GLP
“El Gas LP tiene grandes oportunidades en la transición energética de Colombia»: Alejandro Martínez, presidente de GASNOVA


- El presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, Alejandro Martínez, explicó que el eje temático del 5° Congreso Internacional del GLP será “Gas LP, energía limpia hoy y mañana”, en alusión a los retos que tiene este combustible limpio de cara a la transición que se viene gestando en el país.
- Más de 44 conferencistas, panelistas y moderadores nacionales e internacionales se reunirán el 23 y 24 de agosto en el Club El Nogal, de Bogotá.
La Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA –el gremio que reúne a las compañías que tienen el 74% del mercado del Gas LP–, con el apoyo de World LPG Association (WLPGA) y Asociación Iberoamericana del GLP (AIGLP), realizarán la próxima semana el 5º Congreso Internacional del GLP. El miércoles 23 y jueves 24 de agosto, el Club El Nogal de Bogotá reunirá a un selecto cartel de líderes nacionales e internacionales de los sectores energético y GLP para analizar el futuro del Gas Licuado del Petróleo en el mundo.
El presidente de GASNOVA, Alejandro Martínez Villegas, explicó cuáles son los principales asuntos que tratará este evento, que se consolida como el escenario estratégico y comercial de mayor impacto para el sector del Gas LP en Colombia.
¿Cuál es la importancia del 5º Congreso Internacional del GLP organizado por GASNOVA, y cuáles son los temas clave que se abordarán?
Durante cinco ediciones, desde el año 2018, la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA con el apoyo de World LPG Association (WLPGA) y Asociación Iberoamericana del GLP (AIGLP), ha realizado el Congreso Internacional del GLP como un espacio para el análisis y discusión de los temas más relevantes de la industria del GLP a nivel nacional e internacional.
En esta 5ª edición que, realizaremos el 23 y 24 de agosto, en el Club El Nogal de Bogotá, y cuyo lema es “Gas LP, energía limpia hoy y mañana”, daremos una mirada al papel del Gas LP en la transición energética, dando un repaso a los retos y oportunidades que este combustible está teniendo a nivel internacional, con la participación de 44 conferencistas, panelistas y moderadores nacionales y extranjeros.
El 5º Congreso Internacional del GLP se llevará a cabo el 23 y 24 de agosto en Bogotá. ¿Cómo ha sido la preparación y qué expectativas tienen en cuanto a participación y resultados?
En cuanto a la agenda académica del evento, contará con temáticas como: el Gas LP en la transición energética a nivel mundial y su potencial en el país, marco regulatorio: análisis comparativo internacional, importancia del análisis previo de impacto regulatorio, avances tecnológicos de vanguardia del sector a nivel internacional, diversidad de usos potenciales de esta energía limpia, análisis de la situación actual y proyecciones del mercado internacional, y alternativas para la ampliación de cobertura del GLP. Conferencistas y panelistas representantes de gremios y compañías del sector, procedentes de países como Chile, Argentina, México, Brasil, Perú, Estados Unidos, Bélgica, Francia y por el lado de Colombia funcionarios de entidades del gobierno nacional y empresas del sector.
Esperamos alrededor de 400 asistentes, nacionales y extranjeros, de muy alto nivel tal como sucedió el año pasado que el 83% eran funcionarios directivos del sector privado y altos funcionarios del público (Congreso, gobierno, entidades de control, etc.).
En el contexto actual de transición energética y sostenibilidad, ¿cómo puede el 5º Congreso Internacional del GLP aportar al debate sobre el papel del GLP en la matriz energética de Colombia y América Latina?
De hecho, este es el foco temático de esta quinta edición: el Gas LP como energía limpia hoy y mañana. El GLP es una fuente de energía existente, que permite cumplir con los objetivos de la reducción de emisiones de carbono, sin gastar billones de dólares y décadas de espera que requieren el desarrollo de nuevas tecnologías de energías renovables, que son hoy en día tan mencionadas y aceptadas.
En el mundo, desde el sector automotriz, pasando por diferentes sectores industriales y comerciales, así como en el sector residencial, el Gas LP está ayudando a reducir las emisiones de carbono a un menor costo. Adicionalmente, el Gas LP renovable, como energía excepcional, hace a este sector sostenible. En el Congreso analizaremos diversos casos de éxito a nivel internacional, en diferentes países y regiones desarrollados que podrían ser un espejo de lo que podemos hacer en Colombia.
¿Cuál es el enfoque que GASNOVA ha dado a la participación de empresas y profesionales internacionales en el Congreso Internacional del GLP, y qué beneficios pueden obtener los asistentes del extranjero?
En el 4º Congreso Internacional del GLP que realizamos en 2022, el 83% de los asistentes fue del nivel gerencial y directivo, y el 71% de los participantes tuvo vínculos comerciales durante el evento. Queremos que los asistentes, tanto nacionales como internacionales que llegan en representación de diferentes empresas del sector, hagan su relacionamiento y conozcan las últimas tendencias de la industria del GLP a nivel mundial.
¿Cuál es el panorama actual de la industria del GLP en Colombia y cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrentan como asociación?
En Colombia, durante el año 2022 se consumieron un total de 709 millones de kilogramos de GLP, principalmente en los sectores residencial (67% del consumo), industrial (18%) y comercial (10%). Es un servicio público domiciliario utilizado por 12 millones de colombianos que viven en las áreas municipales y rurales de 1.050 municipios de los 32 departamentos, con una cobertura en el 95% del territorio nacional: es de resaltar que la gran mayoría de ellos son de los estratos más vulnerables (1 y 2, principalmente). En conclusión, el Gas LP es el combustible de la gente.
GLP
“…Aquel que vive del transporte y usa GLP está en jaque”


