Conectate con nosotros

Combustible

Etanol, biocombustible en auge: una alternativa para la descarbonización en el transporte terrestre y aéreo [VIDEO]

Publicado

el

Con emisiones de CO2eq 85% menores que los combustibles tradicionales, el etanol producido a partir de caña de azúcar en Perú se perfila como una solución limpia, eficiente y exportable para enfrentar la crisis climática y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Según el Global Carbon Budget (2024), Perú superó los 55 millones de toneladas de CO₂ emitidas en 2023, siendo el transporte responsable de hasta el 15% de estas emisiones. El parque automotor nacional, principalmente abastecido por gas, gasohol y diésel, continúa siendo el principal generador de gases de efecto invernadero (GEI), situación que evidencia la necesidad de acelerar la adopción de biocombustibles.

Ante la creciente urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Mitsui & Co. Perú y Perucaña presentaron el foro “Etanol: una alternativa de biocombustible para la descarbonización en el transporte terrestre y aéreo”. Este evento reunirá a ponentes nacionales e internacionales y ofrecerá una valiosa oportunidad para conocer en profundidad el potencial del etanol derivado de la caña de azúcar como biocombustible, clave en la transición hacia un futuro más sostenible.

Con la participación de John Carty, presidente de Perucaña, y Jiro Yamada, presidente de Mitsui & Co. Perú, se llevó a cabo este foro clave sobre el papel del etanol en la transición energética. El evento reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir su uso en la descarbonización ambiental, las oportunidades empresariales en el Perú y el impulso del SAF en la aviación. Los representantes de Toyota Perú, Mitsui Brasl,  Cummins US, Agroaurora, Caña Brava, así como del MINEM y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), formó parte del programa. La cita busca posicionar al país como actor estratégico en la adopción de biocombustibles.

El futuro energético más limpio en Perú

Perú se posiciona como un actor clave en la transición hacia una matriz energética más limpia, gracias a la producción de etanol a partir de caña de azúcar. Este biocombustible, obtenido de cultivos renovables, ofrece una alternativa sostenible frente a los combustibles fósiles, con un bajo impacto ambiental y una integración sencilla en la infraestructura actual de transporte, tanto terrestre como aéreo.

El uso de etanol en mezclas con gasolina permite reducir drásticamente las emisiones vehiculares, esto debido a que las emisiones de CO2eq del proceso productivo del etanol de caña de azúcar son 85% menores que los combustibles tradicionales. Esta eficiencia lo convierte en una herramienta estratégica en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que impulsa el desarrollo energético nacional con una fuente renovable y local. Por ello, cuanto más porcentaje de etanol en la mezcla con la gasolina, mayor será el beneficio para el medioambiente en disminución de huella de carbono.

“Hoy más que nunca, el Perú debe apostar por sus recursos naturales. La caña de azúcar tiene una ventaja comparativa que no solo impulsa el desarrollo rural, sino que nos permite ofrecer un biocombustible de clase mundial con una de las menores huellas de carbono del mercado. Estamos listos para liderar esta transformación energética”, señaló John Carty, presidente de Perucaña.

Liderazgo productivo y proyección internacional

Las plantas productoras de Piura –Agroaurora y Caña Brava–cuentan con más de 20 mil hectáreas del cultivo de caña para la producción de etanol, logrando así un rendimiento promedio de 121 toneladas por hectárea, considerado el más alto de Latinoamérica en etanol. En 2024, el país produjo 217 mil metros cúbicos de etanol, con potencial para crecer esa cifra gracias a una capacidad instalada de 340 mil metros cúbicos.

Asimismo, este crecimiento también se refleja en el ámbito internacional, puesto que el Perú exportó en 2024 más de 160 mil metros cúbicos de etanol —principalmente a los Países Bajos— gracias a su reconocida calidad y baja huella ambiental.

Desarrollo clave para el transporte

El potencial del etanol no se limita al transporte terrestre. A nivel mundial, los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés), como los derivados del etanol (ATJ – alcohol-to-jet), están ganando terreno como solución para la aviación descarbonizada. Según la IATA (2024), la demanda de SAF superará los 300 millones de toneladas en 2050, mientras que la oferta proyectada apenas cubriría 250 millones.

