Conectate con nosotros

Transporte

INEI: Circulación de vehículos a nivel nacional aumentó 3,1 % en enero de 2025

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el mes de enero de 2025, el Índice Nacional de Flujo Vehicular que reporta el movimiento de vehículos ligeros y pesados por las garitas de peaje creció en 3,1 %, con relación a igual mes de 2024.

El Informe Técnico Flujo Vehicular por Unidades de Peaje indica que este comportamiento positivo estuvo influenciado por el mayor tránsito de unidades pesadas (3,8 %) y ligeras (2,7 %).

Gasbel Web.


Movimiento de vehículos pesados se incrementó en 3,8 %

En enero de 2025, el desplazamiento de vehículos pesados por las garitas de peaje a nivel nacional subió en 3,8 % respecto al mismo mes del año anterior, impulsado por el significativo requerimiento de unidades para el transporte de productos relacionado a la actividad agropecuario sustentado en el desarrollo del subsector agrícola por condiciones climáticas adecuadas, asimismo del subsector pecuario.

También, incidió la demanda de los sectores pesca por la mayor captura de especies de origen marítimo destinado a la elaboración de harina y aceite de pescado; minería, reflejado en la elevada extracción de cobre, molibdeno y plata; y manufactura, determinado por el subsector fabril primario en la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos; y productos refinados del petróleo. Además, las actividades construcción por el avance físico de obras en el gobierno nacional, regional y local; y comercio al por mayor debido a la venta de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y lubricantes.

Las garitas de peaje que reportaron crecimientos fueron: al norte, en Piura (Chulucanas 16,3 %), La Libertad (Pacanguilla 14,7 %, Chicama 12,6 % y Virú 5,0 %), Áncash (Huarmey 11,1 %), San Martín (Moyobamba 11,0 %, Aguas Claras 10,2 % y Pongo 7,5 %), Lambayeque (Desvío Olmos 9,9 %) y Cajamarca (Pomahuaca-Pucará 7,9 %).

En el centro, Lima (Serpentín de Pasamayo 13,8 %, Fortaleza 12,4 %, El Paraíso 8,6 %, y Variante de Pasamayo 3,2 %) y Junín (Quiulla 5,3 %); y en el sur, Apurímac (Pichirhua 62,6 %), Moquegua (Ilo 21,4 % y Pampa Cuellar 12,9 %), Ayacucho (Pampa Galera 18,8 %), Ica (Jahuay Chincha 14,2 % y Marcona 4,5 %), Arequipa (Matarani Concesión 8,7 % y Uchumayo Concesión 4,7 %) y Puno (Santa Lucía 0,1 %).


Tránsito de unidades pesadas de carga de 3 a 7 ejes creció en 5,0 %

Durante el mes de análisis, el movimiento de vehículos pesados de carga de 3 a 7 ejes, registró un aumento de 5,0 % en comparación con enero de 2024, explicado por la alta circulación de tráileres, semitráileres y camiones pesados de carga de 3 ejes (1,3 %), 4 ejes (3,7 %), 5 ejes (8,4 %), 6 ejes (6,7 %) y 7 ejes (30,6 %).


Circulación de vehículos ligeros subió en 2,7 %

En enero de 2025, el tráfico de unidades ligeras por las garitas de peaje del país creció en 2,7 % respecto al mismo mes de 2024. Este comportamiento se vio favorecido por las vacaciones escolares, así como de los estudiantes de institutos y universidades debido a la temporada de verano. Igualmente, influyó el Aniversario de Lima, sumado a las diversas ferias gastronómicas realizadas, como Sazón y Sabor Peruano en Lima y Achichalud Piura 2025, acontecimientos que motivaron el desplazamiento de turistas nacionales y extranjeros a distintas regiones del país, incentivando el turismo, comercio minorista, actividades de entretenimiento, y alojamiento y restaurantes.

Las garitas de control con mayor movimiento fueron: al norte, en San Martín (Moyobamba 12,3 %, Pongo 10,7 % y Aguas Claras 10,1 %), Piura (Loma Larga Baja 9,6 % y Chulucanas 5,3 %), La Libertad (Chicama 8,4 % y Pacanguilla 7,6 %), Lambayeque (Desvío Olmos 6,8 %), Áncash (Huarmey 4,2 %) y Cajamarca (Pomahuaca-Pucará 3,1 %).

En el centro, Lima (Serpentín de Pasamayo 23,7 %, Fortaleza 4,5 %, Corcona 4,0 % y Variante de Pasamayo 0,3 %) y Junín (Casaracra 12,1 % y Quiulla 10,2 %); y en el sur, en Apurímac (Pichirhua 35,4 %), Ayacucho (Pampa Galera 9,7 %), Ica (Jahuay Chincha 7,2 % y Marcona 1,8 %), Arequipa (Matarani Concesión 3,9 % y Uchumayo-Concesión 1,4 %), Moquegua (Ilo 3,5 % y Pampa Cuellar 3,5 %) y Puno (Santa Lucía 1,7 %).

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Transporte

Tren Macho: Más de 13 mil pasajeros se beneficiaron con el servicio gratuito

Publicado

el

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes, informa que más de 13 mil pasajeros han sido beneficiados con el servicio gratuito del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica, conocido como el Tren Macho, desde su reanudación en diciembre de 2024.