El propano butano (GLP) siempre causa preocupación en los peruanos. Recordemos que son 7 millones de hogares los que usan este combustible para cocinar sus alimentos. Cuántas veces hemos tenido crisis por los Oleajes Anómalos que no han permitido descargar el GLP, una situación que se repite constantemente, debido al cambio climático.
Las medidas de prevención están directamente ligadas a los inventarios mínimos, es decir, los 15 días de respaldo ante cualquier circunstancia en que se pueda cortar el suministro.
Hoy se debe hacer un plan para recuperar gradualmente la capacidad de inventario crítico, que en este momento no existe y que en otros países es 3 a 4 veces más de lo que indica la norma.
Cabe recordar que 30% del GLP es importado debido a que el propano butano de Camisea es un porcentaje menor de las reservas en esta operación.
El Estado peruano, en gobiernos anteriores, se excedió en los subsidios de GLP. Hemos acentuado mucho el consumo del GLP, que es importante, pero que no puede ser menor que el consumo de metano, gas que tenemos en abundancia.
Jaque GLP
Hoy en el Perú, hay un número importante de vehículos impulsados a GLP, entonces el que vive del transporte y usa GLP está en jaque. Más de 650 mil vehículos del trasporte público y particular usan GLP, según la SPH.
Compromiso de la cadena
Es urgente convocar a las partes, productores, distribuidores, comercializadores y establecer un acuerdo que lleve al cumplimiento gradual de la norma que establece un inventario de 15 días, si es necesario se debe dar un incentivo ya que se trata de una actividad muy sensible y critica. Debe haber más almacenamiento, la construcción de esferas y la migración del transporte al gas natural.
Tercerización de Osinergmin
La gran crítica a la labor de Osinergmin es la tercerización, que a mi modo de ver, no garantiza un control de los estándares uniformes. Recordemos que la tercerización antes la hacía el Minem y contrataba empresas para realizar el trabajo de fiscalización. Al entrar Osinergmin siguieron usando la misma fórmula, pero está comprobado que no funciona. Así no podemos controlar si las plantas cuenta con un stock pertinente y si la cadena del GLP se ciñe a los reglamentos como administrados.
Parte de la solución es que el Osinergmin tenga su equipo de profesionales y que de manera inopinada haga controles y fiscalización.
Inseguridad
Un tema importante que tiene que ver con los consumidores finales, es la inseguridad que genera un parque de balones de gas doméstico chatarra.
No sirven pero se siguen usando, exponiendo a los hogares peruanos. Según Osinergmin, no pasan los exámenes de seguridad desde las válvulas hasta su estructura metálica.
Hemos vivido la tragedia de Villa el Salvador y si convocamos al Cuerpo General de Bomberos, van a dar testimonio de las innumerables emergencias por fuga de gas de los envases que contienen este combustible.
Estas y otras aristas son las que tienen que resolver las autoridades, dando cuenta a los usuarios sobre el desarrollo de las soluciones.
*Tomado de la Entrevista en PBO

GLP
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible


Para el Ex director General de Hidrocarburos del Minem, Ing. Erick García, eliminando el uso del GLP al sector automotor, no sería necesario importar este hidrocarburo, y bastaría la producción nacional para satisfacer la demanda de otros sectores. En tanto, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias indicó que el GLP es un hidrocarburos complementario al gas natural.
“El Estado debe reformular la matriz energética, de manera que se priorice el GLP doméstico para consumo en cilindros, en lugar de su uso vehicular. Hoy, el 40% del GLP se utiliza en vehículos, 10% en industrias, y 50% es para uso doméstico. Si su empleo en el automóvil es “eliminado”, no habría necesidad de importar, considerando que la producción nacional de este derivado cubre el 70% del mercado interno”,- dijo García Portugal.
El ex funcionario público consideró que bajo este esquema también se debe incentivar
la inversión en infraestructura que permita el abastecimiento del gas natural en el interior del país.
Gas natural complementario
Para Felipe Cantuarias, director de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) el GLP, cuya demanda crece anualmente a una tasa del 4% es una energía complementaria
al gas natural.
“Algunos señalan que a medida que crece el consumo de gas natural, el consumo de GLP disminuirá, pero esto no es correcto. Vemos que es complementario al gas natural, ya que hoy casi 8 millones de hogares, 650 mil vehículos y miles de Mypes, como todas las empresas avícolas, micro y pequeñas, utilizan GLP”, observó.

GLP
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre


A través de la Resolución de Gerencia Osinergmin N° 074-2023-OS/GRT se estableció las bandas de precios para el Gas Licuado de Petróleo destinado para envasado (GLP-E) y el Diésel B5 de alto y bajo azufre para uso vehicular a partir del viernes 29 de septiembre hasta el jueves 26 de octubre.
La entidad estableció el límite superior del Gas Licuado de Petróleo (GLP-E) destinado para envasado en S/1,78 y el límite inferior en S/1,72 por kilogramo.
En cuanto al Diésel B5 para uso vehicular, tanto el de Bajo Azufre como el de Alto Azufre, se cotizan en el límite superior a S/11,36, mientras que en el límite inferior alcanzan S/11,26. Esto indica que los precios al público de este combustible no deberán superar estos costos, ya que se encuentran comprendidos en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.


-
Gas Naturalhace 5 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 6 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 6 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
GLPhace 6 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Gas Naturalhace 2 días,
Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Energíahace 1 día,
COES coincide con la SPH en que propuesta que prioriza suministro de gas natural para generación eléctrica en emergencia tiene fines comerciales y afecta masificación del gas natural
-
Mineríahace 5 días,
MINEM promueve foro panel «Impulsando la inclusión financiera para la pequeña minería y minería artesanal»