Gas Natural
El gas natural se perfila como promotor clave para el desarrollo energético latinoamericano
La monetización de las reservas de gas natural de América Latina no sólo pasa por su exportación a otros mercados, el mismo continente surge como destino prioritario en el que el energético puede ser factor de integración y desarrollo. El potencial de reservas y la demanda intrarregional abren espacio a nuevas oportunidades.
“Pensar globalmente, actuar localmente”, afirmó en ese sentido el Secretario General de la International Gas Union (IGU), Luis Bertran, durante la jornada de clausura de la Conferencia ARPEL 2017, encuentro organizado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL), y que finalizó en Punta del Este, Uruguay.
Para el representante de IGU, el continente tiene un importante mix energético que posiciona al gas como una energía de transición entre los combustibles fósiles y las renovables. Sumado a ello, el gas no sólo ayuda a la descarbonización del medio ambiente, sino que permite un mayor acceso y democratización de la energía. En la actualidad, América Latina y el Caribe cuenta con una riqueza ligada al gas tanto en recursos convencionales como no convencionales sean estos en tierra firme o en aguas profundas.
Por su parte, José de Sá, Socio de Bain & Company Brasil, indicó que, aprovechando la historia de integración en torno al energético existente en otras regiones, América Latina debe intensificar la penetración del gas en su propia matriz energética, para que exista un verdadero equilibrio de oferta y demanda y se consolide un mercado robusto, homogéneo y conectado. “Hay que avanzar mucho, pero esa sería una verdadera integración”, puntualizó.
En ese marco, el Gas Natural Licuado (GNL) se estaría consolidando con un rol determinante para la integración. Chile, Argentina y Brasil, actualmente importadores de GNL en la región, y la instalación de plantas flotantes de almacenamiento y regasificación incrementan la posibilidad de incidir en la matriz energética regional con mayor fuerza, según señaló Sá.
Como parte de la sesión referida al futuro de la refinación y la petroquímica, Marcos Sabelli, Presidente de la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), mostró un esquema en el que la región también tiene una importante oportunidad para monetizar los líquidos del gas natural a través de su industrialización.
Según explicó el experto, Latinoamérica posee los elementos que conforman la base de la industria petroquímica: materia prima, un mercado demandante y la capacidad para construir una planta a escala mundial. “Esta es una oportunidad gigante”, expresó.
En la actualidad, el 96% de los productos manufacturados a nivel mundial incluyen insumos de la industria química y petroquímica, por lo que se la considera como la base de la vida moderna y del desarrollo futuro. “Todos los días nos rodeamos de petroquímica”, añadía Sabelli.
Daniel Monzón, Socio de la consultora Arthur D. Little, consideró que otro factor a tomar en cuenta son las altas tasas de crecimiento relativas que posee América Latina. “Crece más que el promedio mundial tanto en refinados como en petroquímica”, dijo.
Pese a ellos, según Sabelli, el consumo petroquímico regional sigue siendo bajo en relación a otras regiones. “Consumimos un cuarto de lo que consume Estados Unidos”, graficó. En 2015 las importaciones petroquímicas continentales superaron los US$ 100 billones, mientras que las exportaciones sólo llegaron a US$ 35 billones.
Esta brecha podría ser reducida con el desarrollo de proyectos como Vaca Muerta, dijo el presidente de APLA, quien considera que, al presente, con tan sólo el 1% de la superficie de dicho yacimiento en desarrollo, la producción de shale oil y shale gas ya superó los dos dígitos en la producción total de la Cuenca Neuquina. Este potencial no convencional podría ayudar a replicar, a escala regional, la industrialización petroquímica que estimuló la economía estadounidense en años recientes.
La última jornada fue complementada con una sesión dedicada a la importancia estratégica de contar con un programa de ciberseguridad industrial efectivo. Brian O´Durnin, Gerente de Seguridad de la Información de YPF, dejó en claro que el desafío actual es la incorporación de la ciberseguridad industrial en la agenda de la alta gerencia de las empresas del sector.
Por su parte, Andrey Suvorov, Director de Infraestructuras Críticas y Desarrollo de Negocios de Kaspersky Lab, recordó que los ciberataques hacia activos industriales ya son considerados por el World Economic Forum como parte de los riesgos más significativos de la actualidad; mientras que Maximilian Kon, Director Gerente de WisePlant, remarcó que una buena seguridad es un buen negocio. “Una empresa líder considera la seguridad como una inversión y no como un costo”, indicó.