“El SAF producido a partir de etanol tiene un rol fundamental en la aviación del futuro. Con su biomasa abundante y ventajas logísticas, el Perú está llamado a convertirse en proveedor estratégico de esta nueva generación de combustibles limpios. Para ello, necesitamos una articulación público-privada que promueva inversión, tecnología y reglas claras”, señaló Jiro Yamada, presidente de Mitsui & Co. Perú.

El potencial del sector es significativo, tanto en términos económicos como sociales. La agroindustria de la caña de azúcar genera 100 mil empleos, incluyendo a más de 20 mil pequeños sembradores de zonas rurales del norte peruano, con cosechas durante todo el año, fortaleciendo la economía local y disminuyendo la pobreza estructural. Según el BCRP (2021), la agroindustria impulsó un crecimiento de 1,9 % anual en estas regiones.

Los actores del sector hacen un llamado al Estado para establecer una hoja de ruta clara para los biocombustibles, que incluye el incremento gradual del mandato de mezcla de etanol  de caña de azúcar y maíz con gasolina, del actual 7.8% hasta un 30%, siguiendo ejemplos exitosos como Brasil y Paraguay y el diseño e implementación de una estrategia nacional de SAF que permita al país integrarse en la cadena de valor global de combustibles renovables.

Con visión, inversión y voluntad política, el Perú tiene la oportunidad de liderar una nueva etapa en la transición energética de América Latina. Apostar por el etanol no solo significa reducir emisiones, sino también generar empleo, dinamizar el agro y abrir una puerta al futuro de una movilidad más limpia, competitiva y sostenible.

Sobre Perucaña:

La Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados – Perucaña, es la unión voluntaria de las principales agroindustriales dedicadas a la siembra y procesamiento de la caña de azúcar, así como a la comercialización de sus productos derivados. Perucaña es la mayor organización privada del sector azucarero y etalonero en el Perú, representando el 90% de la producción nacional de azúcar y alcohol, respectivamente.

Sobre Mitsui & Co. Perú

Mitsui & Co Perú es una compañía con matriz en Japón. Cuenta con 16 unidades de negocio a nivel global, con presencia en mas de 50 países. En Perú, tienen 6 unidades de negocio, el principal en el sector automotriz, seguido del negocio de Químicos, Recursos Naturales, Aceros, Alimentos e Infraestructura.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Combustible

El GNV tiene potencial para crecer en Perú pero necesita una estrategia estatal firme para su masificación

Publicado

el

Pese a su notable ahorro frente a los combustibles tradicionales y a que Perú cuenta con importantes reservas de gas natural, el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) sigue siendo marginal en el país. La falta de una política pública clara y de un plan estratégico del Estado estaría frenando su expansión, según advierte la Asociación Automotriz del Perú.

Sin impulso estatal

Al cierre del primer trimestre de 2025, el parque vehicular a GNV alcanzó las 344,085 unidades, creciendo un 7.5% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la conversión de vehículos cayó un 13.3% en el mismo lapso, con apenas 10,255 conversiones a nivel nacional.

La paradoja es evidente: el GNV representa un ahorro sustancial para los usuarios —con S/ 229 millones ahorrados frente al gasohol— pero no logra despegar. El precio promedio del GNV es de S/ 1.78 por m³, frente a los S/ 14.59 por galón del gasohol regular. Una vez equiparados ambos valores, el gasohol es 2.4 veces más caro, lo que representa un gran incentivo económico para el cambio que no se está capitalizando.

Obstáculos

El bajo dinamismo en las conversiones responde, según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), a la ausencia de una política pública integral que fomente el uso del GNV de forma sostenida.

Actualmente existen 345 estaciones de carga, pero el 85.8% están en Lima, lo que limita su desarrollo en las regiones. Del mismo modo, la reducción de talleres de conversión (296 en total, con una caída de 3.3%) evidencia el debilitamiento del ecosistema técnico-comercial necesario para masificar el GNV.

Además, persisten trabas fiscales que desincentivan la conversión. Las empresas importadoras enfrentan dificultades para deducir el ISC en vehículos que se convierten antes de su venta interna, generando una «bolsa» de impuestos no recuperables. Esto encarece los costos y frena la oferta de vehículos GNV nuevos, pese a los objetivos del Estado de impulsar energías más limpias.

Urge descentralizar

“La solución no es técnica, sino de gestión pública”, advirtió Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP. Perú cuenta con una de las reservas más importantes de gas natural en la región, pero su uso en el transporte es aún marginal.
Morisaki insistió en que se necesita una estrategia nacional articulada que incluya financiamiento accesible, ampliación de infraestructura, eliminación de trabas burocráticas y una política fiscal coherente. Además, se requieren campañas de educación para contrarrestar los mitos que persisten entre los conductores sobre la supuesta pérdida de potencia, daños al motor o inseguridad por fugas.

GNV para el transporte público

El uso del GNV en transporte público y flotas estatales aún es incipiente. Del total del parque vehicular a gas natural, el 96.3% son vehículos livianos, mientras que ómnibus, minibuses y camiones representan una fracción mínima. Esta brecha limita el impacto de la masificación en términos de reducción de emisiones y dependencia del diésel.

Para revertir esta situación, la AAP propone inversiones público-privadas, mejoras normativas y un rol más proactivo del Gobierno que dé señales claras al mercado. Solo así se podrá transformar el GNV en una alternativa energética viable, competitiva y sostenible para el futuro del transporte en el país.

Continuar leyendo

Combustible

Choferes en Tacna forman largas colas en grifos en busca de GLP

Publicado

el

Por el paro de los mineros informales con bloqueo de la carretera Panamericana Sur en las regiones Arequipa e Ica hay una escasez de alimentos en los mercados y también del combustible en los grifos. En la noche de ayer y primeras horas de hoy se formaron largas colas de vehículos en los servicentros porque sus conductores buscan abastecerse de gas licuado de petróleo (GLP) (gas licuado de petróleo).

Taxistas hacen largas colas

En un recorrido por los grifos que venden gas licuado y otros combustibles largas filas de taxistas que hacen cola desde la noche de ayer. Hoy también continuó las filas de vehículos en algunos establecimientos donde hay stock. Hay gran de manda por GLP manifestaron los trabajadores.

Otros grifos colocaron conos de seguridad para que los vehículos no se acerquen a las zonas donde están las máquinas surtidoras porque no tienen combustible.

Situación puede empeorar

En Tacna hay empresas distribuidoras de combustible o servicentros que tienen medios de transportes propio en las cuales traen desde Lima sus productos. Trabajadores de algunos grifos indicaron que la demanda o escasez por el momento era del GLP, pero si contaban en stock aún gasolina y petróleo, pero de no solucionarse el problema de los bloqueos en la Panamericana Sur estiman que se agudice.

GLP más accesible

Como es de conocimiento, en Tacna hay bastantes vehículos que funcionan a gas, especialmente con gas licuado de petróleo (GLP) porque es más económico y más accesible. Vehículos del servicio público como taxis y buses optan por ese tipo de combustible porque a los dueños o conductores les resulta más barato en comparación de la gasolina, petróleo o diésel.

Continuar leyendo

Combustible

SPH indica que el 80% del territorio nacional aún no ha sido explorado para hallar hidrocarburos

Publicado

el

En una reciente columna publicada en el diario Correo, Martín Mejía del Carpio, miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), alertó sobre la urgente necesidad de fortalecer la exploración de hidrocarburos en el país. Señaló que más del 80% del territorio nacional con potencial hidrocarburífero permanece sin explorar, lo que incrementa la dependencia del Perú de combustibles importados como el diésel y el GLP.

Asegurar reservas
Mejía del Carpio enfatizó que esta inacción afecta la independencia energética del país y genera una alta presión fiscal debido a los subsidios a los combustibles, que desde el año 2000 superan los S/ 32 mil millones. También destacó la importancia de reponer las reservas de gas natural, como en el caso de Camisea, que ha generado importantes ahorros al Estado. “No hay energía más cara que la que no se tiene”, advirtió el directivo, al exhortar a las autoridades a impulsar políticas claras para incentivar nuevas inversiones en exploración.

TE PUEDE INTERESAR

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados