Conectate con nosotros

Notas de Prensa

Fake News: 55% de peruanos se ha encontrado con noticias falsas en redes sociales y 33% creyó en ellas

Publicado

el

  • Estudio fue realizado por Sherlock Communications a partir de los futuros cambios de Meta en su sistema de ‘fact checking’, para reemplazarlos por ‘Notas de la Comunidad’.
  • Peruanos se encuentran divididos en torno a este cambio, mientras que un 57% cree que quitar el ‘fact checking’ es una amenaza a la democracia, un 53%, siente que podría beneficiar a la libertad de expresión.

En enero de este año, el propietario de Meta, Mark Zuckerberg, anunció el fin de la verificación de datos por parte de agencias especializadas en las plataformas de la compañía, incluidas WhatsApp, Facebook e Instagram, reemplazando la política por ‘Notas de la comunidad’ en los próximos meses. Esta decisión, que iniciará en Estados Unidos para luego expandirse en más territorios, ha levantado una señal de alarma ya que podría pavimentar el camino para la proliferación de ‘fake news’.

Miles de peruanos utilizan redes sociales todos los días, siendo las plataformas de Meta las preferidas, ya que el 66% usa WhatsApp al menos una vez por hora, seguido de Facebook, con un 39%, mientras que el 29% revisa su Instagram con esa frecuencia. Es por ello que Sherlock Communications realizó una encuesta para conocer las experiencias de los peruanos con las noticias falsas en dichas redes sociales.

Aunque el fact-checking sigue activo en América Latina, los resultados destacan el impacto de la desinformación y su efecto en el comportamiento de los usuarios. El estudio reveló que en Perú, más de la mitad de los encuestados (55%) dijeron que habían encontrado noticias falsas en las plataformas de Meta, y alrededor de un tercio (33%) admitió creer en el contenido antes de darse cuenta de que era información errónea. Estas cifras reflejan la confusión entre la población, especialmente en un panorama político altamente polarizado donde la difusión de información falsa se utiliza a menudo como herramienta de manipulación.

«Según esta investigación, la decisión de Meta de poner fin al fact-checking en Estados Unidos no sería popular entre sus usuarios en América Latina. Las grandes empresas de tecnología deben ser conscientes de cómo la introducción de cambios como estos afecta su reputación en América Latina, influyendo no solo en la credibilidad, sino también en la adopción de la plataforma y la

participación de los usuarios en toda la región». dice Patrick O’Neill, socio gerente de Sherlock Communications.

Pocos peruanos toman acción ante las ‘Fake News’

La mitad (50%) de los usuarios peruanos dicen que evitan interactuar, comentar, compartir o dar me gusta a las publicaciones que contienen contenido falso; sin embargo, a veces es inevitable toparse con ellas. Cuando eso sucede, solo el 31% denuncia la publicación a los moderadores de la plataforma y el 22% añade comentarios públicos advirtiendo de que se trata de noticias falsas. Otro 9% dice que contacta al usuario que las difundió buscando una rectificación.

Como ya vimos, un tercio de peruanos admite haber creído una noticia falsa, por ello es importante conocer las acciones de los usuarios cuando encuentran una ‘fake news’. De este modo, para verificar la información, el 57% confía en las búsquedas en Internet, mientras que el 44% consulta medios de comunicación de confianza. Sin embargo, muchos siguen dependiendo de fuentes poco fiables: el 41% confía en los comentarios de los usuarios en la propia publicación, un 33% busca información en otras plataformas de redes sociales y el 14% utiliza herramientas de IA como ChatGPT para la investigación.

Por su parte, hay un grupo de ciudadanos que tienen opiniones diferentes. Un 2% de los encuestados asegura que no le importa que existan ‘fake news’, un 6% no hace nada al respecto e, incluso, un 2% dice que comparte noticias falsas adrede si es que ellas apoyan su argumento en una discusión.

Eliminar el fact checking es considerado una amenaza a la democracia

Dejar el sistema de ‘fact checking’ y reemplazarlo por ‘notas de la comunidad’ le da la responsabilidad de verificar las noticias a los propios usuarios, en lugar de a verificadores designados, por lo que la información estará sometida a personas con su propia línea de opinión, prejuicios y posturas políticas. Esto podría afectar de muchas maneras la credibilidad, tanto de la información original como de la “corrección” de la comunidad.

En ese sentido, la mayoría de encuestados (57%) siente que quitar el ‘fact checking’ es un peligro para la democracia. Sin embargo, un 26% opina que tiene el derecho de difundir ‘fake news’ si así lo desea, alegando libertad de expresión.