El líder del futuro tiene que tener un gran poder de escucha, de inspirar, y de ser capaz de tender puentes entre el propósito personal y el de la empresa, fue uno de los principales conceptos expuestos en la sesión plenaria dedicada a la “Fuerza de trabajo del futuro”. Los expertos en el área sostuvieron que “la diversidad de ideas para una construcción colectiva mucho más poderosa que el aporte individual” y destacaron la importancia de “estar curiosos, desaprender y volver a aprender nuevos caminos para generar nuevas conexiones neuronales que nos permitan alcanzar nuestro máximo potencial”.
En el acto de clausura, el presidente del Directorio de ARPEL, Carlos Colo, destacó que “las oportunidades para la región se amplifican en un contexto en el que la demanda energética continuará en ascenso y el liderazgo de los hidrocarburos en el mix energético global seguirá vigente”, y agregó que “tras un periodo de ajuste de precios, el sector de petróleo y gas profundiza en la búsqueda de mayor eficiencia y competitividad”.
Finalmente, la presidente de ANCAP, Marta Jara, agradeció a los participantes y panelistas y señaló que “tenemos un gran rol que jugar para ayudar al bienestar y al progreso”.
La Conferencia de Petróleo y Gas ARPEL 2017 “La nueva realidad energética, desafíos y oportunidades”, se realizó del 25 al 27 de abril en Punta del Este, Uruguay. El encuentro fue organizado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe, institución con más de 50 años de trayectoria. Actualmente, sus socios representan más del 90% de las actividades del upstream y downstream en la región.
Gas Natural
Petroperú reactiva conexiones industriales de gas natural en Tacna
Petroperú marca una nueva etapa en la masificación del gas natural en el sur del país con la habilitación de este servicio a una empresa que produce plásticos agrícolas del sector en la Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA), reactivando con ello las conexiones industriales en esta importante área productiva.
Con la habilitación del servicio de gas natural la empresa de manufactura podrá mejorar su producción, generar ahorros significativos y, sobre todo, contribuir a la preservación del ambiente, entre otros beneficios, consolidando con ello el compromiso de la petrolera estatal con el desarrollo energético.
Asimismo, con este importante avance, se refuerza el uso de gas natural como una fuente de energía económica, segura y limpia no solo para domicilios y comercios, sino también para optimizar los procesos productivos industriales de alta escala.
El presidente de ZOFRATACNA, Efraín Mamani Suarez, destacó la importancia de esta nueva conexión de gas natural que contribuirá al desarrollo regional e hizo un llamado para que más industrias tacneñas se unan a este servicio público para potenciar sus procesos, mejorar la durabilidad de sus equipos y producir de manera responsable con baja emisión de gases contaminantes.
Sobre el servicio de gas natural
Petroperú administra este servicio público para las ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna por encargo especial del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y está facultado para conectar a nuevos clientes con consumos superiores a los 300 m³/mes, según lo establecido en el convenio específico de nuevas inversiones suscrito con dicha entidad estatal.
Además, el MINEM continúa ampliando la cobertura del servicio a través de los proyectos de inversión desarrollados con recursos del Fondo de Inclusión Social Energética (FISE), logrando construir 150 nuevos kilómetros de redes durante 2024. Estas iniciativas permitirán la conexión de más consumidores industriales, comerciales y residenciales, dinamizando la economía y mejorando la calidad de vida en el sur peruano.
Gas Natural
MINEM invertirá S/ 200 millones en la masificación del gas natural este 2025
Para 2025, una de las metas trazadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es continuar con la masificación de gas natural, y para ello contempla invertir más de S/ 200 millones para lograr que 100 mil nuevas familias se beneficien con energía económica y limpia en sus domicilios.
Asimismo, la gestión del ministro Jorge Montero Cornejo se ha trazado el objetivo de culminar la construcción de nuevas redes de distribución para atender a las familias de Huancavelica y Cusco, con obras financiadas a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).
En materia del sector Transporte, el MINEM también contempla destinar más de S/ 160 millones para financiar la conversión de 30 mil vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV), impulsando la transición energética y el progresivo reemplazo de los combustibles importados por un recurso que el país produce.
A través del FISE, el MINEM contempla destinar S/ 96 millones para financiar la operatividad de más de 200 mil usuarios que usan paneles fotovoltaicos en zonas rurales para contar con energía eléctrica en sus viviendas.
