Notas de Prensa
Empresas peruanas estiman pérdidas de hasta US$ 5 millones al año por fallas de software, según estudio de Tricentis


● Una investigación realizada por Tricentis revela que las pérdidas oscilan entre US$ 500 mil y US$ 1 millón para el 42% de compañías peruanas, y entre US$ 1 millón y US$ 5 millones para el 40% de ellas.
● El 82% de líderes y profesionales tecnológicos peruanos confía en el uso de agentes autónomos para respaldar la toma de decisiones en la entrega de software.
Lima, junio del 2005.- Según el Informe de Transformación de Calidad 2025, una encuesta publicada recientemente por Tricentis, líder mundial en pruebas continuas e ingeniería de calidad, 40% de organizaciones peruanas estima pérdidas anuales que oscilan entre US$ 1 y US$ 5 millones debido a fallas de software o necesidades de mantenimiento continuo, mientras que para el 42% de ellas las pérdidas oscilan entre US$ 500 mil y US$ 1 millón.
La encuesta recopiló información de líderes, desarrolladores y profesionales tecnológicos de toda Latinoamérica, identificando diversos grados de impacto financiero causado por la mala calidad del software. El sector de servicios financieros reportó las mayores pérdidas (54%), seguido del sector público (50%), el comercio minorista (43%), la energía (39%) y la industria (35%), todos con pérdidas de hasta US$ 5 millones.
“La más reciente versión de dicho reporte revela que el 76% de las organizaciones latinoamericanas han implementado cambios de código sin probarlos completamente, a menudo con el pretexto de la velocidad”, afirmó Tonatiuh Barradas, vicepresidente de Tricentis para Latinoamérica. “Esto compromete la confiabilidad del software y el riesgo de interrupciones se vuelve inminente, convirtiéndolo en algo más que un problema técnico, una amenaza para la reputación, las operaciones y las finanzas de la empresa”, añadió.
Las empresas peruanas también enfrentan el riesgo de disrupción: 78% de los encuestados afirman estar expuestos a este riesgo anualmente, una cifra que supera el promedio en Latinoamérica que es 68%. Las empresas más pequeñas, con entre 150 y 249 empleados, son especialmente vulnerables. El 87% de estas compañías en Latinoamérica expresa su preocupación por la posibilidad de que sus organizaciones sufran una interrupción del software el próximo año. El sector industrial es el más afectado en la región, con un 73% de las organizaciones reportando estar expuestas a este riesgo.
La presión por la velocidad y los desafíos internos comprometen la calidad
En Perú, la presión por una entrega más rápida es uno de los mayores obstáculos, siendo la principal razón por la que los encuestados aceleran la entrega de software (38%). En ese sentido, el 40% destaca que superar la frustración de los primeros resultados de la adopción de IA, en comparación a sus expectativas, es uno de los mayores retos.
Asimismo, otro 38% de encuestados peruanos señala a las fallas de comunicación entre líderes y profesionales como un problema recurrente, mientras que el 32% acusa limitaciones presupuestarias como razón para no lograr mayor calidad de software.
IA y automatización como estrategias de mitigación
A pesar de este panorama de pérdidas financieras y desafíos operativos, la adopción de inteligencia artificial (IA) y tecnologías de automatización se está acelerando. En América Latina, el 94% de las empresas planean aumentar el uso de IA en las pruebas de software, una tendencia especialmente fuerte en el sector energético, donde el 98% expresa su intención de implementar IA en su trabajo.
En Perú, el 96% de las empresas encuestadas planean aplicar la IA para detectar errores y agilizar los procesos. Además, el 82% de los profesionales peruanos aseguran confiar en el uso de agentes autónomos para respaldar la toma de decisiones en la entrega de software. “Hemos visto a empresas invirtiendo mucho en mantenimiento recurrente de software o enfrentando interrupciones por publicar código sin probar, pero se muestran optimistas con la automatización como solución”, comentó Barradas. “Cada vez hay más conciencia de que la calidad y la velocidad pueden ir de la mano cuando la IA forma parte del proceso”, agregó.
Tricentis amplía su presencia en Latinoamérica
Para superar los obstáculos de la región, las empresas latinoamericanas establecen estrategias prioritarias tales como acelerar el desarrollo y la entrega de software (51%), mejorar la calidad (49%), automatizar procesos manuales (45%) y migrar a la nube (48%). Para superar estos obstáculos. Para las empresas peruanas, la calidad de software y la velocidad de desarrollo son igual de importantes, con un 46% de ellas creyendo que ambos aspectos deben ir de la mano.
