Gas Natural
Gas natural, un combustible para seguir creciendo


Los datos del informe SOFI 2022 de la FAO reportan que más de 16 millones de personas en el Perú se encuentran en situación de inseguridad alimentaria. Por su parte, estudios de la ONG Acción contra el Hambre concluyen que en Lima Metropolitana casi el 80% de familias la sufre de manera severa o moderada. En este contexto los comedores populares cobran relevancia. A la labor gubernamental se suman los esfuerzos de empresas privadas como Cálidda, que trabaja a favor de estas organizaciones sociales desde 2010. Primero —como dice la directora de Sostenibilidad y Reputación de la empresa, Luciana Caravedo— conectando gas natural en los comedores y luego ampliando el programa con los Comedores Cálidda 2.0. Estos abarcan cuatro aspectos: infraestructura, salud, cuidado ambiental y desarrollo de negocios. La suma de ellos permite que las madres de los comedores cuenten con las herramientas necesarias para mejorar su vida cotidiana y la de miles de personas que acuden a ellas.
Nelly Miranda es la coordinadora distrital de Comedores Populares de Carabayllo y tiene bajo su responsabilidad alrededor de 120 comedores. Todos trabajan con Cálidda desde 2017. “Con el gas natural hemos reducido nuestros gastos. Por ejemplo, un comedor que prepara en promedio 75 raciones diarias gastaba siete balones al mes, cuando este costaba 35 soles. Es decir, necesitábamos más de 200 soles. Ahora, gracias a Cálidda, el gasto mensual no supera los 80 soles. Eso ha hecho posible que mejoremos nuestro menú, que podamos invertir y adquirir más cosas para nuestras cocinas”, afirma.
Además de la conexión de gas en sus locales, las lideresas comunales han sido capacitadas en temas vitales para su desarrollo personal. Al respecto, Miranda confiesa que en su barrio muchas mujeres han sido víctimas de violencia. “Ahora las cosas han cambiado, los talleres y charlas nos han ayudado a empoderarnos, a tener la oportunidad de trabajar para nosotras mismas y generar ingresos propios con el apoyo y crédito a nuestros emprendimientos”. Cuenta que Cálidda no solo ha equipado y mejorado los espacios de los comedores, sino que ha intervenido en aquellos que cuentan con locales propios, dotándolos de espacios verdes que ayuden a mitigar la contaminación ambiental y que a la vez les permita sembrar distintas plantas para autoconsumo. Los biohuertos las abastecen de verduras como lechugas y acelgas.
Caravedo, vocera de Cálidda, comparte las exitosas cifras de la iniciativa. En 13 años se ha conectado a 890 comedores populares con energía más limpia y eficiente. Los beneficiarios ascienden a más de 75,000 personas de 26 distritos de Lima y Callao. Por su parte, desde hace dos años, el repotenciado Comedores Cálidda 2.0 ha implementado 20 locales en los distritos de Lurín (2), Carabayllo (8), Ventanilla (3), San Juan de Miraflores (3), Villa El Salvador (4), brindando más de 20 capacitaciones —sobre educación nutricional y de higiene, inclusión financiera, prevención de la violencia— y favoreciendo al menos a 1,600 personas.
Algunas de las acciones complementarias cuentan con aliados como: Techo Perú, en colaboración con la remodelación de ocho comedores; la Universidad Privada del Norte, responsable de las pruebas de tamizaje de anemia en niñas y niños menores de cinco años; y, el programa A Comer Pescado, con capacitaciones sobre el valor nutricional del recurso y la entrega del alimento a precio social en seis distritos.
Fuente: Perú21
Gas Natural
Transición con gas natural al 2030 proyecta 7.6 millones de hogares conectados en todo el Perú [VIDEO]

La masificación del Gas Natural podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares peruanos, de acuerdo con un informe presentado durante el desayuno de trabajo “Gas Natural: Impacto económico y social” organizado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda.
Según lo informado por Centrum PUCP, la transición proyectada para el año 2030 indica un cambio significativo en la adopción de gas natural, estimándose un aumento de hogares de 1.9 millones a 7.6 millones en todo el Perú. Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030.