Adicionalmente, más de S/ 42 millones se estarían contemplando para costear la construcción de centrales fotovoltaicas en 14 localidades de Loreto.
De manera complementaria, se estaría incorporando un presupuesto de más de S/ 11 millones para el programa Electricidad al Toque, con el objetivo de financiar el costo de instalación interna y conexión a la red de distribución para 14 mil nuevos usuarios de electricidad en áreas urbanas.
A través del programa Vale de Descuento GLP, se financiará la compra de cilindros de GLP envasado de hasta 10 Kg. para más de 1.4 millones de beneficiarios, entre viviendas, comedores populares, colegios Wasi Mikuna (ex Qali Warma) y Ollas Comunes.
El MINEM también proyecta culminar la habilitación con el servicio de gas natural de los 6 hospitales con convenio vigente, que se sumarían a las habilitaciones ya iniciadas el año 2024 en Lima, Callao, La Libertad y Huaraz.
Gas Natural
Perú debe pagar 200 millones de dólares por fallo arbitral del Gasoducto Sur Peruano
El Estado peruano deberá desembolsar 200 millones de dólares a la empresa española Enagás S.A., tras el fallo emitido por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), relacionado con el fallido proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP). Así lo indicó César Gutiérrez, experto en temas energéticos, quien advirtió sobre las repercusiones económicas y políticas de esta decisión.
Un consorcio con múltiples reclamaciones
Enagás, que tenía una participación del 25% en el consorcio GSP S.A. junto con Odebrecht (55%) y Graña y Montero (20%), reclamó una compensación por las inversiones realizadas en el proyecto. Además, Odebrecht ha iniciado otros procesos arbitrales a través de sus subsidiarias en Luxemburgo, lo que podría derivar en nuevos pagos por parte del Estado peruano.
Origen del conflicto
Gutiérrez señaló que el conflicto tiene su origen en una decisión tomada en enero de 2017, cuando se emitió el Decreto de Urgencia 001-2017. Este decreto comprometió al Estado a pagar el valor contable de los bienes del gasoducto, valorizados en 2,601 millones de dólares a diciembre de 2016. Desde entonces, el mantenimiento de la infraestructura estatal ha costado 356 millones de dólares hasta diciembre de 2024, superando en 114 millones el monto ejecutado de la carta fianza.
El futuro del Gasoducto Sur
Ante el reciente fallo y las demandas pendientes, el Estado peruano tiene el reto de definir el futuro del GSP. Según Gutiérrez, el gobierno podría aprovechar la infraestructura existente, que representa el 59% del costo total del proyecto (estimado en 4,431 millones de dólares), como aporte para atraer un socio privado. Este socio tendría que financiar la inversión restante, encargarse de la construcción y operar el gasoducto.
La necesidad de garantizar reservas
Finalmente, Gutiérrez advirtió sobre la necesidad de garantizar reservas de gas suficientes para el funcionamiento del gasoducto durante 30 años, lo que implicaría duplicar las actuales en el Lote 88 de Camisea. Esta tarea requiere un diálogo directo entre el Ministerio de Energía y Minas, los promotores del Gasoducto Costero y Pluspetrol.
Repercusiones a nivel nacional
El fallo del CIADI y las decisiones que se tomen en torno al Gasoducto Sur Peruano serán cruciales para definir el futuro energético del país y responder a las demandas de las regiones del Cusco, como Quillabamba, Urcos y Anta, que esperan beneficiarse del proyecto.
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú inició comercialización de gasolina premium en Tarapoto
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú aplica nuevos incrementos en los precios de los combustibles
-
Mineríahace 5 días,
Gobierno Regional de Arequipa entregó 75 resoluciones de titulación de concesiones mineras
-
Transportehace 5 días,
ATU intervino a más de 43 mil vehículos informales en el 2024
-
Hidrocarburoshace 4 días,
PetroTal Perú: Producción de petróleo llegó a un promedio de 17,733 barriles diarios en 2024
-
Actualidadhace 5 días,
Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos
-
Transportehace 4 días,
Metro de Lima llegará a Lurín y conectará en un futuro a tren de cercanías hasta Ica
-
Transportehace 4 días,
Corredor Azul: Implementan plan piloto “zona paga” para reducir el tiempo que les toma a los usuarios abordar los buses