Conectate con nosotros

Uncategorized

Eliminación parcial de tercerización afectará reactivación económica y competitividad de sectores productivos

Publicado

el

La decisión del Ministerio de Trabajo (MTPE) de eliminar parcialmente la tercerización laboral generará un impacto sumamente negativo en el proceso de reactivación económica, les restará competitividad a todos los sectores productivos y solo traerá consigo la pérdida de miles de puestos de trabajo.

Así lo señalaron Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Jorge Toyama, abogado laboralista, socio en Vinatea & Toyoma y Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, durante su participación en el VII Encuentro “Camino al Simposium” denominado “Perspectivas de Reactivación y Tercerización en el Perú”, que organizó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Macera -manifestó- que todavía tenemos una recuperación muy precaria del mercado laboral total, que las remuneraciones son bajas y hay un incremento significativo del empleo informal. “El Decreto Supremo N° 001-2022-TR que prohíbe la tercerización en actividades “nucleares” constituye un grave riesgo que impedirá la creación de empleos”, citó.

En esa línea, comentó que esta norma afectaría, solo en el sector minero, a las 2,069 empresas contratistas que registra el MINEM y una parte muy significativa de los 171 mil empleos que genera la minería a través de estas compañías se perderían.

“Lo lamentable es que como país no hemos podido aprovechar el contexto buenos precios de los metales para tener un nuevo ciclo de inversiones mineras, y ahora con este Decreto Supremo se atenta contra la competitividad. Las perspectivas de inversiones futuras se verán afectadas, así como los márgenes, los tributos y transferencias del canon”, puntualizó.

Por su parte, el abogado laboralista Jorge Toyama, expresó que la norma que prohíbe que se tercerice las actividades “nucleares”, es una de las más cuestionadas en la historia del Perú. “Es anticonstitucional y una medida similar en México provocó la pérdida de más de un millón de empleos”.

Al respecto, precisó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) válida el mecanismo de tercerización y que aquí en el Perú al limitarla se atenta contra el empleo formal y las microempresas que se verán obligadas a cerrar.

“Es un absurdo que no se pueda tercerizar actividades especializadas. El Gobierno afirma que hay abuso e injusticia con el mecanismo de tercerización, pero esto se puede cambiar con mayor fiscalización y no dando normas antitécnicas que solo provocarán desempleo”, indicó.

Durante el foro que forma parte de las actividades del 14 Simposium Internacional del Oro, Cobre y Plata, Toyama advirtió que el propio Estado peruano se está perjudicando por la limitación de la tercerización laboral, pues hay inversionistas que se van a ir del país ante esta medida que significa un cambio en las reglas de juego y que incluso ha sido calificada como peligrosa por el propio Ministerio de Economía y Finanzas. «Las principales afectadas por esta normativa, según la data, son las microempresas. Esta es la norma más cuestionada en la historia del Perú, es anacrónica», dijo.

A su vez, Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias sostuvo que el Decreto Supremo N° 001-2022-TR, daña a toda la industria peruana en momentos en que en el Perú no hay trabajo y que más bien las autoridades se deberían esforzar en crear condiciones que permitan la generación de empleo formal.

Este tema -anotó- tiene que ser analizado en el Consejo Nacional del Trabajo, en el que participa el Estado, los trabajadores y los empresarios, a fin de determinar de manera técnica a qué actividades se afecta. Señaló, además, que no se ha hecho un estudio sobre cuánto le va a costar al Estado y al sector privado implementar esta norma.

“Queremos enviar un mensaje claro al Ministerio de Trabajo, los empresarios queremos dialogar y dar nuestra opinión respecto a las iniciativas laborales u otras que nos vayan a afectar”, subrayó al precisar que la norma promovida por el MTPE va a mellar la competitividad de todas las empresas que trabajan en el país.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

5 recomendaciones para reducir el consumo de energía eléctrica en el hogar

Publicado

el

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) anunció que a partir del mes de septiembre las tarifas eléctricas registrarán un aumento de 0.6% para los usuarios domiciliarios. De acuerdo con el ente supervisor, el incremento obedece a la actualización de las tarifas de distribución, las mismas que están sujetas a variables como el Índice de Precios al por Mayor, el tipo de cambio, así como también al precio del cobre y del aluminio. En ese contexto, Michel Villalba, Gerente de Ventas de Indeco by Nexans, comparte cinco recomendaciones para reducir el consumo de energía eléctrica y de esa forma atenuar el impacto del aumento de las tarifas en la economía familiar:

