Notas de Prensa
El armadillo gigante y otras 152 especies protagonizan el nuevo estudio de Repsol en el Bajo Urubamba
- El libro “Mamíferos del Bajo Urubamba” reúne más de diez años de investigación en la Amazonía peruana y documenta una especie de primate endémica a nivel nacional, el tocón del Urubamba.

Repsol Perú, a través de su Unidad de Exploración y Producción, presentó el libro «Mamíferos del Bajo Urubamba: Conocerlos para conservarlos”, una publicación que recoge los resultados del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en los lotes en los que opera la compañía, ubicados en la Amazonía de Cusco, Junín y Ucayali.
El libro presenta un total de 153 especies de mamíferos en el área de estudio, lo que representa más de la cuarta parte (26.7%) de la riqueza de los mamíferos del Perú y casi la mitad (47.8%) de la ecorregión de la Selva Baja. Así, durante más de 10 años, se evaluó a los mamíferos de estas zonas para entender su comportamiento e impacto en el ecosistema local y en las comunidades nativas de su entorno.
Asimismo, se identificaron 41 especies de mamíferos en alguna categoría de conservación nacional e internacional y se registró una especie de primate endémica a nivel nacional, es decir, que no se encuentra en ninguna otra parte del Perú ni en otro país del mundo: el tocón del Urubamba.
De acuerdo con el estudio, los mamíferos reportados en esta zona cumplen con diversos roles ecológicos esenciales en la dinámica del bosque, y contribuyen a la dispersión de semillas, polinización de flores, control de poblaciones de insectos plaga y de vertebrados presa, mantenimiento de colpas, entre otros. Incluso algunos son considerados ingenieros del ecosistema o especies clave.
Compromiso con la ciencia y la sostenibilidad
“Esta publicación representa el fruto de más de una década de investigación científica y reafirma el compromiso de Repsol con un desarrollo sostenible que va de la mano con la conservación de la biodiversidad del Bajo Urubamba”, afirmó Simone Sciamanna, director de Exploración y Producción de Repsol Perú.
Durante la ceremonia de presentación del libro, en el marco del INGEPET 2025, Simone Sciamanna señaló que su elaboración fue posible gracias a la colaboración de instituciones privadas, públicas y comunidades. En ese marco, agradeció a los representantes de las comunidades nativas del Bajo Urubamba (Nuevo Mundo, Nueva Vida, Porotobango, Kitepampani, Camisea y Shivankoreni), quienes apoyaron en la ejecución de los trabajos de campo.
A su vez, al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y al Ministerio del Ambiente (MINAM), así como a la empresa Walsh Perú por el respaldo en las diferentes fases del proyecto.
“También agradecemos a todo nuestro personal de Repsol Exploración y Producción Perú por su compromiso, contribución y acompañamiento, desde la planificación hasta la ejecución de los trabajos en los Proyectos Sagari y Kinteroni, tanto en Lima como en campo (Lote 57), y en el desarrollo del Programa de Monitoreo de Biodiversidad durante más de una década”, anotó Sciamanna.
«Mamíferos del Bajo Urubamba: Conocerlos para conservarlos” fue escrito por un equipo multidisciplinario de especialistas e investigadores, como Daniel Ramos Huapaya, Érika Paliza, Farah Carrasco-Rueda, Carlos Santana Vergara y Margot Panta.

Notas de Prensa
Electrocentro realizará corte programado de servicio eléctrico en Huayucachi, Viques, Chupuro y Chongos Bajo

Corte se realizará por mantenimiento de redes primarias y afectará aproximadamente a 4 mil usuarios
La empresa Electrocentro comunica a sus clientes y al público en general que, con el objetivo de realizar trabajos de mantenimiento en las redes de distribución primaria y garantizar la continuidad y confiabilidad del servicio eléctrico, se llevará a cabo un corte programado del servicio el viernes 7 de noviembre, en el horario de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.
La interrupción afectará a los distritos de Huayucachi, Viques, Chupuro y Chongos Bajo, alcanzando aproximadamente a 4 mil clientes, entre ellos instituciones y empresas como EPS Sedam Huancayo, Integratel Perú, Viettel Perú, América Móvil Perú, la Municipalidad Distrital de Viques y ATC Sitios del Perú.
Asimismo, las zonas comprendidas en este corte son los barrios Colpa, Miraflores, Estrellita, Pumpunya, Iquitos, Ánimas y Huascan. Electrocentro recomienda a los usuarios que cuenten con grupos electrógenos seguir los procedimientos de seguridad establecidos para evitar accidentes personales y/o materiales.
La empresa agradece la comprensión de la ciudadanía y exhorta a tomar las medidas preventivas necesarias durante el periodo de interrupción. Los usuarios pueden comunicarse para mayor información, al número de la central telefónica 0801 71002.

Notas de Prensa
Vishing y wangiri: Conoce los nuevos fraudes telefónicos y cómo evitar caer en estafas

Cada vez es más común recibir llamadas de números provenientes del extranjero, como Estados Unidos, Chile o incluso Afganistán, muchas veces silenciosas o que se cortan a pocos segundos. Estas llamadas pueden no ser inofensivas: se relacionan con modalidades de fraude como el vishing y el wangiri, que buscan engañar a los usuarios y provocar consecuencias financieras o robo de identidad.
Según Truecaller Insights, en promedio cada peruano recibe 18 llamadas spam al mes, y más del 55 % de ellos ya no responde a números desconocidos debido a la frecuencia de estas conexiones no deseadas. Además, Ipsos advirtió sobre comunicaciones fraudulentas que se hacen pasar como llamadas de distintas empresas de renombre desde números internacionales falsos.
Para Pablo García, head de Cyber Security de TIVIT, el riesgo de estas comunicaciones es mayor de lo que parece. “Hoy, la IA potencia estos ataques, haciendo voces y guiones cada vez más convincentes”.
¿Qué técnicas se usan y por qué combinarlas con números extranjeros?
El vishing combina ingeniería social con suplantación de identidad, logrando que el número que aparece en pantalla parezca legítimo. Además, el wangiri consiste en realizar llamadas cortas desde números internacionales con la intención de que las víctimas devuelvan la llamada, incurriendo en tarifas premium elevadas.
A continuación, el especialista de TIVIT indica cuáles son las señales de alerta para reconocer un intento de estafa. Presta atención cuando:
1. Recibas llamadas inesperadas desde prefijos extranjeros no reconocidos y la llamada se corte rápidamente (señal de wangari).
2. La conversación incluya solicitudes de información confidencial como códigos, claves o datos de tarjetas, alegando ser confirmación urgente.
3. El número mostrado coincide con una entidad conocida, pero te presionan para actuar de inmediato.
Asimismo, García de TIVIT comenta cómo actuar si recibes una llamada sospechosa:
1. No contestes ni devuelvas llamadas de números desconocidos, especialmente del extranjero.
2. Nunca compartas datos sensibles por teléfono.
3. Verifica directamente con la entidad usando canales oficiales.
4. Activa 2FA en cuentas bancarias y apps críticas.
5. Capacita a tu equipo y familia, en especial a adultos mayores.
El primer paso es educativo. Enseñar a reconocer patrones de engaño reduce significativamente la efectividad de este tipo de estafas. “Evitar devolver llamadas a números internacionales, desconfiar de requerimientos urgentes de clave y utilizar canales oficiales son hábitos que pueden detener una estafa”, puntualiza Pablo García.

Notas de Prensa
MINEM inaugura programa de capacitación para estudiantes, profesionales y dirigentes de la provincia de Talara

o Pasantía en Hidrocarburos para futuros líderes de los distritos de Órganos, Lobitos, Pariñas, La Brea y El Alto
Reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la participación activa de las poblaciones aledañas a las actividades hidrocarburíferas, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) inauguró el «Programa de Pasantía en Hidrocarburos para futuros líderes de la provincia de Talara», dirigido a profesionales, estudiantes y dirigentes de dicha jurisdicción.
La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, inauguró este programa de capacitación, destacando que se busca fortalecer las competencias técnicas, legales y sociales de la población, promoviendo su participación informada y responsable en el sector energético.
Añadió que la pasantía se extenderá por 45 días, y abordará temas relacionados con derechos y obligaciones ciudadanas, aspectos técnicos y normativos de la industria de hidrocarburos, gestión ambiental y formulación de perfiles de proyectos de desarrollo rural.
«Queremos darles las herramientas para que ustedes puedan tomar sus propias decisiones, para que contribuyan en el desarrollo de sus localidades, sus regiones y el país, nuestra patria. El MINEM asume con orgullo la responsabilidad de impulsar este programa», indicó, durante la ceremonia de inauguración.
El programa está dirigido a futuros líderes de los distritos de Órganos, Lobitos, Pariñas, La Brea y El Alto, y se llevará a cabo del 3 de noviembre al 17 de diciembre de este año, en las instalaciones del Centro de Capacitación del MINEM, ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica.
El MINEM reafirma su compromiso con la formación de líderes locales responsables, informados y comprometidos con el desarrollo sostenible de la provincia de Talara.

-
Energíahace 6 días,MINEM impulsa norma técnica para fortalecer la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional
-
Mineríahace 5 días,Máximo Rodolfo Gallo Quintana retorna a la Dirección General de Formalización Minera
-
Energíahace 5 días,Osinergmin te enseña cómo prevenir accidentes eléctricos en el hogar
-
Combustiblehace 6 días,¿Qué dice Petroperú tras la presencia de fluido oleoso alrededor de la plataforma PN2 de Peña Negra en Talara?
-
Energíahace 4 días,Sungrow interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú
-
Notas de Prensahace 6 días,Día Mundial del Ahorro: a 9 de cada 10 limeños les preocupa el fraude digital, ¿cómo impacta en sus ahorros?
-
Transportehace 1 día,Se desviaron 30 rutas de transporte por obras en la avenida Universitaria
-
Transportehace 3 días,Designan a David Hernández como nuevo presidente del Consejo Directivo de la ATU




