Conectate con nosotros

GLP

Inflación octubre: Alquileres, GLP y electricidad lo que más subió en el mes

Publicado

el

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el mes de octubre 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel Nacional y de Lima Metropolitana, presentaron un incremento de 0,58%, lo que representó una variación acumulada al décimo mes del año de 5,73% y 5,23%, respectivamente.

La entidad afirmó que en el resultado de la inflación de Lima Metropolitana, incidió principalmente el dinamismo de precios que registraron tres grupos de consumo: alquiler de vivienda, combustibles (GLP) y electricidad (1,65%); transportes y comunicaciones (0,93%); y alimentos y bebidas, con 0,53%.

En menor medida, muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda 0,47% y otros bienes y servicios con 0,33%, que en conjunto contribuyeron positivamente con 0,56 puntos porcentuales y explicaron el 95% de la variación del índice general (0,58%).

Así tenemos que los productos cuyos precios subieron más fueron: el tomate italiano (14,1%), el GLP (13,1%), el maracuyá (11,8%), palta fuerte (11,3%), mandarina (10,5%), pasajes aéreos nacionales (10,5%), cebolla (9,6%) y limón (8,9%).

En tanto, los productos cuyos costos bajaron más fueron: la cebolla china (-4,5%), el jurel (-5,2%), la fresa (-5,3%), los choros (-5,7%), poro (-5,8%), huevos (-6,3%), el perico (-14,1%) y el bonito (-33,9%).

IPC a nivel nacional

Mientras que el índice de precios al consumidor a Nivel Nacional subió 0,58%, cuatro divisiones de consumo presentaron resultados mayores al promedio nacional: alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles en 1,60%; transporte (1,10%); restaurantes y hoteles (0,73%) y muebles; artículos para el hogar y la conservación del mismo, con 0,65%.

Por debajo del indicador nacional se situaron recreación y cultura (0,49%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,38%), bienes y servicios diversos (0,30%); y en menor magnitud, prendas de vestir y calzado (0,21%); salud en 0,18%; bebidas alcohólicas y tabaco (0,09%) y comunicaciones 0,04%.

En las ciudades, la inflación aumentó en veinticinco ciudades, observándose las tasas más altas, con variaciones superiores al 1,00%, en Puerto Maldonado 1,41%, Ayacucho 1,12% y Abancay con 1,11%.

Con menor crecimiento, variando en un intervalo entre 1,00% y 0,70% se sitúan cinco ciudades, en la costa a Tumbes 0,96% y Chimbote 0,74%; en la sierra se observó a Cusco 0,94% y Huancayo 0,74%; y en la selva a Iquitos con 0,79%.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GLP

Pobreza energética: 2 millones y medio de hogares usan combustibles contaminantes para cocinar

Publicado

el

  • Investigaciones de Macroconsult y ESAN coinciden en señalar que existe un alto porcentaje de hogares peruanos que aún se encuentran en pobreza energética.
  • La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) solicita que se distribuyan los recursos del FISE de forma más eficiente, a fin de dar acceso a una energía limpia como el GLP a los más vulnerables.

En el Perú existe una brecha significativa en el uso de combustibles. Una parte considerable de la población aún depende de fuentes contaminantes, como la leña, el carbón, el estiércol, entre otros, para la cocción de sus alimentos. En suma, son 2 millones y medio de hogares, el 25% de la población, los que utilizan preponderantemente combustibles contaminantes para cocinar, y 4 millones 400 mil hogares, el 43.6% del total de la población que utiliza, en alguna medida, dichos combustibles para cocinar.

La data actualizada sobre la realidad de la pobreza energética en el Perú fue analizada a través de dos informes realizados por Macroconsult y por ESAN y expuestos en el marco del evento “La Pobreza Energética: Acciones para su erradicación” organizado por la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) este 17 de setiembre. Ambas investigaciones concluyen en diagnosticar que pese a los avances en el uso de combustibles más limpios como el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el Gas Natural (GN), esta transición no ha sido uniforme, y tiene un alto porcentaje de hogares, sobre todo vulnerables, que continúan utilizando combustibles altamente contaminantes con graves consecuencias para su salud y para el medioambiente.

Las cifras señalan que si bien en los últimos 18 años la proporción de hogares peruanos que utilizan combustibles contaminantes para cocinar se ha reducido, este avance no es suficiente para alcanzar los estándares deseados. De 47% hemos pasado a 25% de hogares en pobreza energética, gracias al incremento en el uso de combustibles limpios y modernos como el GLP (58%) y recientemente del GN (14%). Pero aún queda una brecha significativa por cubrir.