Finalmente, el cambio podría afectar a Meta entre los usuarios que sí consideran importante combatir las ‘fake news’. De hecho, Perú, con un 53%, lidera la lista de países de América Latina con encuestados que migrarían a otras plataformas, seguido de México (48%), Colombia (46%), Chile (45%) y Argentina (43%).

Metodología

La encuesta fue realizada por Broadminded, la división de investigación de Sherlock Communications, y se basa en respuestas anónimas de 3.222 personas en América Latina, incluyendo Argentina (455), Brasil (635), Chile (411), Colombia (428), Perú (658) y México (635). Los datos se recogieron en enero de 2025 a través de un cuestionario en línea.

*El extracto: «eliminar contenido, desactivar cuentas y cooperar con las autoridades policiales cuando crean que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública» citado al principio de este contenido fue tomado del sitio web de Meta para la investigación.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Empresas con Alma de Héroe movilizan donantes desde sus centros de trabajo

Publicado

el

● Solo el 1.36 % de los peruanos dona sangre de forma altruista, según el Ministerio de Salud, muy por debajo del mínimo recomendado por la OMS.

Aunque el Perú necesita más de 624 mil unidades de sangre al año para atender emergencias, partos y tratamientos médicos, la donación voluntaria continúa siendo críticamente baja. Solo el 1.36 % de los peruanos dona sangre de forma altruista, según el Ministerio de Salud, muy por debajo del mínimo recomendado por la OMS. Esta brecha representa un reto urgente para el sistema de salud, sobre todo para pacientes oncológicos, víctimas de accidentes o madres con hemorragias obstétricas.

Para transformar esta realidad, la asociación Por Ti Mi Sangre lanza una nueva edición de la campaña Salvatón 2025, con la meta de recolectar mil unidades de sangre durante junio, y así ayudar a salvar más de 3,000 vidas. En esta cruzada, el sector privado tiene un rol fundamental a través del programa Empresas con Alma de Héroe, que invita a compañías a convertir sus espacios de trabajo en puntos de donación, recibiendo al Hemobus y promoviendo la participación voluntaria de sus colaboradores.

“La estrategia de Empresas con Alma de Héroe es acercar la donación de sangre al entorno laboral, eliminando barreras y facilitando la participación regular de los colaboradores. Así, donar sangre deja de ser un acto esporádico para convertirse en una expresión tangible de compromiso social con impacto real en la vida de miles de personas”, señaló Fátima Moreno, Coordinadora General de Por Ti Mi Sangre.

¿Qué pasa con la donación en el Perú?

Según cifras del Ministerio de Salud, en 2023 se recolectaron poco más de 400 mil unidades de sangre, de las cuales solo 100 mil fueron donaciones voluntarias. El 77 % restante fue por reposición, es decir, cuando alguien dona solo por la necesidad inmediata de un familiar o amigo. Esta dependencia reduce la capacidad de respuesta ante emergencias.

La Organización Panamericana de la Salud destaca que en los países con sistemas de salud consolidados, más del 90 % de las donaciones provienen de voluntarios frecuentes. En Perú, esto aún no ocurre. El desconocimiento, la desconfianza y los mitos siguen limitando el desarrollo de una cultura de donación altruista y preventiva.

El rol del sector privado: Empresas con Alma de Héroe

En ese contexto, el programa Empresas con Alma de Héroe propone una solución viable y de alto impacto: llevar la donación voluntaria a los centros de trabajo. Este año, empresas como Bimbo Perú

vuelven a sumarse, habilitando sus instalaciones para recibir al Hemobus y movilizar a sus equipos hacia la acción solidaria. En 2024, gracias a esta alianza, se logró salvar 81 vidas.

“Este es el segundo año consecutivo en que Bimbo Perú participa en esta gran iniciativa, y gracias al compromiso de nuestros colaboradores, logramos salvar 81 vidas en 2024. Donar sangre no solo es un acto de generosidad, es una responsabilidad compartida. En Bimbo creemos en el poder de las pequeñas acciones que generan un gran impacto, y por eso movilizamos a nuestros equipos con entusiasmo para que esta campaña sea un verdadero éxito”, señaló Andrés Ferrero, Gerente General de Bimbo Perú.

Por Ti Mi Sangre hace un llamado a que más empresas se sumen al programa Empresas con Alma de Héroe, habilitando espacios de donación dentro de sus centros de trabajo. Cada jornada representa una oportunidad real de salvar vidas y fortalecer una cultura de solidaridad desde lo cotidiano. Porque cuando una empresa se compromete, toda una comunidad puede beneficiarse.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Minería peruana frente al desafío tecnológico: la producción de cobre crecería hasta 4 % este año

Publicado

el

Gasbel Web.
  • La evolución tecnológica en la minería está promoviendo cambios fundamentales en la forma en cómo se manejan los procesos, ayudando a mejorar la seguridad y a reducir la huella de carbono.

En un contexto donde la energía es un eje clave para el desarrollo y la sostenibilidad del país, la transformación tecnológica del sector minero se vuelve aún más urgente, especialmente si se considera que, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la producción de cobre en Perú crecería entre 2 % y 4 % este año. Para responder a esta proyección con eficiencia, el sector requiere acelerar su digitalización. 

La adopción de herramientas como el análisis de datos, monitoreo remoto y automatización ha transformado las operaciones mineras, mejorando la precisión, seguridad y eficiencia en tiempo real. Estos avances optimizan los recursos, reducen riesgos para los trabajadores y aumentan la eficiencia energética, contribuyendo a una minería más sostenible.  

Al respecto, Orlando Lara, Gerente Minería, Metales y Minerales para Sudamérica en Schneider Electric, explicó que «la eficiencia se ve directamente beneficiada por la centralización de datos y procesos, lo que permite la supervisión en tiempo real de todas las operaciones. Este enfoque mejora la toma de decisiones al proporcionar una visión integral de la actividad minera, facilitando una respuesta rápida ante incidentes y minimizando tiempos de inactividad». 

Además, el profesional complementó que «la seguridad se refuerza, ya que el Centro Integrado de Operaciones (CIO) permite monitorear el estado de los equipos y la maquinaria de manera constante, anticipando posibles fallas o situaciones de riesgo. Esto reduce la exposición de los trabajadores a ambientes peligrosos y permite gestionar las operaciones de forma más segura desde ubicaciones remotas». 

Menos costos más productividad

La gestión remota de las operaciones mineras tiene un impacto significativo en la reducción de costos operacionales y en el aumento de la productividad. En este contexto, Lara afirma que “la capacidad de monitorear operaciones en tiempo real permite optimizar el uso de recursos, mejorar la logística y anticiparse a fallas antes de que se conviertan en problemas costosos. Este enfoque también incrementa la productividad y reduce el consumo de energía al permitir que los equipos de trabajo colaboren de manera más ágil y coordinen respuestas rápidas ante cualquier anomalía, lo que reduce los tiempos de inactividad y mejora el rendimiento general de la operación”. 

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Minera bateas inició una nueva edición de su programa ‘comunicadores comunitarios’ en Caylloma

Publicado

el

Por tercer año consecutivo, Minera Bateas puso en marcha una nueva edición del programa ‘Comunicadores Comunitarios’, una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo y las habilidades de comunicación de estudiantes del distrito de Caylloma.

El programa incluye sesiones teórico-prácticas sobre valores, oratoria y distintas dimensiones de la comunicación, con un enfoque especial en la comunicación radial y el vínculo directo con la población local a través de estrategias de comunicación rural.

Como parte de esta experiencia formativa, los participantes conducirán un magazín radial semanal que será transmitido por una emisora local. Además, tendrán la oportunidad de interactuar en vivo con la audiencia mediante dinámicas participativas. También se realizarán intervenciones en campo a través de módulos informativos y jornadas de cine comunitario, para reforzar el diálogo con la población.

‘Comunicadores Comunitarios’ se desarrolla desde 2023 y está dirigido a estudiantes de 2.º, 3.º y 4.º de secundaria de la I.E. Simón Bolívar de Caylloma. El objetivo es que los jóvenes lideren proyectos de comunicación con enfoque comunitario, fortaleciendo su conciencia crítica sobre el rol ciudadano en el desarrollo local.

Al inicio del programa, los participantes compartieron su entusiasmo por las primeras sesiones. “Me parece muy bien el taller, porque hemos aprendido a expresarnos y desenvolvernos mejor”, comentó Shina Quispe. Por su parte, Ruth Ccasa destacó: “La sesión de hoy fue muy productiva. Pudimos identificar en qué debemos mejorar y aprender observando a nuestros compañeros. Nos ayudará a comunicarnos mejor.”

Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas, subrayó la relevancia del programa: “Creemos en el potencial de los jóvenes para liderar cambios positivos en sus comunidades. Con este programa, impulsamos su liderazgo y promovemos una ciudadanía crítica.”

Durante los próximos meses, los estudiantes continuarán fortaleciendo sus habilidades comunicativas y su compromiso con el desarrollo sostenible de Caylloma.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados