Uncategorized
Estos son los 31 congresistas que firmaron la moción de vacancia presidencial [Lista]

Fueron 31 los congresistas que pusieron sus firmas en la moción para promover la vacancia del presidente Martín Vizcarra. Estos parlamentarios pertenecen a las bancadas de Acción Popular, Podemos Perú, Unión por el Perú (UPP), Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso (APP) y Somos Perú.
Solamente tres grupos parlamentarios del Congreso no se sumaron a la iniciativa de vacancia en esta etapa. Se trata del Frepap, el Frente Amplio y el Partido Morado.




Uncategorized
El futuro del streaming en Perú y América Latina: oportunidades y desafíos


Por: Albert Dechent, Country Manager de Zapping Perú.
El streaming ha transformado radicalmente la forma en que consumimos entretenimiento, tanto en Perú como en América Latina. Desde mi experiencia, como consumidora y desde mi posición liderando Zapping en Perú, he podido ver de cerca cómo este sector ha evolucionado a medida que la tecnología avanza y las audiencias se digitalizan. Sin embargo, este crecimiento también trae consigo desafíos que requieren una adaptación estratégica por parte de las empresas del sector.
En los últimos años, el consumo de contenido en plataformas de streaming ha aumentado de manera significativa. Según Statista, el mercado de video on demand (VoD) en América Latina crecerá a una tasa compuesta anual del 10% entre 2023 y 2028, lo que supone una clara oportunidad para los proveedores. En Perú, más del 40% de los hogares ya tienen acceso a servicios de streaming como Netflix, Disney+, y plataformas como Zapping.
No obstante, la penetración de internet en muchas zonas rurales sigue siendo limitada. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 56.7% de los hogares peruanos tenía acceso a internet en 2023, lo que evidencia una brecha digital que restringe el potencial de crecimiento del streaming. Es por tal motivo que, desde nuestra posición, venimos adaptándonos constantemente para ofrecer un servicio que pueda llegar a más personas, incluso en mercados donde la infraestructura tecnológica todavía no está completamente desarrollada.
El segundo desafío que enfrenta el streaming en América Latina es la intensa competencia, por lo que la diferenciación será clave. En Zapping hemos detectado la importancia de ofrecer contenido local, como producciones peruanas y regionales, ya que estas podrían encontrar una ventaja competitiva en este entorno. El público latinoamericano está ávido de contenido que refleje su cultura e identidad.
Por otro lado, el futuro del streaming en América Latina también depende de la adopción tecnológica y la adaptación al consumo móvil. De acuerdo a Statista, los dispositivos móviles, exceptuando las tablets, serán nuevamente en 2024 la principal forma de acceso a Internet, generando casi un 60% del tráfico mundial.
Es por ello que en Zapping hemos optimizado nuestro contenido para este formato, lanzando formatos como Zapping Sports Prime, el cual da la posibilidad de poder ver programas peruanos exitosos de YouTube en la TV, siendo esta una estrategia diferenciadora importante en mercados emergentes como Perú y Ecuador.
Finalmente, el futuro del streaming en nuestra región me llena de entusiasmo. Claro que hay retos, pero también hay una oportunidad única de innovar, adaptarnos y, sobre todo, conectar. Estoy convencida de que aquellas plataformas que logren ir más allá de las cifras, entendiendo lo que realmente busca y necesita el público, serán las que marquen el rumbo.
La inversión en infraestructura, la diferenciación a través del contenido local, la flexibilidad en los modelos de suscripción y la adaptación a la tecnología móvil serán claves para que las plataformas prosperen en este competitivo mercado. Aquellas que logren superar estos obstáculos serán las que marquen el rumbo de una industria que apenas está comenzando a mostrar todo su potencial.
Uncategorized
¿Por qué el Día Mundial de la Energía se celebra también el 14 de febrero?

La transición energética no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para el desarrollo económico y social en un país que requiere verdaderos expertos en la materia.
El 14 de febrero no solo evoca sentimientos positivos en todo el mundo, sino que también marca una fecha clave en el calendario global de la humanidad: el Día Mundial de la Energía. Esta conmemoración nos invita a reflexionar sobre la importancia de utilizar los recursos energéticos de manera eficiente y sostenible, impulsando la transición hacia fuentes más limpias y renovables. En este contexto, Perú enfrenta un gran desafío, pero también posee un enorme potencial para modernizar su matriz energética sin comprometer el desarrollo económico ni la calidad de vida de su población.
El potencial del país en energías renovables es significativo: según cifras oficiales, el Perú se ha propuesto aumentar en un 150% la participación de los recursos energéticos renovables no convencionales (RER) en su matriz eléctrica para 2030, con el objetivo de que estos representen el 20% de la producción total de energía. Actualmente, la participación estimada es del 8% para 2024, en línea con la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en el mismo periodo. Estas cifras reflejan la urgencia de acelerar la adopción de energías limpias y sostenibles en el país. A nivel global, la transición energética ha sido un tema clave en foros internacionales como el G20 y la COP30, destacando la importancia de fortalecer este proceso a nivel nacional.
“Estamos en un momento crucial para transformar nuestra manera de producir y consumir energía. La transición energética no es solo una tendencia, es el cambio estructural más importante de este siglo, pues no se concibe el desarrollo tecnológico sin un suministro energético sostenible. Necesitamos profesionales capacitados que puedan liderar este cambio con soluciones innovadoras y eficientes”, destaca Eunice Villicaña, directora de la maestría de Energy Management de UTEC Posgrado.
Maestros de la energía
Un aspecto clave para afrontar de forma estratégica los retos de la transición energética es la necesidad de contar con verdaderos expertos en el campo. Nuestro país requiere líderes en el sector energético que sean capaces de combinar la innovación con herramientas avanzadas de gestión e incluso análisis de datos.
En ese sentido, UTEC Posgrado ha desarrollado la maestría en Energy Management, diseñada para formar líderes estratégicos en el sector energético, combinando innovación con herramientas avanzadas de gestión y análisis de datos. A través de un enfoque integral, los estudiantes adquieren una comprensión profunda del mercado energético y sus dinámicas, lo que les permite evaluar la viabilidad de proyectos, optimizar la eficiencia e integrar tecnologías de vanguardia para generar valor y contribuir a la sostenibilidad del sector.
La Maestría en Energy Management de UTEC Posgrado es una respuesta diseñada para estar a la altura de las necesidades de la transformación del sector y marcar la diferencia en el futuro energético del Perú, garantizando su desarrollo.
-
Energíahace 5 días,
Jauja será sede del evento por los 6 millones de vales Fise canjeados en la región de Junín
-
Gas Naturalhace 5 días,
Gerente general de Limagas: “El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten”
-
Mineríahace 5 días,
Perumin 37 convoca a estudiantes a participar en el Premio Nacional de Minería Escolar
-
Hidrocarburoshace 2 días,
Petroperú enfrenta dificultades en la Refinería de Talara tras advertencias de ExxonMobil
-
GNVhace 2 días,
GNV en el norte del Perú: más de 19 mil vehículos apuestan por una energía sostenible y económica
-
Actualidadhace 2 días,
Designan a Ricardo Villavicencio Ferro como Director General de Hidrocarburos
-
GLPhace 1 día,
Lideresas de ollas comunes en SJL recibirán más de mil balones de gas gratis para alimentar a cientos de familias
-
Actualidadhace 2 días,
Gobierno anuncia estado de emergencia en Lima y Callao