Los investigaciones coinciden en señalar que los hogares vulnerables, pobres, y pobres extremos son los más expuestos a utilizar combustibles contaminantes para cocinar. Las cifras son reveladoras: existen 5 millones de hogares vulnerables, según el INEI, de los cuales 1 millón 668 mil 183 se ubican en zonas rurales y más del 90% utilizan combustibles contaminantes para cocinar (53.3% utiliza leña y carbón, y 27.8% utiliza otros combustibles contaminantes); en tanto que a nivel urbano, esta cifra baja a 19% de los 3 millones 694 mil 943 de hogares vulnerables.

En el evento se puso en evidencia que el 70% del GLP y el 100% del GN que se comercializan en el Perú son producidos localmente y son combustibles limpios que se complementan, que están llamados a transformar el consumo energético de la población vulnerable. Asimismo se resaltó que el GLP se presenta como la opción más viable para combatir la pobreza energética en las zonas más vulnerables del país, como las zonas periurbanas de las grandes ciudades, las medianas y pequeñas ciudades, y en especial en las zonas rurales. Ello gracias a que ofrece ventajas en términos de accesibilidad y asequibilidad en comparación con otros combustibles, dado su facilidad de transporte y almacenamiento de cilindros, junto a una amplia red de distribución. En cambio, el GN requiere el despliegue de redes transporte y distribución, lo que implica una inversión inicial considerable. Esta inversión solo se justifica si la demanda es lo suficientemente alta para ofrecer una tarifa media competitiva en comparación con otras alternativas, como las áreas céntricas de las grandes ciudades donde hay industrias y empresas de generación eléctrica. Esta característica limita su expansión geográfica.

Ante esta evidencia, los organizadores del Foro señalaron que es prioritario promover el uso del GLP en áreas donde la implementación del GN no es económicamente justificable, permitiendo una mayor cobertura de energía limpia a nivel nacional. Para lo cual es fundamental ampliar y fortalecer el Programa Vale de descuento Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) que a la fecha sólo ha cubierto 1 millón 200 mil hogares, lo cual representa sólo el 30% de los hogares vulnerables. Los estudios presentados por la SPGL proponen mejoras en el Programa Vale de Descuento FISE a fin de abarcar a todos los hogares vulnerables que requieren de este subsidio para poder acceder al GLP. Asimismo, se plantea modificar el Programa Bonogas para que el FISE, en vez de financiar las conexiones de gas natural, sea un garante de los créditos de los hogares, lo que proporcionaría mayor sostenibilidad a los fondos del FISE.

Continuar leyendo

Combustible

De dónde provienen los recursos del FISE, en qué se usan y cuáles son los programas que abarca

Publicado

el

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) fue creado en mayo de 2012, mediante el Decreto Supremo N° 021-2012-EM, durante el gobierno del ex presidente Ollanta Humala. Su propósito es promover el acceso a servicios energéticos básicos, como el gas licuado de petróleo (GLP), en beneficio de las familias de bajos recursos, expansión del servicio de gas natural domiciliario, la electrificación rural, proyectos de energías renovables.

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) se financia principalmente a partir de dos fuentes clave en Perú:

  1. Contribuciones del sector energético: Los recursos provienen de un pequeño cargo que se incluye en las tarifas eléctricas de los consumidores de electricidad, tanto de hogares como de empresas. Este aporte se aplica como una parte del costo de los servicios energéticos que las empresas distribuidoras de electricidad y las empresas de gas natural cobran a sus usuarios.
  2. Aportes del Estado y otras fuentes: El gobierno peruano puede complementar los fondos del FISE con recursos del tesoro público u otras fuentes, especialmente si se necesitan más fondos para garantizar la sostenibilidad del programa.

Programas del FISE

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) abarca varios programas y subprogramas que buscan mejorar el acceso a servicios energéticos básicos para las familias de bajos recursos y en zonas rurales o aisladas. Los principales programas bajo el FISE son:

1. Vale de Descuento para la Compra de Gas Licuado de Petróleo (GLP)

  • Proporciona un vale mensual de 25 soles para que las familias de bajos recursos puedan comprar un balón de GLP, utilizado principalmente para la cocción de alimentos. Este programa es uno de los pilares del FISE y está dirigido a los hogares que cumplen con los requisitos de consumo eléctrico (máximo de 30 kWh/mes) o que viven en áreas sin acceso a electricidad.

