Internacionales
Gazel México apuesta a impulsar el GNV
 
																								
												
												
											La empresa Terpel anunció la venta de su filial Combustibles Ecológicos Mexicanos (Gazel México) por 26.6 millones de dólares a la firma mexicana Prana Gas, lo que representará una oportunidad de expansión del mercado para Gazel, que también podrá apoyar el desarrollo de la creciente industria del GNV, conservando su posicionamiento, puntos de venta y al menos el 40% del total del mercado mexicano.
Según Luis Felipe Echavarría Escobar, director general de Combustibles Ecológicos Mexicanos, la venta a Prana Gas fue porque Terpel enfocó sus objetivos hacia otras latitudes. “Esto permitió que un comprador interesado en esta filial mexicana sea el motor que potencialice el mercado y lo haga crecer de una manera exponencial, el objetivo final de la venta es que los nuevos accionistas puedan posicionar mejor a la empresa”, señaló.
Actualmente, la marca opera en la Zona Metropolitana del Valle de México, Monterrey y Puebla, en donde cuenta con ocho estaciones de servicio (de un total de 26 que hay en el país), registrando el 57% de participación en el volumen de ventas de GNV en todo México. La nueva alianza con Prana Gas permitirá ampliar sus metas y lograr la instalación de más de 50 estaciones en el país en los próximos años. “Atendemos más de 7.500 clientes todos los días, quienes reciben un 57% de ahorro con respecto a la gasolina magna en cada kilometro recorrido y ayudamos con la reducción de hasta un 70% en la emisión de contaminantes”, explicó Echavarría Escobar.
GLP
Gas doméstico gratis con «Gas del Pueblo» programa brasileño de la lucha contra la pobreza energética
 
														
En América Latina, cerca de 90 millones de personas aún cocinan con leña o combustibles improvisados, una realidad que provoca enfermedades respiratorias, muertes prematuras y daños ambientales. Brasil busca revertir este escenario con el programa “Gas del Pueblo”, que distribuirá cilindros de GLP gratuitos a millones de familias vulnerables, marcando un precedente regional en la lucha contra la pobreza energética.

La pobreza energética
La falta de acceso a energía moderna limita la calidad de vida y perpetúa desigualdades en la región, según estimaciones de la CEPAL y la OMS. Este fenómeno, conocido como pobreza energética, impacta especialmente a mujeres y niños, quienes enfrentan mayores riesgos de salud y menores oportunidades de desarrollo.
GLP: energía limpia y accesible
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es clave para combatir este problema. Más limpio que la leña y el carbón, reduce la contaminación en el hogar, evita la deforestación y favorece la seguridad alimentaria. Su versatilidad también impulsa pequeños negocios y garantiza energía en zonas alejadas, sirviendo de puente hacia fuentes renovables.
“Gas del Pueblo”: una apuesta ambiciosa
Lanzado en septiembre de este año, el programa brasileño busca entregar 65 millones de cilindros de GLP al año a 15,5 millones de familias vulnerables —alrededor de 50 millones de personas— con un presupuesto inicial de 3,57 mil millones de reales. La distribución se realizará a través de aplicaciones, tarjetas y vales, priorizando a hogares registrados en el CadÚnico y beneficiarios de Bolsa Familia.

Impacto social y sanitario
Además de aliviar el gasto familiar, la iniciativa reducirá el uso de leña en 12 millones de hogares, disminuyendo enfermedades respiratorias y accidentes domésticos. También liberará tiempo, especialmente a las mujeres, para educación y actividades productivas, generando un efecto multiplicador en la economía y el bienestar social.
Un modelo para la región
La experiencia brasileña demuestra que combatir la pobreza energética puede ser política de Estado. Su integración con programas sociales, cobertura nacional y presupuesto estable ofrecen una guía valiosa para otros países latinoamericanos que enfrentan retos similares.
El “Gas del Pueblo” es más que una medida social: es un hito en la transición energética inclusiva. Su éxito puede inspirar a otras naciones de América Latina a garantizar energía limpia, segura y asequible, acercando a la región a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nota elaborada a partir del artículo de opinión de Fabricio Duarte, Director Ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Gas Líquido de Petróleo (AIGLP).

GLP
Se estima que Programa «Gas del Pueblo» de Brasil aumente ventas de gas doméstico en 8%, según ejecutivo de Sindigás
 
														
Las ventas de cilindros de gas licuado de petróleo ( GLP ) en Brasil pueden crecer entre un 7% y un 8% con el programa “Gas del Pueblo” , según el presidente de Sindigás , Sérgio Bandeira de Mello, en el marco del Liquid Gas Week 2025.
El ejecutivo explicó que hoy Brasil tiene alrededor de 400 millones de cargas vendidas al año, con 140 millones de cilindros en circulación.
El programa permitirá la compra gratuita de aproximadamente 65 millones de cargas, lo que debería suponer un aumento de 30 millones en las ventas de cargas.
«No es insignificante; estamos hablando de un aumento de entre el 7% y el 8% en las ventas», declaró el ejecutivo.
Cada empresa decidirá su propia cantidad y cómo quiere delimitar su territorio con respecto a estos cilindros. Estas decisiones deben tomarse ahora. Marzo es la fecha límite para que el programa esté completamente operativo. Por lo tanto, idealmente, para nosotros, afirmó.
Sindigás espera que el programa no encuentre resistencia significativa durante el debate en el Congreso.
Cabe destacar que el recién lanzado programa “Gas del Pueblo” de Brasil, tiene como fin beneficiar a 15,5 millones de familias y distribuir 58 millones de cilindros de gas doméstico el 2026.
Fuente: Portal www.eixos.com.br

Internacionales
“El acceso oportuno al GLP es crucial para el progreso social de Colombia y América Latina”: Carlo Renato de Los Santos
 
														
El viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú argumentó que la masificación en el uso del GLP no solo ayudará a disminuir la pobreza energética en la región: también reducirá el consumo de leña en 6 millones de colombianos y 78 millones de latinoamericanos, y combatiría la deforestación que en Colombia alcanza los 11 millones de árboles por año.
Durante su intervención en el 7° Congreso Internacional del GLP – GASNOVA – “Gas para el progreso”, Carlo Renato de Los Santos, experto internacional en energía y recientemente posesionado como viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú, alertó sobre la persistente pobreza energética que afecta a millones de familias en Colombia y en América Latina, y destacó la urgencia de implementar soluciones inmediatas como el Gas Licuado de Petróleo (GLP) para garantizar el acceso a una energía limpia, segura y asequible.
La realidad de la pobreza energética en Colombia afecta a cerca del 8.2% de la población —equivalente a 1.6 millones de hogares, es decir 6 millones de personas—, quienes aún dependen de la leña como principal combustible para cocinar. Según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta práctica expone en Latinoamérica a 78 millones de personas y en el mundo a 2.300 millones de personas. Todas ellas corren riesgos graves de salud, impulsan la deforestación y limitan su desarrollo económico y social.
El 7° Congreso Internacional del GASNOVA – «Gas para el progreso» fue organizado por la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, el gremio que agrupa a las compañías con el 76% del mercado del Gas LP en el país. Aliados internacionales: World Liquid Gas Association, AIGLP – Asociación Iberoamericana de GLP y OPIS, A Dow Jones Company.
Un impacto ambiental y en salud alarmante
En Colombia, el uso de leña como fuente de energía doméstica implica la tala de 32 mil árboles al día, lo que equivale a más de 11 millones cada año, situando a Colombia entre los países con mayor deforestación por consumo energético en la región.
En materia de salud, la exposición al humo de leña incrementa los riesgos de enfermedades respiratorias crónicas, cardiovasculares y cáncer de pulmón. De acuerdo con la OMS y la OPS, esta situación provoca en Colombia la pérdida de más de 510 mil años de vida por muertes y una tasa de mortalidad de 33.2 por cada 100 mil habitantes.
A nivel económico, el tiempo invertido por los hogares en el uso de la leña (entre 1 y 3 horas diarias) y las enfermedades derivadas de esta práctica generan un costo estimado de US$ 184 por persona en salud, y de US$ 312 por persona considerando todos los impactos.
El costo de la falta de acciones gubernamentales para subsanar esta problemática es enorme. De Los Santos enfatizó que con la sustitución de la leña por combustibles limpios como el GLP, la pobreza podría reducirse entre 3,1% y 6,1%. “El Gobierno colombiano se ahorraría hasta US$ 13.877 millones en gastos de salud pública. La economía nacional podría crecer hasta un 6.1% adicional en 2025, equivalente a un incremento de US$ 493.8 por habitante”, argumentó el consultor peruano.
GLP: una solución inmediata y efectiva
El conferencista destacó al GLP como una de las alternativas más efectivas en el corto plazo. Actualmente, el 69% del consumo nacional de GLP corresponde al sector doméstico, lo que refleja su papel decisivo en la transición hacia energías más limpias en los hogares del país.
“La pobreza energética no es solo un problema ambiental, sino también de salud pública, de equidad social y de desarrollo económico. El acceso oportuno a la energía limpia es crucial para el progreso social de Colombia y de América Latina”, afirmó De Los Santos.
Finalmente, subrayó la necesidad de que los gobiernos adopten políticas públicas bajo la metodología “Value for Money”, que busca obtener el mayor impacto positivo con los recursos disponibles, garantizando eficiencia y resultados medibles en beneficio de la población más vulnerable. En Colombia, el GLP es el único servicio público domiciliario que no recibe subsidios en todos los departamentos del país, razón por la cual se hacer urgente y necesaria la ampliación de los subsidios al consumo de gas en pipeta que a la fecha, tan solo cobija a los usuarios estrato 1 y 2 de los departamentos de Nariño, Putumayo, macizo colombiano del Cauca, Caquetá, San Andrés Islas y Amazonas.
- 
																	   Transportehace 4 días, Transportehace 4 días,AAP alerta sobre la urgencia de medidas estructurales: velocidad en Lima llega a caer hasta 11 km/h 
- 
																	   Gas Naturalhace 4 días, Gas Naturalhace 4 días,Proyecto de ley amenaza la masificación del gas natural y aumenta la desigualdad energética 
- 
																	   Economíahace 3 días, Economíahace 3 días,Economía peruana crece solo el 2% anual desde hace cuatro años, advierte Waldo Mendoza 
- 
																	   Mineríahace 4 días, Mineríahace 4 días,Fondo social minero invertirá más de S/ 46.8 millones en proyectos de electrificación rural en Sechura 
- 
																	   Transportehace 5 días, Transportehace 5 días,Modifican rutas por la procesión del Señor de los Milagros 
- 
																	   GLPhace 3 días, GLPhace 3 días,¿El GLP reduce la potencia de tu auto? Descubre la verdad detrás de los principales mitos sobre su uso 
- 
																	   Gas Naturalhace 4 días, Gas Naturalhace 4 días,El gas natural se consolida como recurso del presente y futuro 
- 
																	   Mineríahace 4 días, Mineríahace 4 días,Minería peruana impulsa el crecimiento económico: exportaciones aumentaron 15.4% de enero a julio de 2025 


 
																	
																															

 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											