y abrirse paso hasta las zonas más profundas y protegidas del emplazamiento”, añadió.
Natanz
Natanz es la sede del mayor centro de enriquecimiento nuclear de Irán y fue blanco del ataque inicial de Israel contra Irán el 13 de junio. El centro cuenta con seis edificios en la superficie y tres estructuras subterráneas que albergan centrifugadoras, una tecnología clave para el enriquecimiento nuclear, que convierte el uranio en combustible nuclear.
Las instalaciones subterráneas resultaron dañadas en el ataque inicial de Israel. Según el OIEA, los ataques dañaron la infraestructura eléctrica de la planta.
Aunque no está claro si los ataques de Israel causaron daños directos a las instalaciones subterráneas, el OIEA dijo que la pérdida de energía a la sala de cascada subterránea “puede haber dañado las centrifugadoras allí”.
Estados Unidos también atacó Natanz en su operación del sábado por la noche. Un funcionario estadounidense declaró que un bombardero B-2 había lanzado dos bombas antibúnker sobre el emplazamiento. Los submarinos de la Marina estadounidense también dispararon 30 misiles de crucero TLAM contra Natanz e Isfahan, el tercer emplazamiento iraní atacado por Estados Unidos.
Un análisis de CNN de las imágenes por satélite mostró dos nuevos cráteres que habían surgido en el sitio, probablemente causados por las bombas rompe-búnkeres. Los cráteres -uno de unos 5,5 metros de diámetro y el otro de unos 3,2 metros, según las imágenes de Maxar- se sitúan directamente sobre partes del complejo situadas bajo tierra.
Por el momento se desconoce el alcance de los daños en el subsuelo.
Isfahan
Isfahan, en el centro de Irán, alberga el mayor complejo de investigación nuclear del país.
Las instalaciones se construyeron con el apoyo de China y se inauguraron en 1984, según la organización sin ánimo de lucro Nuclear Threat Initiative (NTI). En Isfahan trabajan unos 3.000 científicos, según la NTI, y se “sospecha que es el centro” del programa nuclear iraní.
Según un análisis de CNN, tras los ataques estadounidenses se pudieron ver en las imágenes de satélite al menos 18 estructuras destruidas o parcialmente destruidas. El lugar quedó visiblemente ennegrecido por la cantidad de escombros que levantaron los ataques.
Albright dijo que los informes iniciales sugerían que EE.UU. también había atacado complejos de túneles cerca del emplazamiento de Isfahan, “donde suelen almacenar uranio enriquecido”.
De confirmarse, Albright dijo que esto demostraría que EE.UU. estaba intentando eliminar las reservas iraníes de uranio enriquecido al 20% y al 60%. El uranio apto para armamento está enriquecido al 90%.
Una evaluación publicada más tarde el domingo por el Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional decía que Isfahan había sufrido “graves daños”.
La principal instalación de conversión de uranio del complejo, que convierte el uranio natural en la forma de uranio que se introduce en las centrifugadoras de gas, resultó “gravemente dañada”, dijo el instituto en su evaluación.
También se observaron daños en las entradas de los túneles que conducen al complejo subterráneo, y al menos tres de las cuatro entradas se habían derrumbado.
El instituto dijo que había visto imágenes de satélite del viernes en las que se veían las entradas de los túneles rellenadas con tierra.
“Es probable que se trate de una medida de precaución para contener una explosión o impedir la dispersión de material peligroso fuera de las instalaciones”, señaló.
CNN no pudo verificar de forma independiente las informaciones según las cuales los complejos de túneles cercanos a las instalaciones de Isfahan habían sido atacados.
En una rueda de prensa celebrada el domingo en el Pentágono, el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, declaró que un submarino estadounidense había “lanzado más de una docena de misiles de crucero de ataque terrestre Tomahawk contra objetivos clave de infraestructuras de superficie” en las instalaciones de Isfahan.
Fuente: CNN

-
GLPhace 6 días,
MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca
-
Combustiblehace 5 días,
Falta de almacenamiento expone al país al desabastecimiento de combustibles durante conflictos sociales [VIDEO]
-
Combustiblehace 5 días,
SPH indica que el 80% del territorio nacional aún no ha sido explorado para hallar hidrocarburos
-
Gas Naturalhace 5 días,
Hunt Oil redobla su apuesta por el gas en Perú y emite bonos por US$ 630 millones para reforzar operaciones en Camisea
-
Energíahace 5 días,
Tarifas eléctricas en Perú registran tendencia estable tras años de fluctuaciones
-
Transportehace 6 días,
Crecen las ventas de vehículos electrificados y se duplica participación de eléctricos puros al cierre del primer semestre
-
Energíahace 5 días,
Más de 322 mil ciudadanos se beneficiarán con nuevos proyectos de electrificación rural
-
Energíahace 5 días,
MINEM amplía central solar en Arequipa a 309 MW con inversión superior a US$ 250 millones