Los resultados del estudio refuerzan la expansión estratégica de Tricentis en Latinoamérica. En 2025, la compañía consolidó su presencia en la región con el nombramiento de Tonatiuh Barradas como vicepresidente regional, con la ambición de impulsar la transformación digital e implementar prácticas modernas de ingeniería de calidad en el mercado.
“Nos comprometemos a apoyar a las empresas latinoamericanas a superar estos desafíos con un enfoque moderno basado en la automatización y la IA para que puedan entregar software de alta calidad con mayor seguridad, velocidad y confianza”, sentenció Barradas.
El Informe de Transformación de Calidad de Tricentis 2025 está disponible para descargar aquí
Notas de Prensa
Mariela García de Fabbri recibe el premio IPAE a la empresaria del año 2024


IPAE Acción Empresarial anuncia a Mariela García de Fabbri, Directora Gerente General de Ferreycorp como la “Empresaria del Año” 2024. Desde 1961, la organización reconoce anualmente a un líder empresarial por su destacada trayectoria profesional y su contribución al desarrollo del Perú.
Mariela García de Fabbri es una destacada ejecutiva peruana junto con otros líderes de su generación y Directora Gerente General de Ferreycorp, centenario grupo empresarial fundado en el Perú, con Ferreyros como su empresa bandera, y presencia en otros países de América Latina. García de Fabbri ha construido en esta organización una fructífera trayectoria de 38 años, contribuyendo al desarrollo de sectores estratégicos para nuestro país, como la minería, la construcción, la pesca, el comercio y la agricultura, y destacando a la empresa en la comunidad global de distribuidores de Caterpillar.
García de Fabbri no limita su acción al ámbito de los negocios; es también una voz activa y propositiva en diversas organizaciones empresariales, civiles y educativas, incluyendo su rol como presidenta de Empresarios por la Integridad. En ese sentido, promueve diversas dimensiones del progreso del país, como el impulso a la inversión, el desarrollo económico, la diversidad y la inclusión, así como la erradicación de la corrupción. En la corporación ha impulsado la agenda de sostenibilidad, en la que destaca el desarrollo de estudiantes universitarios, de operadores de maquinaria pesada y de técnicos mecánicos. Hoy es un referente del liderazgo femenino. Economista por la Universidad del Pacífico, es MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y el INCAE de Costa Rica.
“Estoy convencida de que las empresas tienen grandes capacidades y las deben poner al servicio del desarrollo nacional; ello no solo es una posibilidad, sino una responsabilidad de los líderes. Gracias a IPAE por este reconocimiento, que recibo en un momento decisivo en el Perú, lo que redobla el compromiso de seguir contribuyendo desde el empresariado hacia el país que soñamos, con valores y optimismo, y con acciones colectivas que dejen huella en las futuras generaciones”, comentó García de Fabbri.
El Premio IPAE a la Empresa, entregado desde 1961, reconoce desde 1961 a un líder empresarial por su destacada trayectoria profesional y su contribución al desarrollo del Perú. El candidato refleja los valores promovidos por IPAE: apasionado por el país, trascendente, innovador, íntegro e independiente.
“Mariela García encarna lo que el Premio IPAE a la Empresaria del Año busca destacar: liderazgo con propósito, compromiso con la innovación y una visión que trasciende el negocio para impulsar el desarrollo del Perú. Alguien que combina su rol en su organización con el apoyo a emprendimientos, la promoción de la equidad y reforzar institutos clave. Su trayectoria nos recuerda que el país crece cuando las empresas y sus líderes se comprometen con su gente y su futuro”, comentó Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial.
Notas de Prensa
BMW Motorrad Perú presenta a Iván Guerrero como su nuevo Experience Genius


Iván Guerrero, piloto apasionado de las dos ruedas y un referente en el mundo motero, es el nuevo Experience Genius de BMW Motorrad Perú -marca representada por Inchcape Motors-, con la misión de “encender motores” para fortalecer la conexión entre BMW Motorrad y su comunidad de riders.