El servicio, que parte desde la estación Chilca, en Huancayo, hasta el paradero final en Cuenca, Huancavelica, se mantiene sin costo alguno para todos los ciudadanos. Para acceder al tren, los pasajeros deben acercarse presencialmente a las estaciones o paraderos en el horario establecido y solicitar su ticket. El embarque se realiza por orden de llegada hasta completar el aforo.

Los viajes se efectúan dos veces por semana, lunes y viernes, con salida desde Chilca a las 6:30 a. m., realizando paradas en Viques, Paccha, Chanca, Retama, Ingahuasi, Huarisca, Parco, Manuel Tellería, Pilchaca y finalizando en Cuenca a las 8:30 a. m. El retorno se realiza el mismo día desde Cuenca, a la 1:00 p. m., llegando nuevamente a Chilca a las 3:00 p. m., con las mismas estaciones intermedias.

Para hacer uso del servicio, los ciudadanos peruanos deben presentar su DNI, mientras que los extranjeros deben mostrar pasaporte u otro documento de identidad válido en el país.

Este ferrocarril, que entró en operación en 1926 y está próximo a cumplir un siglo de historia, continúa cumpliendo un rol clave en la movilidad, integración regional y dinamización de la economía local entre Huancayo y Huancavelica.

El Tren Macho se moderniza

Debido a la importancia de este servicio, el MTC, a través de Proinversión, en agosto de 2024, adjudicó el Tren Macho a la concesionaria Ferroviaria del Centro, con el objetivo de modernizar los 128.2 km de vía férrea. Además, se ejecutará el reacondicionamiento de siete estaciones y 20 paraderos.

También incluye la adquisición de dos locomotoras, tres coches de pasajeros y cinco vagones, la instalación de rieles nuevos en la vía principal, renovación de 15 puentes ferroviarios y reforzamiento de 38 túneles. El contrato será firmado por el MTC y la concesionaria a fines de este mes.

Con este tipo de iniciativas, el MTC reafirma su compromiso de promover el acceso al transporte digno, inclusivo y eficiente, especialmente en las zonas altoandinas del país.

Continuar leyendo

Transporte

Metropolitano: Usuarios ahorran tiempo recargando sus tarjetas a través del plin

Publicado

el

El nuevo método digital para la recarga de las tarjetas del Metropolitano y Lima Pass, mediante el aplicativo Plin de los bancos BBVA e Interbank, se ha convertido en una alternativa para que miles de usuarios ahorren tiempo.

Con esta iniciativa de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se han realizado más de 70 mil recargas.

Para recargar con Plin, los usuarios deben acceder al aplicativo desde su celular o computadora. Se ingresa el monto deseado. Luego se activa la recarga en los módulos de los terminales Chimpu Ocllo, Naranjal y Matellini del Metropolitano, así como en la estación Central.

Se recomienda realizar la recarga al menos 10 minutos antes de activarla en las estaciones. El monto máximo de recarga por día es de S/200; y el mínimo, de S/1.

En tanto, las activaciones en las estaciones se realizan de 5 a.m. a 11 p. m. hasta siete días después de la recarga virtual. En caso la activación no se realice en el plazo señalado, el usuario debe acudir a uno de los Centros de Atención de Tarjetas (CAT) más cercano, ubicados en los terminales Chimpu Ocllo, Naranjal, Matellini y en las estaciones Central y Javier Prado.

De igual forma, se mantienen los puntos de recarga físicos en tiendas, farmacias y bodegas, además de las taquillas y máquinas ubicadas en las estaciones.

En una segunda fase, las activaciones podrán realizarse en todas las estaciones del Metropolitano.

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao seguirá trabajando de manera articulada con las distintas entidades del Estado y con el sector privado para mejorar el servicio del Metropolitano.

Continuar leyendo

Transporte

Se renovó y autorizó por cinco años a 266 rutas de transporte público

Publicado

el

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), renovó y autorizó por cinco años a 266 rutas de transporte público.

El otorgamiento de las renovaciones de rutas continúa, tras haber concluido la etapa en que las empresas de transportes presentaron sus solicitudes hasta el pasado 15 de abril. Al término de dicha jornada, el 97% de las empresas de transportes solicitaron a la ATU la renovación o autorización de un total de 465 rutas.

Esta cifra demuestra el compromiso de las empresas de transportes por la mejora del transporte urbano, el cual la ATU respalda.

En esta línea, “la entidad realizó un trabajo de consenso con nuestros operadores de transportes, recibiendo propuestas de su parte y con una adecuación a una mirada de futuro”, sostuvo David Hernández Salazar, presidente ejecutivo de la ATU.

En tanto, se continuará con la evaluación de las solicitudes presentadas. Mientras se revisan los expedientes, nuestros operadores continuarán prestando el servicio de transporte urbano a los ciudadanos.

Además, las empresas que obtuvieron la renovación y autorización de sus rutas por cinco años pueden ampliarlas a 13 años, si su flota usa GNV; y extenderla hasta a 19 años, si sus vehículos usan energía híbrida o eléctrica.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados