Uncategorized
El futuro del streaming en Perú y América Latina: oportunidades y desafíos


Por: Albert Dechent, Country Manager de Zapping Perú.
El streaming ha transformado radicalmente la forma en que consumimos entretenimiento, tanto en Perú como en América Latina. Desde mi experiencia, como consumidora y desde mi posición liderando Zapping en Perú, he podido ver de cerca cómo este sector ha evolucionado a medida que la tecnología avanza y las audiencias se digitalizan. Sin embargo, este crecimiento también trae consigo desafíos que requieren una adaptación estratégica por parte de las empresas del sector.
En los últimos años, el consumo de contenido en plataformas de streaming ha aumentado de manera significativa. Según Statista, el mercado de video on demand (VoD) en América Latina crecerá a una tasa compuesta anual del 10% entre 2023 y 2028, lo que supone una clara oportunidad para los proveedores. En Perú, más del 40% de los hogares ya tienen acceso a servicios de streaming como Netflix, Disney+, y plataformas como Zapping.
No obstante, la penetración de internet en muchas zonas rurales sigue siendo limitada. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 56.7% de los hogares peruanos tenía acceso a internet en 2023, lo que evidencia una brecha digital que restringe el potencial de crecimiento del streaming. Es por tal motivo que, desde nuestra posición, venimos adaptándonos constantemente para ofrecer un servicio que pueda llegar a más personas, incluso en mercados donde la infraestructura tecnológica todavía no está completamente desarrollada.
El segundo desafío que enfrenta el streaming en América Latina es la intensa competencia, por lo que la diferenciación será clave. En Zapping hemos detectado la importancia de ofrecer contenido local, como producciones peruanas y regionales, ya que estas podrían encontrar una ventaja competitiva en este entorno. El público latinoamericano está ávido de contenido que refleje su cultura e identidad.
Por otro lado, el futuro del streaming en América Latina también depende de la adopción tecnológica y la adaptación al consumo móvil. De acuerdo a Statista, los dispositivos móviles, exceptuando las tablets, serán nuevamente en 2024 la principal forma de acceso a Internet, generando casi un 60% del tráfico mundial.
Es por ello que en Zapping hemos optimizado nuestro contenido para este formato, lanzando formatos como Zapping Sports Prime, el cual da la posibilidad de poder ver programas peruanos exitosos de YouTube en la TV, siendo esta una estrategia diferenciadora importante en mercados emergentes como Perú y Ecuador.
Finalmente, el futuro del streaming en nuestra región me llena de entusiasmo. Claro que hay retos, pero también hay una oportunidad única de innovar, adaptarnos y, sobre todo, conectar. Estoy convencida de que aquellas plataformas que logren ir más allá de las cifras, entendiendo lo que realmente busca y necesita el público, serán las que marquen el rumbo.
La inversión en infraestructura, la diferenciación a través del contenido local, la flexibilidad en los modelos de suscripción y la adaptación a la tecnología móvil serán claves para que las plataformas prosperen en este competitivo mercado. Aquellas que logren superar estos obstáculos serán las que marquen el rumbo de una industria que apenas está comenzando a mostrar todo su potencial.
Gas Natural
Gas natural generará ahorro de más de S/ 540,000 anuales en hospitales de la región Ica


Con una inversión de más de un millón de soles del programa Bonogás, adscrito al Fondo de Inclusión Social Energética (FISE), se inauguró el servicio de gas natural en tres hospitales de la región Ica.
Los hospitales con conexión a gas natural son el Hospital Regional de Ica, el Hospital de Santa María del Socorro y el Hospital San Juan de Dios, en la provincia de Pisco.
Esta iniciativa permitirá a los establecimientos de salud ahorrar en conjunto más de 540,000 soles anualmente, recursos que podrán ser reinvertidos directamente en la mejora de los servicios hospitalarios en beneficio de la población de la región Ica.
“Este es un importante avance en el proceso de masificación del gas natural para sustituir combustibles más contaminantes como el diésel y más costosos como el GLP por el gas natural”, dijo la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, tras encender la llama de gas natural en el área de cocina del Hospital Regional de Ica.
Detalló que el programa Bonogás financió la instalación interna de gas natural en el área de cocina, lavandería y calderas del Hospital Regional de Ica, con la puesta del servicio el citado nosocomio va a ahorrar más de 252,000 soles al año.