Esquema subsidio cruzado
“Si queremos tener el mismo número de conexiones de países como Argentina, con 8 millones de usuarios, o Colombia, con 10 millones, necesitamos un esquema de subsidio cruzado; de esta forma, las familias podrán tener redes de Gas Natural frente a sus hogares sin necesidad de que el Estado tenga que estar inyectando dinero, de manera permanente”, señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.
El impacto que el uso del Gas Natural ha logrado a la fecha para el Perú, es muy relevante. De acuerdo con el estudio de Macroconsult, desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios (hogares, comercios, conductores e industria) han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones. Así mismo, únicamente los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en estos 19 años.
Gas Natural y su impacto en la economía del país
El Gas Natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana. No solamente ofrece independencia con respecto a los precios internacionales de otros combustibles, sino que su impacto se traduce en un aporte al PBI de más de S/ 10,493 millones en valor agregado bruto a la economía, generado con la contribución de Cálidda.
La masificación también ha traído consigo un importante impacto para el empleo, con la generación de más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022. Además, se ha aportado con más de S/ 1,511 millones al Estado peruano en materia de ingresos fiscales.
Sector movilidad
Con respecto al sector movilidad, los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV), entre el 2004 y el 2023, han ahorrado con más de S/ 61,000 millones.
Finalmente, el Gas Natural ha cumplido y seguirá cumpliendo un rol fundamental en la estabilidad de la generación eléctrica. “La reserva de capacidad de generación eléctrica a Gas Natural permitió la estabilidad de la generación en un contexto de sequía”, dijo Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult. “Solamente, hasta octubre de 2023, la generación eléctrica a diésel tuvo un costo de más de USD 2,000 millones, usando Gas Natural habría sido solo de USD 354 millones”, finalizó.
Exploración
El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 25 años, reafirmando que es un recurso abundante, por ello, resulta importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte.
“Tenemos que seguir realizando procesos de exploración en el Perú, es necesario no depender de combustibles extranjeros, recordemos que el Gas Natural el es combustible de transición y el más limpio que tenemos. El Gas Natural va a tener un rol preponderante en las economías emergentes como la nuestra, lo confirman distintos estudios internacionales”, puntualizó Martín Mejía.
Gas Natural
MINEM: Bonogas llega a hospitales para que cuenten con energía a menor costo

Servicio contribuirá a generar ahorros anuales de más S/ 3.4 millones en nosocomios del MINSA y Essalud.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anuncia que el programa BonoGas, el cual financia las conexiones internas de gas natural en hogares, comercios e instituciones de apoyo social, comenzará a implementarse en Hospitales del MINSA y ESSALUD; permitiendo que puedan contar con energía a menor costo, a partir del mes de enero del siguiente año.
El proceso de licitación inició el 03 de diciembre de 2023, con la invitación a las empresas instaladoras, inscritas en el Registro de Instaladores de Gas Natural de Osinergmin, que ofrezcan las mejores condiciones (técnica y económica), puedan participar en el programa BonoGas en Hospitales.
Es importante recordar que el gas natural puede generar ahorros anuales de más 3.4 millones de soles en comparación a los combustibles más costosos como el Diesel o el GLP, por lo que resulta ser una alternativa que contribuirá a mejorar el servicio de atención de los pacientes y público en general.
Como se recuerda, el 28 de noviembre de 2023, el MINEM en calidad de Administrador del FISE, suscribió 04 Convenios con los Hospitales Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho (SJL) y Regional Docente (Trujillo), en los que se ha previsto iniciar la conversión a gas natural.
Las empresas instaladoras interesadas en participar, podrán hacerlo mediante la Mesa de Partes Física o Digital del MINEM el 11 de diciembre, realizándose la presentación de propuestas en acto público el 05 de enero de 2024 y otorgándose la buena pro el 15 de ese mismo mes.
La masificación de gas natural es resultado de un gran esfuerzo y trabajo en conjunto de las autoridades públicas y las empresas privadas, lo cual permitirá promover el mejoramiento de la calidad de vida las familias peruanas, haciendo uso de nuestros recursos.
De esta manera, el MINEM ratifica su compromiso por lograr el acceso universal a la energía y poner a disposición de más peruanos el servicio de distribución del gas natural, un importante recurso económico, amigable con la salud y el ambiente que coadyuvará al crecimiento económico del país.
Gas Natural
Peruanos ahorrarían S/ 1,000 millones anuales si optan por utilizar gas natural en sus hogares

Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del GLP continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030.
Desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios de Gas Natural han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones, además, la masificación ha generado más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022.
La masificación del Gas Natural podría generar un ahorro de S/ 1,000 millones para los hogares peruanos, de acuerdo con un informe presentado durante el desayuno de trabajo “Gas Natural: Impacto económico y social” organizado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Cálidda.
Según lo informado por Centrum PUCP, la transición proyectada para el año 2030 indica un cambio significativo en la adopción de gas natural, estimándose un aumento de hogares de 1.9 millones a 7.6 millones en todo el Perú. Si la tendencia hacia el uso masivo del Gas Natural en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) continúa, se proyecta que su cobertura residencial alcance un 62% para el año 2030.
“Si queremos tener el mismo número de conexiones de países como Argentina, con 8 millones de usuarios, o Colombia, con 10 millones, necesitamos un esquema de subsidio cruzado; de esta forma, las familias podrán tener redes de Gas Natural frente a sus hogares sin necesidad de que el Estado tenga que estar inyectando dinero, de manera permanente”, señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.
El impacto que el uso del Gas Natural ha logrado a la fecha para el Perú, es muy relevante. De acuerdo con el estudio de Macroconsult, desde el año 2004 hasta la actualidad, todos los usuarios (hogares, comercios, conductores e industria) han ahorrado cerca de S/ 158,000 millones. Así mismo, únicamente los hogares de Lima y Callao han ahorrado más de S/ 3,200 millones en estos 19 años.
Gas Natural y su impacto en la economía del país
El Gas Natural se ha convertido en un pilar central de la economía peruana. No solamente ofrece independencia con respecto a los precios internacionales de otros combustibles, sino que su impacto se traduce en un aporte al PBI de más de S/ 10,493 millones en valor agregado bruto a la economía, generado con la contribución de Cálidda.
La masificación también ha traído consigo un importante impacto para el empleo, con la generación de más de 55,000 empleos directos e indirectos solamente en el 2022. Además, se ha aportado con más de S/ 1,511 millones al Estado peruano en materia de ingresos fiscales.
Con respecto al sector movilidad, los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV), entre el 2004 y el 2023, han ahorrado con más de S/ 61,000 millones.
Finalmente, el Gas Natural ha cumplido y seguirá cumpliendo un rol fundamental en la estabilidad de la generación eléctrica. “La reserva de capacidad de generación eléctrica a Gas Natural permitió la estabilidad de la generación en un contexto de sequía”, dijo Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult. “Solamente, hasta octubre de 2023, la generación eléctrica a diésel tuvo un costo de más de USD 2,000 millones, usando Gas Natural habría sido solo de USD 354 millones”, finalizó.
El Perú tiene reservas probadas de Gas Natural para los próximos 25 años, reafirmando que es un recurso abundante, por ello, resulta importante que continúe masificándose su uso en hogares, negocios, industrias y en el transporte.
“Tenemos que seguir realizando procesos de exploración en el Perú, es necesario no depender de combustibles extranjeros, recordemos que el Gas Natural el es combustible de transición y el más limpio que tenemos. El Gas Natural va a tener un rol preponderante en las economías emergentes como la nuestra, lo confirman distintos estudios internacionales”, puntualizó Martín Mejía.
-
Mineríahace 5 días,
Líderes de la industria minera del Cobre se reúnen nuevamente en EXPOCOBRE 2024
-
Gas Naturalhace 5 días,
Promigas está a la espera de la certificación para que el «Corredor Verde» inicie operaciones [VIDEO]
-
Combustiblehace 5 días,
Osinergmin fija nuevos precios para GLP y diésel de uso vehicular
-
Energíahace 4 días,
BCP impulsa el transporte sostenible con un estacionamiento de carga solar para vehículos eléctricos
-
Gas Naturalhace 4 días,
MINEM suscribe convenios con hospitales para la instalación gratuita de gas natural
-
Gas Naturalhace 6 días,
Osinergmin fortalece con el uso de tecnología inmersiva, fiscalización de más de 2000 km de ductos de gas natural
-
Gas Naturalhace 6 días,
SPH presenta hoja de ruta para el desarrollo del gas natural
-
Hidrocarburoshace 5 días,
PetroTal inicia perforación de pozos en su nueva plataforma