2. Masificación del Uso del Gas Natural

  • Este programa promueve el acceso a gas natural domiciliario, principalmente en zonas urbanas y periurbanas. El objetivo es facilitar la conexión de hogares a la red de distribución de gas natural, que es más económico y seguro que otros combustibles.
  • Incluye facilidades de financiamiento y subsidios para la instalación de conexiones domiciliarias de gas natural en viviendas de bajos ingresos.

3. Electrificación Rural

  • Este programa financia proyectos de expansión de redes eléctricas en áreas rurales y alejadas que no cuentan con acceso a electricidad. Mediante este programa, el FISE busca reducir la brecha de acceso a energía eléctrica en zonas rurales, lo que mejora las condiciones de vida y promueve el desarrollo económico.

4. Proyectos de Energías Renovables para Zonas No Conectadas

  • En áreas donde la electrificación convencional no es viable, el FISE apoya la instalación de sistemas de energías renovables, como paneles solares fotovoltaicos y otras tecnologías limpias. Estos sistemas proporcionan electricidad a comunidades rurales aisladas, permitiendo el acceso a iluminación, refrigeración, y otros servicios básicos.

5. Subvención del Servicio Eléctrico (Bono Electricidad)

  • Ofrece un subsidio para el pago del servicio eléctrico en hogares de bajos recursos que consumen menos de 100 kWh mensuales. Este programa busca aliviar la carga económica de las familias más vulnerables, garantizando el acceso continuo a electricidad.

6. Instalación de Cocinas Mejoradas a GLP

  • Como parte de la política de inclusión energética, se incentiva la instalación de cocinas mejoradas a GLP, especialmente en zonas rurales. Estas cocinas son más eficientes y seguras, reduciendo el uso de leña y los riesgos asociados al uso de combustibles tradicionales.

7. Promoción de Biocombustibles

  • El FISE también contempla el fomento del uso de biocombustibles (como el etanol o biodiésel) como parte de su objetivo de mejorar el acceso a energía limpia y sostenible, aunque esta área está menos desarrollada en comparación con el GLP y el gas natural.

Estos programas se implementan en colaboración con distribuidoras de energía eléctrica, empresas de gas natural y gobiernos locales, con el fin de promover el acceso universal a energía, reducir la pobreza energética y mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables.

El presupuesto del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para el 2024 ha sido estimado en S/ 488,412,207. Este monto representa una reducción del 20% respecto al presupuesto asignado en el 2023. Además, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha solicitado recursos adicionales de S/ 202,000,000 al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aunque estos fondos aún no han sido aprobados.

Continuar leyendo

GLP

Puno: Osinergmin inmoviliza más de 500 balones de gas en salvaguarda de la ciudadanía

Publicado

el

En una serie de fiscalizaciones inopinadas, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) inmovilizó más de 500 balones de gas licuado de petróleo (GLP) en diversas plantas envasadoras de la región Puno, con el objetivo de evitar su comercialización para uso doméstico en condiciones inseguras.

Las plantas intervenidas se ubican en la provincia de San Román, distrito de Juliaca. En el primer caso, se inmovilizó 303 cilindros en una planta localizada en la carretera a Puno. Mientras tanto, en el establecimiento ubicado en la carretera hacia Arequipa, se intervino 130 balones. Por último, en el agente situado en Parque Industrial se inmovilizó 86 balones.

Durante las inspecciones, los especialistas en hidrocarburos de Osinergmin detectaron diversas irregularidades, como válvulas de seguridad pintadas, válvulas de paso sin dispositivos de seguridad, y cilindros en mal estado con abolladuras y corrosión. Además, se encontraron balones con capas de pintura acumuladas y cilindros pintados con colores de otras marcas, sin los acuerdos de corresponsabilidad.

“Este tipo de supervisiones son constantes en toda la región Puno para que el comercio de hidrocarburos se realice de manera segura y en cumplimiento de las condiciones técnicas y de seguridad establecidas en las normas vigentes”, mencionó el jefe regional de Osinergmin en Puno, Ing. José Polo Orellana.

Osinergmin insta a los ciudadanos a denunciar cualquier situación que represente un riesgo en grifos, gasocentros, estaciones de servicio o locales de venta de balones de gas (GLP), a través de la línea gratuita 1840, Osinergmin, trabajando por una energía y minería seguras y sostenibles.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados