Notas de Prensa
Iberoamérica: la región con mayor biodiversidad del mundo y participación de renovables, protagonista en la transición ecológica
La Universidad ESAN y Redinter organizaron la I Jornada de Sostenibilidad y Energía, que reunió al sector público, expertos y líderes empresariales internacionales para analizar fórmulas que permitan avanzar hacia un futuro energético más limpio y sostenible en Iberoamérica.
· La jornada puso de relieve la importancia del despliegue de redes eléctricas que impulsen la transformación del sistema eléctrico.
La Universidad ESAN y Redinter celebraron el 16 de julio la “I Jornada de Sostenibilidad y Energía: El futuro sostenible pasa por Iberoamérica”, un evento que unió a representantes nacionales e internacionales del sector público y privado y analizó fórmulas que permitan avanzar hacia un futuro energético más limpio y sostenible en la región.
A través de siete ejes temáticos se pusieron en agenda los principales temas para el sector: Tendencias globales y regionales de sostenibilidad energética; Redes y energías renovables; Eficiencia energética y la electrificación de la matriz; Energía y desarrollo en Latinoamérica; Biodiversidad; ODS, pueblos originarios e innovación social, y la formación como piedra angular del desarrollo sostenible. En cada una de éstas, se destacaron los principales alcances y avances en el desarrollo sostenible, así como los desafíos que aún persisten, con la finalidad de intercambiar conocimientos, compartir mejores prácticas y explorar nuevas oportunidades para promover la sostenibilidad.
Jaime Serida, rector de la Universidad ESAN, destacó que el evento permitió integrar a representantes de la academia y del sector empresarial en aras de la construcción de un futuro más sostenible. “ESAN y Redinter, demostraron su compromiso para lograr una transición energética más efectiva, tanto en el Perú como Iberoamérica, logrando un impacto tangible en la población y en el medio ambiente. Entre los más de 25 expertos que se unieron a la jornada, quiero resaltar el esfuerzo de Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, y su equipo por desarrollar iniciativas que generen conciencia sobre la importancia de las energías renovables, tanto en las empresas, como en los mismos ciudadanos”, señaló.
“No podemos pensar en un futuro sostenible en el que el continente con mayor biodiversidad del mundo y la mayor participación de renovables no sea protagonista en la transición ecológica. Europa, especialmente España, e Iberoamérica, deben ser socias y aliadas en el camino de esta transformación, que debe ser justa e inclusiva”, destacó Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, matriz de Redinter, mientras su CEO, Roberto García Merino, colocó el foco en la necesidad de incrementar la inversión en redes eléctricas. “El desafío de atraer capital es crucial, porque sin transmisión no hay transición, y desde Redeia, confirmamos el compromiso de seguir colaborando en la transformación del sistema eléctrico de la región”.
A través del esfuerzo conjunto, ambas organizaciones buscan catalizar el cambio hacia un modelo energético más resiliente y respetuoso con el medio ambiente. Con acciones concretas como esta, Redinter y Universidad ESAN demuestran su compromiso compartido con el desarrollo sostenible y su determinación para liderar la transición hacia un futuro energético más prometedor para todos.
Durante la jornada el viceministro de Electricidad, Víctor Carlos Estrella, enfatizó la importancia de las interconexiones eléctricas y en especial el proyecto con Ecuador “que permitirá brindar seguridad de suministro para ambos países e impulsar el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios en el norte del Perú”. Se estima su puesta en servicio al cierre de 2027.
En la ponencia inaugural sobre las tendencias globales y regionales de sostenibilidad energética, Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) destacó que “América Latina y el Caribe están a la vanguardia de la transformación energética mundial, por lo que avanzar en los compromisos de sostenibilidad es un objetivo político principal y juntos podemos hacer una gran diferencia”.
El binomio redes y energías renovables centró el primer panel de la mañana en el que se abordó el desarrollo de las redes eléctricas como “una de las condiciones habilitantes más importantes para el despliegue de la transición energética”, según expresó Rosendo Ramírez, profesor de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN. Posteriormente, en la mesa sobre eficiencia energética y electrificación de la matriz, Felisa Ros, Managing Director Networks Americas de ENGIE, profundizó en la necesidad de impulsar la adopción de energías renovables y destacó que “nuestra prioridad es la transición energética justa y convertirnos en Net Zero Carbon hacia el 2045”. La minería, en especial el cobre, y su aporte para la transición energética, ocuparon el último debate de la mañana, debate en el que Julia Torreblanca, de la Sociedad Minera de Cerro Verde y el CEO de Atlantic Copper, Javier Targhetta, defendieron que el sector minero también ha iniciado el camino de la sostenibilidad.
“Sin transmisión, la transición energética es una ficción”, fueron las palabras de Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, en la apertura del segundo bloque de y añadió que “los países de América Latina tenemos mucho potencial de limpiar, en órdenes del 80-90%, nuestras matrices energéticas”. La siguiente mesa abordó el desafío de biodiversidad, donde Raquel Soto, viceministra del Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, puso el foco en la biodiversidad como fuente de recursos para el desarrollo de la población local y en las medidas en las que trabaja el Ministerio para movilizar recursos para esa población. La formación y su importancia en el desarrollo sostenible fue el eje para el cierre de la jornada, donde Albina Ruíz, ex ministra del Ambiente, destacó la urgencia que debemos tener para abordar estos temas. «Las crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental, no esperan. Necesitamos pasar a la acción y comprometernos todos”.
Notas de Prensa
Electrocentro impulsa campaña para reducir accidentes de albañiles por incumplimiento de distancias mínimas de seguridad con redes eléctricas
En el 2024 en la zona de concesión de la empresa eléctrica hubo 18 accidentes con cuatro desenlaces fatales en construcciones que no cumplieron con las DMS.
Con el objetivo de reducir a cero los accidentes de los albañiles y el personal de construcción civil, por incumplimiento de las Distancias Mínimas de Seguridad (DMS) de las viviendas con las redes eléctricas, la empresa Electrocentro viene impulsando una campaña de sensibilización dirigido al personal de las distintas obras que se vienen ejecutando.
El jefe de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de Electrocentro Ing. Manuel Igreda, precisó que la mayoría de construcciones vienen incumpliendo esta disposición establecida por el Código Nacional de Electricidad, para mantener una distancia mínima de 2 metros con 50 centímetros, en redes de media tensión con las edificaciones.
“Lamentablemente construyen una vivienda y del borde de la propiedad sacan un voladizo de 80 a 70 cm, reduciendo las distancias mínimas de seguridad. Esto ocasiona accidentes, cuando los albañiles suben sus fierros o empiezan a tarrajear, pintar las paredes, subir las puertas o ventanas y hacen contacto con los cables eléctricos”, subrayó.
Cabe resaltar que en el 2024 en todo el ámbito de concesión de Electrocentro hubo 18 accidentes que tuvieron como protagonistas a los albañiles con un desenlace fatal en cuatro de estos. “Queremos disminuir a cero los accidentes en construcciones. Venimos supervisando, dando charlas y entregando folletos a los amigos albañiles con el objetivo de prevenir accidentes”, concluyó.
Notas de Prensa
Día Internacional de la Educación: Huawei destaca el papel del 5G en la transformación educativa
- El 5G puede ser el soporte para el desarrollo de aplicaciones innovadoras, aulas inteligentes y repositorios colaborativos, mejorando la calidad educativa independientemente de la ubicación geográfica de los estudiantes.
La brecha digital sigue siendo un reto en el Perú, donde según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 40.1 % de los hogares tienen acceso a internet, y en zonas rurales esta cifra se reduce al 6 %. En el marco del Día Internacional de la Educación, que se conmemora cada 24 de enero, Huawei Perú reafirma su compromiso de reducir la brecha de educación digital a comunidades desfavorecidas mediante la digitalización, uso de tecnologías avanzadas e iniciativas educativas.
El impacto del 5G en la educación
Bajo el lema “IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”, la UNESCO busca reflexionar sobre cómo la educación puede capacitar a las comunidades para enfrentar los desafíos tecnológicos. En este contexto, Huawei se compromete a fortalecer la infraestructura digital en América Latina y el Caribe, llevando la tecnología digital a todas las personas, hogares y organizaciones para promover un mundo inteligente y conectado.
El despliegue del 5G promete revolucionar el sector educativo al mejorar la conectividad y la calidad de las telecomunicaciones. Esta tecnología permitirá una experiencia de aprendizaje a distancia más eficiente, puede fomentar aulas inmersivas mediante AR y VR, y garantizará la colaboración en tiempo real en plataformas digitales. Además, será el soporte para el desarrollo de aplicaciones innovadoras, aulas inteligentes y repositorios colaborativos, mejorando la calidad educativa independientemente de la ubicación geográfica de los estudiantes. También potenciará el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la nube y el Big Data, promoviendo la inclusión y la innovación.
Iniciativas de Huawei para la educación
En alianza con el Ministerio de Educación, Huawei lanzó en 2023 el programa “Aula Móvil Huawei”, que busca capacitar a estudiantes de zonas rurales en competencias digitales y emprendimiento. Esta aula, conocida como “Smart Truck”, está equipada con tecnologías de última generación y funciona con energía solar. Durante 2024 recorrió regiones como Lambayeque, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Ucayali, beneficiando a más de 1,000 jóvenes.
El programa “Semillas para el Futuro” también fue destacado en 2024, cuando diez estudiantes peruanos participaron en una cumbre regional en El Salvador, donde recibieron capacitación en tecnologías como 5G e inteligencia artificial. Además, Huawei y el Gobierno peruano firmaron un memorándum de entendimiento para formar a 20 mil jóvenes en tecnologías avanzadas, reforzando el ecosistema digital del país.
Este 2025 ha iniciado el ICT Competition donde se han inscrito más de 150 equipos con casi 500 participantes que competirán en el Cloud Track, Network Track o Innovation Track. Una competencia donde pondrán a prueba sus habilidades TIC. Los finalistas participaran en las finales mundiales que se llevará a cabo en China luego de ganar sus respectivas competencias nacionales y regionales.
Cada paso hacia la digitalización en la educación representa una oportunidad para cerrar brechas y abrir puertas al conocimiento. En el Día Internacional de la Educación, Huawei reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico como motor para un futuro más equitativo y conectado.
Notas de Prensa
Payins y Payouts: ¿Qué son y cuáles son las ventajas de gestionarlos en una sola plataforma?
En el dinámico mundo del comercio digital, los términos “payins” y “payouts” se han vuelto fundamentales para las empresas que buscan optimizar su gestión de pagos. Los payins se refieren a los fondos que una empresa recibe de sus clientes, mientras que los payouts son los pagos que la empresa realiza hacia sus proveedores, empleados o clientes.
La creciente diversidad de métodos de pago, desde transferencias bancarias hasta monederos digitales, ha complejizado la integración de múltiples proveedores. Esto puede resultar en un manejo ineficiente y costoso de las transacciones, donde cada proveedor presenta sus propios requisitos técnicos y comisiones asociadas. Para las empresas que procesan un alto volumen de transacciones, esta fragmentación puede ser insostenible, afectando su rentabilidad y capacidad de respuesta ante el mercado.
“Al gestionar payins y payouts a través de una sola plataforma, las empresas no solo simplifican sus operaciones, sino que también mejoran su eficiencia y reducen costos”, indicó José Luis Méndez, CCO en Ligo.
Para el especialista, gestionar payins y payouts a través de una única plataforma ofrece varias ventajas significativas como:
1. Costos reducidos: Al centralizar la gestión de pagos, las empresas pueden eliminar procesos manuales y reducir los costos asociados a múltiples integraciones y comisiones de transacción.
2. Administración simplificada: Una única plataforma proporciona un acceso centralizado a todos los datos de transacciones, lo que facilita el análisis y la optimización de estrategias de pago, mejorando la visibilidad sobre volúmenes y tasas de éxito.
3. Seguridad mejorada: Las plataformas integradas suelen ofrecer medidas de seguridad robustas, protegiendo los datos personales y financieros de los usuarios. Esto es esencial para mantener la confianza del cliente y cumplir con normativas de seguridad.
4. Escalabilidad: Con una infraestructura unificada, las compañías pueden incorporar nuevos métodos de pago y expandirse a nuevos mercados con mayor rapidez, adaptándose a las demandas cambiantes del entorno comercial.
LigoPay: Transferencias financieras rápidas y seguras
LigoPay es una solución de Ligo que permite realizar transferencias financieras de forma rápida y segura en tiempo real, gracias a su integración directa con el sistema LBTR del BCRP y la CCE.
Ligo Payments ofrece una variedad de beneficios como pago a proveedores, transferencias interbancarias, retiros en ATM con y sin tarjeta, pagos con tarjeta VISA y Mastercard, pago de servicios y pago de sucursales. También cuenta con soluciones APIs y de plataforma web.
Con LigoPay, las empresas no solo optimizan sus operaciones de payins y payouts, sino que también se benefician de un sistema que se adapta a las exigencias del mercado actual, mejorando la experiencia tanto para las empresas como para sus clientes.
“Al gestionar payins y payouts a través de Ligo, las empresas no solo simplifican sus operaciones, sino que también mejoran su eficiencia y reducen costos”, afirmó Méndez, de Ligo. “Nuestro enfoque es brindar una solución integral que permita a las empresas concentrarse en su crecimiento, dejando la complejidad de los pagos en nuestras manos”.
-
Gas Naturalhace 6 días,
Racionamiento de gas natural en Perú: Estas son las medidas dispuestas por el Minem
-
GNVhace 6 días,
Comunicado: AGESP exige acciones inmediatas para combatir fraude con chips de GNV
-
Mineríahace 5 días,
Ministro Jorge Montero logra importantes acuerdos de base en materia minero-energética con gobiernos de Arabia Saudita y Qatar
-
Transportehace 5 días,
Cinco rutas «AeroDirecto» trasladarán a usuarios hacia nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
-
GNVhace 6 días,
Mafia de los Chips GNV fue intervenida en grifo del distrito de ATE
-
Gas Naturalhace 4 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Energíahace 2 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Transportehace 5 días,
ATU implementa 9 paraderos “Bus turístico” en Cercado de Lima y Miraflores