“Esta fuente de energía (gas natural) está permitiéndome mejorar el uso de la energía que sea más eficiente, continua y sostenible en lo que es cocción, calentamiento de agua, lo que es lavado, secado de ropa con la generación de vapor de las calderas y de sustituir el diésel en las calderas. Hemos invertido con el Fondo de Inclusión Social Energético más de 500 mil soles para realizar esta conexión”, agregó.
Luego la comitiva de autoridades celebró la puesta en servicio del sistema de gas natural en el Hospital Santa María del Socorro en la ciudad de Ica lo que va a permitir que ahorren anualmente más de 160,000 soles.
“Queremos mejorar el servicio en el sector salud es por ello que estamos haciendo la conversión de combustibles líquidos por el gas natural lo que significa un ahorro del 75 % al 50 %”, manifestó.

El tercer nosocomio de la región Ica que tiene el servicio de gas natural es el hospital San Juan de Dios de Pisco lo que genera que anualmente ahorre más de 128,000 soles.
“Gracias al uso de este energético, los establecimientos de salud de la región Ica podrán tener mejoras en áreas como nutrición, lavandería, esterilización, calderas y centros de acopio. Asimismo, lograrán la reducción conjunta de casi 500 toneladas de emisiones de CO2 al año, en comparación con el uso de GLP que antes usaban”, dijo el gerente de Contugas, Juan Jayo Mata.
Uncategorized
Petroperú iniciará convocatoria pública para operar con nuevo socio el Lote 192


Petroperú realizará un proceso de convocatoria pública para encontrar un nuevo socio estratégico para la operación del Lote 192, el mayor yacimiento petrolero del país, ubicado en la provincia de Datem del Marañón (región Loreto).
La petrolera estatal señaló que esta decisión se concreta luego que Perupetro admitiera a Petroperú como garante corporativo de Altamesa, compañía canadiense que formaba parte del consorcio operativo.
“Contaremos con una empresa de clase mundial, con experiencia en el sector de hidrocarburos, la misma que se debe definir en los próximos tres meses como aliado estratégico para la operación del Lote 192”, dijo el presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez.

Indicó que hubo acercamiento por parte de empresas de gran trayectoria interesadas en trabajar con Petroperú.
Como parte de este proceso, en los próximos días Perupetro implementará las modificaciones en el contrato de exploración y explotación de hidrocarburos vigente, formalizando la salida de la compañía Altamesa, así como, la incorporación del nuevo operador estratégico que contribuirá en la reactivación de la producción petrolera en la selva norte.
Petroperú sostuvo que la puesta en operación del Lote 192, que cuenta con una producción histórica superior a los 1,000 millones de barriles de petróleo, es clave para la reactivación de la producción petrolera y seguridad energética del país.

Uncategorized
Perupetro confirma que consorcios no cumplen con requisitos financieros para operar Lotes I y VI


Perupetro emitió un comunicado oficial informando que consorcios no cumplen requisitos financieros para operar Lotes I y VI, por el cual abrió un plazo de 10 días hábiles para que los consorcios denegados puedan solicitar una revisión de esta decisión ante el Directorio.

Contraloría
Tal como se había adelantado en este medio, a raíz de una visita de control de la Contraloría, la empresa ha confirmado que estos consorcios no cumplen con los requisitos necesarios para llevar a cabo las operaciones en dichos lotes, principalmente en lo referente a su capacidad económica y financiera.
Motivo
La razón principal de esta denegatoria, según el comunicado, es que «ambos Consorcios no cumplen con los requisitos necesarios para acreditar su Capacidad Económica y Financiera, ya que el promedio de su Patrimonio Neto Residual de cada uno de ellos es inferior a la inversión requerida en los Lotes I y VI».
Advertencia
Finalmente, Perupetro señala que, en caso de que no se presente una solicitud de revisión o si la revisión no revierte la decisión inicial, se procederá a evaluar al siguiente postor en el proceso de convocatoria.

-
Gas Naturalhace 6 días,
Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes
-
Combustiblehace 6 días,
Explosión en depósito de Lurín causa alarma y daños en viviendas cercanas (VIDEO)
-
Mineríahace 6 días,
MINEM: Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primeros meses de 2025
-
Combustiblehace 3 días,
Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
-
Transportehace 6 días,
Sector automotor peruano mantiene su ritmo de crecimiento: 5.18% en febrero 2025
-
Transportehace 3 días,
Metropolitano: Modifican recorrido en tres paraderos de rutas alimentadoras
-
Transportehace 5 días,
Servicios de transporte público tendrán horario especial durante los días feriados de Semana Santa
-
Notas de Prensahace 5 días,
Crece la competitividad empresarial en Moquegua: 88 compañías locales logran homologación internacional con el apoyo de Anglo American