Así, no solo será el encargado de la planificación, coordinación y ejecución de diversas experiencias de la marca, sino que también el guía de quienes buscan explorar el mundo con libertad y carácter, valores que promueve BMW Motorrad.
“Una moto para mí no es solo un medio de transporte, es un estilo de vida. Unirme a BMW Motorrad significa reforzar mi compromiso con esta pasión para compartirla y convertir cada ruta en una experiencia inolvidable”, señaló Iván.
Desde su nueva posición, liderará actividades (como cursos de manejo off road y on road, rodadas, viajes, sesiones y charlas especiales, eventos, etc.) enfocadas en clientes actuales y potenciales que, más que una moto, buscan comunidad, identidad y emociones en dos ruedas.
Su pasión por las motos le ha permitido consolidarse como un especialista en vehículos de dos ruedas. Uno de sus hitos profesional más importantesde su carrera ha sido organizar, junto con BMW Motorrad, la primera ruta para motos de Caminos del Inca. Además, ha puesto en marcha en Perú competencias internacionales, como Spirit of GS y GS Trophy.
“Estamos muy contentos por la incorporación de Iván como nuevo integrante de la familia de BMW Motorrad. Confiamos en que su labor como Experiencia Genius será
clave para construir experiencias memorables, autéticas y con propósito”, sostuvo Antonio Rivera, Gerente General de BMW Group Perú.
Con más de dos décadas en el mundo motero, Iván Guerrero es, desde 2018, instructor certificado por BMW Motorrad, habiendo recorrido diversos países del mundo a bordo de distintos modelos de la gama GS de BMW Motorrad, con énfasis en el off road. Actualmente conduce una BMW R 1300 GS Adventure, su aliada perfecta para sus recorridos tanto dentro de la ciudad como fuera de ella.
Notas de Prensa
Aniquem brinda reconocimiento a Antamina por su valioso apoyo en la rehabilitación de quemaduras en niños y adolescentes


· Gracias a su contribución al reciclaje con impacto social, durante el 2024 se logró ayudar a 29 pacientes y reducir la huella ambiental.
· El reconocimiento pone en valor cómo la economía circular puede financiar rehabilitación, salud y sostenibilidad con resultados tangibles.
La Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem) otorgó el reconocimiento Yanapay a Antamina, por su contribución en favor de la rehabilitación de niños y adolescentes sobrevivientes de quemaduras, que son apoyados por la institución. Gracias al monto recaudado por la venta del material reciclado, es posible financiar el apoyo y las terapias de los menores en situación de pobreza y pobreza extrema que han sufrido quemaduras
Antamina es aliado de Aniquem desde hace varios años, con el objetivo en común de mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes que han sufrido este tipo de accidentes. A través de la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y chatarra, las organizaciones aliadas, como Antamina, contribuyen a mejorar la vida de los pequeños afectados.
Con el dinero recaudado por la venta de material reciclado proveniente de nuestras operaciones, se han podido adquirir prendas compresivas, financiar terapias físicas, psicológicas, así como el respaldo psicológico para la recuperación de los niños y adolescentes.
En el acto de reconocimiento, en representación de Antamina, participaron el Superintendente de operaciones ambientales, Luis Cabrera; junto a la Ingeniera ambiental senior, Karen Rodríguez; quienes recibieron la distinción por esta labor que impulsa la recuperación de los más pequeños con este tipo de lesiones.
-
GLPhace 6 días,
MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca
-
Combustiblehace 5 días,
Falta de almacenamiento expone al país al desabastecimiento de combustibles durante conflictos sociales [VIDEO]
-
Combustiblehace 5 días,
SPH indica que el 80% del territorio nacional aún no ha sido explorado para hallar hidrocarburos
-
Gas Naturalhace 5 días,
Hunt Oil redobla su apuesta por el gas en Perú y emite bonos por US$ 630 millones para reforzar operaciones en Camisea
-
Energíahace 5 días,
Tarifas eléctricas en Perú registran tendencia estable tras años de fluctuaciones
-
Transportehace 6 días,
Crecen las ventas de vehículos electrificados y se duplica participación de eléctricos puros al cierre del primer semestre
-
Energíahace 5 días,
Más de 322 mil ciudadanos se beneficiarán con nuevos proyectos de electrificación rural
-
Energíahace 5 días,
MINEM amplía central solar en Arequipa a 309 MW con inversión superior a US$ 250 millones