  1. Utiliza focos ahorradores: una de las estrategias más efectivas para reducir el consumo de energía es adquirir focos LED. Aunque su precio inicial puede ser superior, estas bombillas consumen alrededor de un sexto de la energía que usa un foco convencional. Esto significa que, a pesar de su inversión inicial más alta, puedes lograr un ahorro de energía del 80%.
  1. Apaga tus dispositivos electrónicos: un hábito fácil para disminuir el uso de electricidad consiste en apagar tus dispositivos electrónicos y luces cuando no los estés utilizando. Este simple acto no solo te permitirá ahorrar energía, sino que también contribuirá a la preservación de recursos naturales y a la reducción de la huella de carbono.
  1. Haz un mantenimiento de los electrodomésticos: revisa regularmente los electrodomésticos, como el refrigerador o la lavadora, para asegurarte de que funcionen eficientemente. El mantenimiento es crucial para el ahorro de energía: cuando funcionan correctamente, los equipos consumen menos electricidad. Un mantenimiento regular evita pérdidas de energía y además prolonga su vida útil.
  1. Opta por electrodomésticos con ahorro de energía: si decides comprar nuevos electrodomésticos para tu hogar, es recomendable que priorices aquellos que posean etiquetas de eficiencia energética. Esta característica garantiza que se trata de productos que consumen menor cantidad de energía, lo que se traducirá en ahorro energético y por ende económico.
  1. Usa la refrigeradora con responsabilidad: el refrigerador es uno de los electrodomésticos de mayor consumo energético. Al abrir la puerta, el aire frío se escapa y entra aire caliente, forzando al refrigerador a trabajar más para mantener la temperatura adecuada. En otras palabras, a mayor trabajo, mayor consumo energético, por lo tanto, mayor gasto en electricidad. Por eso, se recomienda utilizar la refrigeradora de manera racional para así reducir el consumo energético.
Continuar leyendo

Uncategorized

Ministro Oscar Vera participa en reunión de
Ministros de Energía del Foro APEC en EE.UU.

Publicado

el

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, participó en la Reunión de Ministros de Energía del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), celebrada en Seattle, Estados Unidos, reiterando nuestro compromiso con la transición energética y el desarrollo de actividades económicas menos contaminantes, a través de iniciativas tales como la promoción del hidrógeno verde, como una de las prioridades de la presidencia peruana de APEC 2024.

Asimismo, el titular del sector indicó que Perú presentó la nota de concepto titulada «Intercambio de buenas prácticas en el desarrollo de hojas de ruta de hidrógeno verde en la región del Asia Pacífico»

Durante su intervención, el ministro Oscar Vera destacó que nuestro país será sede de este importante foro mundial el próximo año, dando la bienvenida a todas las economías al Perú e invitándolas a participar activamente en las reuniones previas de trabajo y a disfrutar de la hospitalidad peruana.

En el marco de su participación en esta cita, el ministro Oscar Vera se reunió con la ministra de Estado para economía, comercio e industria de Japón, Ota Fusae, con quien conversó sobre oportunidades para fortalecer la cooperación bilateral en la transición energética hacia fuentes de energía limpias y renovables.

Ambas autoridades contemplaron las posibilidades existentes, incluyendo el mutuo interés por celebrar un Memorándum de Entendimiento para favorecer la transición energética. Igualmente, en el marco del APEC, se comprometieron a trabajar en el desarrollo de un marco regional que promueva el hidrógeno verde como fuente de energía de múltiples usos.

Durante la reunión, la ministra Fusae hizo referencia a la próxima realización del GX Week, a partir del 25 de setiembre próximo en Tokio, con el objetivo de promover la transformación hacia fuentes de energía limpias en el mundo y que congregará la participación de empresas líderes en la materia, extendiendo una invitación a su contraparte peruana.

Los ministros de Estado se congratularon de celebrar este año el 150 aniversario del establecimiento de las relaciones bilaterales entre Perú y Japón, y reiteraron su compromiso para fortalecer nuestros vínculos.
Posteriormente, Vera Gargurevich visitó la empresa First Mode, la cual diseña aplicaciones de hidrógeno verde para la minería y opera en Sudamérica y Estados Unidos.

En esta Reunión Ministerial de Energía, que se desarrolla del 15 al 16 de agosto, se abordarán temas referidos a estrategias eficaces para acelerar las transiciones energéticas limpias sostenibles e inclusivas, que garanticen la resiliencia, el acceso y la seguridad energética en toda la región APEC.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

OEFA supervisa presencia de hidrocarburos en las playas Cavero y Delfines de Ventanilla [VIDEO]

Publicado

el

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, viene realizando acciones de supervisión por la presencia de hidrocarburos en las playas Cavero y Delfines, en el distrito de Ventanilla, provincia Constitucional del Callao, las cuales también responden a las recientes denuncias de pescadores de la zona de Ventanilla.

Las acciones de supervisión consisten en la toma de muestras de agua superficial, arena de playa y fondo marino; supervisión de las operaciones en el terminal multiboyas y la refinería de RELAPA S.A.A.; y, el sobrevuelo en helicóptero en la zona. Esta última acción que se realiza en conjunto, está siendo impulsada por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú -DICAPI. 

La integración de los resultados, nos permitirá determinar la causa de la presencia de hidrocarburo en dichas playas, el impacto generado y la responsabilidad administrativa correspondiente.

Nota:

  • El día de hoy 1 de agosto de 2023, se atendió la denuncia ambiental por la presencia de hidrocarburos en las playas Cavero, Bahía Blanca, Santa Rosa (chica y grande) que recibimos el día 31 de julio del 2023; la supervisión se ha iniciado con la toma de muestras de agua superficial (agua de mar) y sedimentos (arena de playa y fondo marino).
  • En los meses de mayo y junio del presente año, se tomaron muestras de agua, arena de playa y sedimento marino en 78 formaciones costeras, distribuidas entre los distritos de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Chancay, Aucallama y Huacho; los resultados de esta evaluación realizada arrojaron un total de 19 zonas marino costeras que continúan con presencia de hidrocarburos.
Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados